Resistencias y memorias de maternidades rebeldes y niñeces otras frente a la neocolonización (original) (raw)
Related papers
Margens
Resumen: El texto aborda las diferentes formas en que las mujeres encarnaran sus maternidades durante la dictadura cívico-militar en Argentina y Uruguay. Nos preguntamos cómo estas mujeres atravesaran sus maternidades, resistiendo en las calles y en las cárceles, entre distintas generaciones de madres e hijas. Para trabajar el tema discutimos brevemente el caso argentino de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, donde podemos visualizar cómo el binomio madre-hijx operó desde la potencia y creación de un accionar político que ha marcado la construcción de la memoria social y por los reclamos por justicia y no impunidad. Por otro lado, abordamos la realidad de las ex presas políticas en Uruguay poniendo énfasis sobre cómo transitaron sus maternidades y cómo se tejió la trama entre mujeres. El texto se enmarca en los estudios de mi tesis de maestría en la cual investigo a las maternidades feministas.
Madres, maternidades: nuevas miradas desde la historiografía
Debates sobre la maternidad desde una perspectivas histórica (siglos XVI-XX), Barcelona, Icaria, pp. 51-81, 2010
La maternidad constituye un fenómeno de dimensiones múltiples. Como parte de la institución familiar, tiene un papel importante en el mantenimiento, reproducción y eventual transformación del orden social y en la transmisión de valores, actitudes y creencias.
Maternidades, experiencias y narraciones [2021]
Este libro es un ejercicio de libertad. La libertad de explorar de forma íntima, sincera y profunda nuestras herstories. Estas narraciones vivenciales y profesionales sirven para mostrar, contar, o llevar al espacio público lo obviado. Uno de los factores comunes del volumen ha sido el colocar el cuerpo y las emociones en el centro de la argumentación y combinar la experiencia vivida con la práctica clínica y académica. Es, en definitiva, un diálogo entre distintos saberes que plantea la maternidad como un fenómeno no reducido a la biología, sino complejo y plural.
2021
En el contexto chileno de postdictadura existen ciertas prácticas de memoria que asocian los activismos de mujeres en luchas anti-dictatoriales con un imaginario de maternidad que, desde una lógica androcéntrica, reducen la comprensión de sus resistencias políticas a la relación con un otro masculino. Sin embargo, estos entendimientos se tensionan con otras memorias subalternas, las cuales -desde un análisis feminista- permiten repensar la maternidad situándola en contextos sociopolíticos complejos y dinámicos, y relevando sus posibilidades de agencias. Retomando los hallazgos de una investigación sobre género, memoria y activismos, el siguiente artículo tiene por objetivo analizar resignificaciones político-afectivas de resistencias de mujeres que refieren a la maternidad y que se movilizaron en contra de las violencias dictatoriales, desafiando la estructura patriarcal. Desde aquí, sostenemos la relevancia de observar prácticas de memoria sobre activismos de mujeres que permiten complejizar el entendimiento de agencias políticas históricamente subalternizadas.
Semillas, hijos y pueblos: cuando la maternidad se conforma en lucha
Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana, 2017
En este trabajo reflexiono sobre una modalidad de participación política que las mujeres indígenas han construido en el marco de la movilización social en Argentina. Con este objetivo, me detengo en la afirmación de la “mujer originaria” como “madre”, sosteniendo que esta identificación funciona de mínima en dos sentidos que requieren de lecturas políticas específicas. Por un lado, una tendencia conservadora que reifica a la mujer indígena en el trabajo reproductivo y en el espacio doméstico. Por otro lado, una afirmación de la misma en términos de maternidad colectiva, la cual la sostiene como responsable de la reproducción, pero también como partícipe de la lucha de sus pueblos en el ámbito político público. A partir del desarrollo de estas modalidades de afirmación identitaria sostengo la relevancia de marcos de pensamientos no prescriptivos sobre el hacer de las mujeres. En especial, cuando las mismas estamos en el camino de revisión del lugar ocupado en el marco de nuestras comunidades, pueblos, espacios de movilización social. Los feminismos no hegemónicos nos comprometen en una práctica descolonizadora que cuestiona modelos preestablecidos de mujer, de formas de lucha y de prácticas de liberación desde experiencias y saberes situados. En este camino las maternidades colectivas son comprendidas en tanto práctica creativa construida localmente en pos de la apropiación de los espacios de debate y movilización social.
Frontería - Revista do Programa de Pós-Graduação em Literatura Comparada, 2024
Esta propuesta parte de la crítica que se produce desde la literatura hacia la maternidad que vista desde una perspectiva unívoca y uniforme en la lógica heteropatriarcal indiscutiblemente implica la realización plena y natural; proponemos en cambio, a partir de la lectura de dos obras de autoras mexicanas contemporáneas, In vitro (2021), de Isabel Zapata, y Linea nigra (2020), de Jazmina Barrera, la posibilidad de leer, desde cánones subvertidos, respecto al lado B de las maternidades, como posibilidades y construcciones culturales multiformes, heterogéneas y plurales. En estos textos las voces narrativas relatan sus propias experiencias y las de sus conocidas y cercanas sobre las implicaciones de las maternidades, encontramos voces que advierten que no escriben, producen ni crean en soledad sino acompañadas de otras voces, lecturas y perspectivas. Las lecturas develan aspectos como los horrores de la violencia obstétrica, la falta de información, los cambios que se generan en los cuerpos, el deseo y el temor respecto a la maternidad. Se trata de obras que irrumpen en el canon pues hablan sobre lo privado e íntimo desde lógicas feministas que cuestionan aquello de lo que no se habla con frecuencia al narrar las maternidades: la incertidumbre, los temores, la pérdida de independencia y autonomía, la posibilidad de ser madres rebeldes, transgresoras, falibles e imperfectas y además se trata de textos en los que las narradoras se describen como creadoras en doble vía: por un lado gestaron una vida y por otra gestan textos. Desde esta lógica las proponemos como maternidades nómades, a partir de las ideas de la filósofa feminista Rosi Braidotti.
Las propuestas de “maternidades en tribu” y de “crianza colectiva” circulan entre las mujeres de sectores medios urbanos de la Argentina pero estas ideas no son nuevas. Este artículo repone experiencias de crianza colectiva en la militancia de los años ’70 y las ubica en una línea de continuidad y ruptura con los modelos contemporáneos. A partir de un análisis de documentos, testimonios reproducidos en bibliografía especializada y entrevistas orales del archivo de Memoria Abierta, presento las posiciones feministas sobre la maternidad y las políticas públicas vigentes sobre el control de la natalidad en la Argentina de entonces; y en segundo lugar, el rol de las mujeres en la militancia y las experiencias de maternidad y crianza en el contexto revolucionario.
Espacio, Tiempo y Educación
During the 19th century, Malthus’s theory was supported by various sectors of Spanish society, such as the Church and the Bourgeoisie, because this was how they justified the social inequalities of the proletariat. However, starting in the 20th century, Spanish anarchists tried to remedy the population problem through a new Malthusianism that offered other preventive remedies to the working class, such as conscious motherhood classes. Added to the need to reduce the number of births was interest in quality of life. In this study, the theories of Birth Control and Neo-Malthusianism are examined in order to verify the influence they exerted on Spanish anarchism through the historical-educational method. Likewise, a historical review is made by the acratic press of the first decades of the 20th century to publicize the awareness campaigns that were directed towards women in order to achieve women’s liberation through the Belly strike and eugenic discourse, and the slogans of a consciou...