Sacrificios humanos en santuarios de altura en la región de Arequipa (original) (raw)
Related papers
La ofrenda máxima: el sacrificio humano en la parte central del área maya
En inglés, el verbo to finish o/j.("ultimar") resuena en todos los aspectos del sacrificio humano, cle una aguda [erminación cle la vida, envuelta en las corrientes de miseria y pérdida. No obstante, el evento de terminar una vida, de quitar su sentido de volurltacl, Pasa por alto las sutilezas de las creencias y prácticas mayas, especialmente de la época clásica y en la parte central del ârea maya, una zona fiuctífera para ia integración cìe ios ciatos cscr itos, exhibi.jos y ostcológicos dc los sacrifìcios humanos. En este ensayo recopilaremos los datos más recientes sobre estas ofì"enclas en el Petén y sus cerc;ìnías ¿r través del tiempo. Flasta el momento, se encuentran disp.ersos, con pocos vínculos establecicitls entre la evidencia gráfica y los restos óseos que provienen de los contextos arqueológicos' Por lo tanto, intentarernos detectar los temas principales en la imaginería y, a la vez, comparar dichos datos con los patrones evidentes (si bien discutibles) en la osteología de las tierras bajas mayas al sur" dc la península yttcateca. El objetivo es contribuir a la discusión panrnesoanrcricana de las ofiendas más dramáticas que los seres hum¿rnos pueden ofrecer.
Los espacios rituales en las montañas donde los inkas practicaron sacrificios humanos
Existen lugares, donde los paisajes y muchas de sus geoformas, parecen haber ejercido una particular influencia sobre las personas. Tal es el caso de la cordillera de los Andes, especialmente, durante los siglos XV y parte del XVI, momento en el cual estuvieron en su apogeo los Incas. La política expansiva del Tawantinsuyu (estado inca), permitió un dominio territorial que se extendió, desde el sur de Colombia hasta el sur de Santiago de Chile y el norte de la provincia de Mendoza en Argentina, ocupando una superficie aproximada de dos millones de kilómetros cuadrados. La conquista territorial incaica, no sólo fue de índole política -económica, sino también, simbólica -religiosa. Tampoco fue exclusivamente "horizontal", sino que tuvo un componente "vertical" muy importante, pues se sabe de dos centenares de montañas que fueron ascendidas y, sobre las cuales, se construyeron recintos ceremoniales. En algunas de ellas se realizaron ofrendas humanas a más de 6.700 metros de altitud. (Figura 1) Los seres humanos nos encargamos de construir paisajes. Le otorgamos vida, contenido y significado a las manifestaciones de la naturaleza, creando un universo simbólico en cada rincón que habitamos.
Sacrificio humano en Mesoamerica
Entre las múltiples y muy variadas manifestaciones religiosas de los pueblos mesoamericanos, la práctica del sacrificio humano es la que más llamó la atención de los conquistadores y los frailes españoles del siglo xvi, y la que en la actualidad sigue atrayendo con mayor fuerza a legos y conocedores. Paradójicamente, tal interés no se corresponde con la escueta bibliografía científica dedicada a este tema, que es fundamental para el conocimiento de la cosmovisión indígena de México y buena parte de Centroamérica. En efecto, si bien es cierto que numerosos autores contemporáneos han dedicado algunos apartados de sus obras al sacrificio humano, se cuentan con los dedos de las manos las publicaciones específicamente consagradas a esta temática. Sólo en los últimos años han comenzado a aparecer los estudios en profundidad, ya individuales, ya colectivos.
Prácticas mortuorias prehispánicas en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer
El objetivo de este trabajo es evaluar las prácticas mortuorias prehispánicas de los pueblos que vivieron en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Se consideran diferentes momentos de ocupación de la región, analizando si hubo variaciones a lo largo del tiempo en las expresiones materiales de los rituales funerarios. Esto brinda información no solo sobre los momentos de despedida de los difuntos, sino también sobre la cosmovisión del grupo y sus lógicas culturales. A través de la recopilación de investigaciones realizadas desde principios del siglo pasado, se registra la información sobre arquitectura funeraria y el acompañamiento mortuorio. Del análisis se desprende que algunas características como los entierros siendo parte de los espacios de uso cotidiano, se mantuvieron a lo largo del tiempo; mientras que el acompañamiento mortuorio registra cambios que dan cuenta de la dinámica de los procesos sociales de estos pueblos.
El sitio Chimpay se encuentra en el valle medio del río Negro, pocos kilómetros al oeste de la isla de Choele Choel, en el centro-sur de la República Argentina. Se trata de un contexto de fines del siglo XIX conformado por el entierro doble de un hombre y una mujer adultos, asociados con un abundante y diverso acompañamien-to funerario de origen europeo e indígena, que sugiere que habrían gozado de cierta jerarquía y que el hombre habría ostentado un cargo militar en el ejército argentino. A fin de esclarecer este complejo ritual funerario, el presente trabajo parte de un enfoque osteobiográfico y busca avanzar en la identificación biológico-poblacio-nal de los individuos e inferir condiciones generales de vida. ABSTRACT The Chimpay site is located in the Negro River middle valley, a few miles west from Choele Choel Island, in the south-center of Argentina. It is a late nineteenth century context that consists in a double burial of a man and a woman associated with a rich and diverse european and indigenous funeral offering, suggesting that they had a hierarchical social position and that the male would have had an Argentine military rank. In order to clarify this complex funeral ritual, the paper develops an osteobiographical approach and aims to give information about biological identification of the individuals and to infer their general living conditions.
