Criminalización y distorsión de las demandas indígenas en Argentina. La construcción mediática del pueblo Mapuche como no-originario (original) (raw)
Related papers
La internacionalización de los Mapuche: entre pueblo indígena y nación
Polis Revista Latinoamericana, 2019
Resumen: El presente trabajo surge de la contradicción entre el creciente llamado a ser miembro del mundo global, y el desarrollo de identidades particulares que se constituyen a partir de las posibilidades que emanan de esa integración en el espacio global. Lo anterior muestra que la internacionalización, que se divide en una dinámica nacional de proyección internacional y una dinámica internacional de penetración nacional, es clave en la construcción identitaria de los mapuche. La metodología del trabajo se funda en una perspectiva comprensiva del fenómeno en base a la realiza-ción de entrevistas a diversos actores, la consulta de archivos, y una observación participante en el interior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Los resultados de esta investigación muestran que la internacionalización de los mapuche conduce a la división de su identidad entre dos referentes de identificación que son el de "indígena" y el de "nación", cada uno con discursos y prácticas específicas. Palabras claves: Internacionalización, pueblo mapuche, Comité Exterior Mapuche, indígena, autodeterminación. Abstract: This work starts from the contradiction between the growing call to be a member of a global world and the development of particular identities that are constituted from the possibilities that arise from such integration in the global space. It shows that internationalization, which is divided into a national dynamic of international projection and an international dynamic of national penetration, is key in the construction of Mapuche identity. Its methodology is based on a comprehensive perspective of the phenomenon thanks to the use of several interviews with actors, the consultation of archives and a participating observation within the Ministry of Foreign Affairs of Chile. The results of this research show that the internationalization of the Mapuche leads to the division of their identity between two referents of identification that are those of "indigenous" and "nation" and that each one implies specific discourses and practices.
Criminalización y deslegitimación de la demanda territorial mapuche en la prensa escrita argentina
Estudios del Discurso , 2021
Este trabajo analiza la construcción social del pueblo mapuche y sus reclamos territoriales en el diario argentino a partir de un corpus un predio estatal Para el análisis, seguimos la y Kress (1979), éste. El análisis sintáctico-semántico permitió relevar las distintas estrategias a partir de las que el pueblo mapuche es construido como un otro peligroso y violento, su identidad es des-marcada (Kropff) al borrar su historia y su lucha territorial, deslegitimada.
2012
Índice de cuadros e ilustraciones Cuadro 1: Factores internos y externos influyentes en la definición de la política de ocupación del territorio indígena Cuadro 2. Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizado Ilustración 1: Heterorreferencia y Autorreferencia a través de la descripción Cuadro 3: Exposición de oposiciones semánticas encontradas para la dimensión autodescripción (Estado) Cuadro 4: Exposición de oposiciones semánticas encontradas para la dimensión entorno del sistema político (Estado) Cuadro 5: Exposición de oposiciones semánticas encontradas para la dimensión descripción del conflicto (Estado) Cuadro 6: Exposición de oposiciones semánticas encontradas para la dimensión descripción el entorno (CAM) Cuadro 7: Exposición de oposiciones semánticas encontradas para la dimensión descripción del conflicto (CAM) Cuadro 8: Exposición de oposiciones semánticas encontradas para la dimensión Autodescripción (CAM Ilustración 2: Semánticas del Estado de Chile respecto al Conflicto Mapuche Ilustración 3: Semánticas de la Coordinadora Arauco Malleco respecto al Conflicto Mapuche
Sobre la «arena de lucha» mediática en torno a las poblaciones indígenas en Argentina
Desde el Sur
En este trabajo nos proponemos analizar la cobertura periodística en torno a los pueblos indígenas que habitan el territorio argentino en 15 portales informativos digitales del país. De este objetivo general se desprenden como objetivos específicos: 1) caracterizar la definición de la temática indígena en los medios analizados, 2) corroborar la presencia de los encuadres genéricos (Semetko y Valkenburg, 2000) en la información referida a poblaciones originarias, y 3) analizar el/los encuadres predominantes a partir de casos concretos. Para su concreción desarrollamos una estrategia metodológica exploratorio-descriptiva que contempló: relevamiento de casos, sistematización, análisis e interpretación de producciones informativas sobre pueblos indígenas publicadas en enero, febrero y marzo de 2021. Como resultados observamos una gran invisibilización de las agendas y realidades de estos grupos, y la preponderancia del encuadre de conflicto en las construcciones noticiosas. Como conclus...