Los adoratorios de altura inkaicos: una mirada desde el cerro Cuzco, departamento de Potosí, Bolivia
In light of new data obtained at Cerro Cuzco (Potosi, Bolivia), this article deals with a group of mountains sanctified by the Inkas which intervened in the formation of the territorial jurisdiction associated with the wak'a of Porco. The articulation between the archaeological register and archival records allows for the exploration of different aspects in the high altitude Inkan shrines located in this region -well known for the exploitation of mineral deposits as well as for cults of worship dedicated to the pre-Hispanic lightning divinity.
Cazadores Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología (2014, vol 6, pp. 87-100)
Las investigaciones en el valle del río Negro medio que se han realizado en distintos momentos, han permitido detectar diversas ocupaciones que se desarrollan desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos históricos. Los modelos acerca del proceso de ocupación prehistórica de la región se han basado en indicadores culturales diagnósticos y en los depósitos geológicos asociados, debido a la histórica dificultad en lo relativo a la recuperación de materiales orgánicos en estos contextos.
LA EVIDENCIA FÍSICA DEL SACRIFICIO HUMANO EN EL ANTIGUO PERÚ. Introducción Las descripciones del sacrificio humano por parte de los incas y otros pueblos nativos de América del Sur andina se encuentran dispersas en muchas de las primeras crónicas e historias españolas del período colonial. Estos no son relatos de testigos oculares, pero generalmente son descripciones de segunda mano por parte de informantes nativos. A diferencia de los relatos de México, donde el sacrificio humano fue presenciado de primera mano por los soldados y sacerdotes españoles a principios del siglo XVI, los relatos escritos del Perú generalmente describen las prácticas religiosas antes de la conquista del imperio inca. La naturaleza de segunda mano de los relatos andinos condujo, no inesperadamente, a las diferencias de opinión en cuanto a la frecuencia y el contexto en el cual los incas y otras personas andinas ofrecían vidas humanas. En un extremo se encuentran escritores como Garcilaso de la Vega, quienes afirmaron que el inca prohibió la práctica del sacrificio humano. Sin embargo, fuentes confiables, como FRAY BERNABE COBO, describieron varios rituales en los que el inca ofrecía vidas humanas (Rowe1946). Las prácticas de sacrificio entre los diversos pueblos incorporados al imperio inca son menos conocidas; este conocimiento está limitado en su mayor parte a referencias dispersas extraídas de historias orales (Rowe1948; Moseley y Cordy-Collins 1990). Sólo durante el siglo XX se han aportado pruebas arqueológicas sobre la cuestión del sacrificio humano en el Perú prehispánico. Max Uhle fue el primero en descubrir y registrar sistemáticamente la evidencia arqueológica del sacrificio humano por parte de los incas en el sitio de Pachacamac, en la costa central del Perú. Uhle excavó un cementerio que contenía los cuerpos de numerosos sacrificios femeninos realizados por los incas a fines del siglo XV o principios del XVI. La preservación fue excelente, lo que le permitió realizar observaciones detalladas de los cuerpos y su vestimenta y ofrenda de acompañamiento. Los cuerpos se momificaron naturalmente, y las ligaduras de tela fuertemente anudadas todavía estaban colocadas alrededor de sus cuellos, lo que indicaba la muerte por estrangulación. Uhle comparó este descubrimiento con las descripciones tempranas del período colonial del sacrificio inca, encontrando paralelos significativos con las cuentas escritas (Uhle 19803). El trabajo de Uhle fue importante al proporcionar evidencia para refutar la afirmación de Garcilaso de la Vega de que los incas no practicaban el sacrificio humano (Rowe 1995; Verano 1995). No fue hasta mediados del siglo XX que se documentaron arqueológicamente pruebas adicionales del sacrificio humano incaico. El cuerpo congelado de un niño encontrado en el Cerro El Plomo en el centro de Chile (Mostny 1957) se ha unido en las últimas décadas por un número creciente de sacrificios incas de gran altura encontrados en las cumbres de las montañas de Chile, Argentina y Perú (Schobinger, 1991; Reinhard 1992). Estos sacrificios de montaña se correlacionan bien en su contexto y las ofrendas asociadas con los relatos de los primeros períodos coloniales del ciclo de sacrificio incaico conocido como capac hucha, en el cual los niños seleccionados de diferentes partes del imperio fueron llevados a la capital inca en Cuzco, luego regresaron a su región natal para ser enterrado en las altas montañas santuarios. El descubrimiento reciente de tres de estos sacrificios en la cima del Nevado Ampato, cerca de Arequipa, Perú, ha atraído la atención mundial sobre esta práctica (Reinhard 1996; 1997).
ANTROPOLOGÍA AMERICANA, 2020
Resumen: Se presentan los resultados de las investigaciones vinculadas al hallazgo de restos óseos humanos arqueológicos correspondientes al Holoceno me-dio de dos entierros múltiples localizados en el sitio El Divisadero, localidad de Ampimpa (Tafí del Valle, Tucumán, Argentina). Este sitio involucra una serie de ocupaciones diacrónicas que van desde ca. 5 000 años AP hasta ca. 1 200 años AP. El hallazgo se conforma de doce individuos datados entre los 4 000-4 200 años AP (ca. 5 000 años AP calibrados con 1 σ), ubicando a estas inhumaciones durante el Holoceno medio en el contexto de un periodo transicional hacia los modos de vida de las sociedades productoras de alimentos. Se analizan y discuten en este trabajo los aspectos contextuales, cronológicos y bioarqueológicos preliminares de los entierros, los que proporcionaron información acerca de las características de las prácticas funerarias de los grupos durante este periodo para el área. Finalmente, se discute la relevancia de este hallazgo en el marco de otros sitios de similar cronología en la misma zona de estudio.