El rol de la prensa argentina en la criminalización del pueblo Mapuche
El rol de la prensa argentina en la criminalización del pueblo Mapuche, 2021
Lejos de desarrollar la complejidad de la disputa territorial, los principales medios de comunicación construyen miradas racistas del conflicto y promueven la militarización del territorio. Detrás de estas coberturas y encuadres, se encuentran los intereses del poder económico: las inmobiliarias, los terratenientes y la minería se relamen por apropiarse de estas tierras. La pacificación no está en la represión, sino en más y mejor política. Por Damián Andrada para Debates Indígenas.
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2005
Los pueblos indígenas en el cine han sido representados principalmente desde el género documental, ya sea en las mesetas del lejano oriente, las islas de la polinesia, en el corazón de África o bien en las selvas sudamericanas. En Chile, es posible constatar que esta tendencia se repite, ya que prácticamente la totalidad de las producciones audiovisuales sobre pueblos originarios son documentales. Este hecho revela la conveniencia de realizar un estudio comparativo entre algunas de estas producciones documentales y ver de qué manera aparecen representados los rasgos distintivos entre una u otra cultura indígena, o por el contrario, observar si opera algún proceso de convencionalización en la construcción de su imagen, el que finalmente termine minimizando las diferencias entre estos grupos humanos. Para ello se establecerá un corpus de documentales sobre dos culturas indígenas, que será analizado desde una tipología común, la que a su vez, permitirá identificar los componentes que articulan la imagen de estos pueblos en el soporte audiovisual.
El sometimiento cultural del pueblo Mapuche por parte del estado Chileno
Revista HISTEDBR On-line, 2021
En esta comunicación se pretende buscar las causas del denominado conflicto mapuche que se viene dando en forma violenta en las últimas décadas; para encontrar soluciones permanentes hay que resolver las causas. Para realizar este estudio se recurrirá a un paradigma cualitativo y a la metodología histórica, revisando fuentes primarias (documentos originales) y secundarias (seleccionar la vasta bibliografía existente sobre el tema). Se encontró que durante siglo y medio no se ha respetado su cultura e idiosincrasia, sometiendo a ese pueblo por la fuerza y educándolos en lengua española y no en su lenguaje vernáculo, haciéndoles perder a las nuevas generaciones su lengua y cultura. El estado de Chile no ha actuado cómo se debe con un pueblo originario y debe devolverles sus tierras y respetar su cultura para poder resolver el conflicto actual y lograr paz.
Capítulo: El activismo indigena internacional y el pueblo Mapuche
El activismo internacional Mapuche. Un arma poderosa contra las violaciones de sus derechos humanos, 2015
Este capítulo cuenta como a partir de los años 90, los movimientos indígenas se fortalecieron a través de una creciente interconexión global y transnacional, la que a menudo conduce a un fortalecimiento de sus organizaciones a largo plazo. Desde entonces el activismo indígena internacional eligió diferentes estrategias a nivel global. Entre ellas, la crítica de las violaciones de sus derechos humanos como pueblos originarios y, además, el énfasis en modelos de desarrollo más sostenibles. También los mapuche en Chile eligieron estas estrategias, denunciando las violaciones de sus derechos humanos y exigiendo un desarrollo más sostenible. A nivel mundial, numerosos pueblos indígenas han sido capaces de replantear sus relaciones desventajosas con los Estados nación mediante la redefinición de sus proyectos en el espacio global, proyectos de ecologismo y derechos humanos. A través de la primera estrategia, se crean alianzas transnacionales, basándose en el reconocimiento del mundo como un ecosistema global, del cual los pueblos indígenas forman una parte importante. La segunda estrategia es la definición de sus problemas en términos de violaciones de los derechos humanos. Muchos grupos indígenas han sido capaces de ganar el apoyo del movimiento internacional de derechos humanos, que es capaz de ejercer presión sobre los Estados que abusan de los pueblos indígenas y que cometen violaciones de derechos humanos.
Participación indígena en política pública: el caso del pueblo Mapuche
Papel Político, 2018
Tradicionalmente en Chile la relación Estado-pueblo mapuche ha sido de constantes tensiones. Una de las principales causas ha sido el desconocimiento que se tiene de este pueblo originario y de sus demandas, lo que lleva a emprender programas que poco mejoran su calidad de vida. En este artículo se muestra información recolectada de diferentes actores indígenas y no indígenas que deja en evidencia la ausencia de participación por parte del pueblo mapuche en las diferentes políticas públicas que el gobierno chileno ha dirigido a esta parte de la población. De igual forma se advierte que pese a la existencia de normatividad nacional e internacional que establece la necesidad de realizar consultas y trabajar en conjunto con los indígenas en las iniciativas que de alguna manera los afectan, actualmente en Chile, las políticas se siguen construyendo bajo un modelo vertical que excluye a los mapuches del debate público.