Más allá de las normas APA: tensión entre regímenes de literacidad en el aula de Derecho (original) (raw)
Related papers
Prácticas de literacidad jurídica en el ejercicio docente en dos facultades de Derecho de Antioquia
2019
espanolEste trabajo revisa practicas de literacidad implementadas por docentes en programas de derecho de la Universidad de San Buenaventura y la Institucion Universitaria de Enviga do. Este articulo se deriva de una investigacion cualitativa, exploratoria - descriptiva de caracter aplicado, que implemento la hermeneutica comprensiva para el analisis de entrevistas hechas a los docentes. Los resultados muestran que los docentes implemen tan algunas practicas de literacidad sin intencion pedagogica. Reconocen la importancia de la lectura y la escritura en procesos de formacion de abogados, pero consideran que los estudiantes de pregrado la deben manejarla, por esto consideran que no ensena n a leer y a escribir desde el saber especifico. Se senala que las practicas de literacidad de los docentes deben tener intencion pedagogica, que esta ligada con ensenar a leer y escribir, pero en realidad potencia la ensenanza y el aprendizaje del saber e specifico . EnglishThis paper reviews lite...
Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 2016
En este artículo, los autores analizan la actualidad del "legal writing" como materia universitaria en la formación de abogados en facultades angloamericanas, con especial énfasis en su crisis, y proponen un método alternativo de abordaje de la enseñanza de la escritura para alumnos de derecho. Este método novedoso se apoya en la lectura de novelas clásicas y el estudio de la ortografía española a partir de la obra de la Real Academia Española, con la adición de tutorías en grupos pequeños para seguir de cerca el avance de los estudiantes. También se mencionan los intentos de simplificación del lenguaje jurídico, especialmente el Plain English, y su incorporación en la enseñanza universitaria.
Reflexiones en torno al uso de la «norma» en la escritura académica de los universitarios
Este trabajo pretende tratar desde la reflexión lo que podría ser motivo de ocupación por parte de los investigadores que buscan, por un lado, la explicación de fenómenos inherentes a la educación institucionalizada que, en muchas ocasiones, no son del agrado de las comunidades académicas o afectan el entendimiento de sus miembros. Y, por otro lado, la exploración de fundamentos para el mejoramiento de las situaciones ocasionadas por estos fenómenos, lo cual exige trabajos profundos de investigación en torno a la norma en la escritura académica de los estudiantes universitarios.
Lenguaje y Teoría Del Derecho. Tensiones en Una Variante Del Realismo Jurídico
Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, 2011
El positivismo jurídico como enfoque, en general, y el realismo jurídico en particular siguen al menos tres variantes filosóficas: el empirismo, el naturalismo y el pragmatismo. El realismo jurídico contemporáneo tiene múltiples variantes. Se habla de realismo norteamericano, escandinavo e italiano. Sin embargo, las corrientes del realismo jurídico no suelen seguir completamente a las teorías filosóficas. Más bien siguen algunas tesis, abandonan otras, y desarrollan algunas tesis propias complementarias. El presente trabajo se ocupa de una variante del realismo jurídico (el llamado “genovés”) e intenta mostrar que las tesis que éste movimiento sostiene generan numerosas tensiones. Lo que aquí se sostiene sobre el realismo analizado tiene relevancia, a su vez, sobre lo que se conoce como positivismo jurídico en cuanto enfoque.
Centros y programas de escritura: estrategias y modelos , 2024
Los estudios de la escritura en educación superior en Latinoamérica, igualmente potenciados por el interés en la enseñanza y en la investigación sobre lectura y escritura, ya han consolidado al menos un cuarto de siglo de historia. Hoy en día, sin embargo, estamos presenciando una tensión derivada de esta historia en común, que atraviesa buena parte de los debates entre profesores y especialistas. Por un lado, los estudios de la escritura en educación superior buscan fomentar competencias letradas que faciliten la enculturación en las formas de ser, pensar y hacer en las disciplinas. De esta forma, se espera potenciar los aprendizajes y las trayectorias educativas para un mejor desempeño en el campo laboral o científico. Por el otro, los estudios de la escritura en educación superior buscan fomentar la agencia, la creatividad, la voz y la emancipación estudiantil, denunciar críticamente el discurso hegemónico, colonialista, expulsivo, patriarcal y elitista de la academia y sus instituciones, e incorporar formas híbridas, multilingües y “translenguadas” de comunicación en la universidad. De esta forma, se espera garantizar la no discriminación y el derecho a la educación y la justicia. Evidentemente, existen elementos en común entre ambas líneas. Ambas posturas tienen como visión una sociedad más democrática y equitativa en donde todas y todos tengan derecho al acceso y graduación en estudios superiores, con apoyo y responsabilidad de las instituciones y sus funcionarios por el bienestar estudiantil. El contraste está en cómo conceptualizan el camino hacia ese objetivo común: por ejemplo, a través del acceso de las mayorías populares al discurso privilegiado y excluyente de las elites (enculturación) o a través de la ampliación y transformación de los discursos que habitan en la academia (justicia). En efecto, no estamos frente a una dicotomía excluyente, sino que se trata de una tensión que necesita articularse. No hay justicia sin enculturación, no hay enculturación sin justicia. En este artículo, se exploran los roles y perspectivas asociados a enculturación y justicia, se señalan sus fortalezas y aportes, y se exploran los aspectos comunes y las direcciones a futuro. Finalmente, se proponen estrategias didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura que buscan materializar esta articulación entre una mirada de justicia y una mirada de enculturación.
Prácticas letradas académicas más allá del déficit
Revista Enunciación, 2021
¿Qué relaciones podemos derivar al acercar las discusiones sobre literacidad académica a la formación docente? En esta revisión de literatura se analizan los aportes que posibilita la perspectiva de la literacidad académica para la enseñanza del lenguaje en la formación profesional, en especial para la formación de maestros. Desde los nuevos estudios de literacidad (NEL) se comprende la lectura y la escritura académicas como prácticas incrustadas en contextos sociales; se trata de un marco de oposición a enfoques convencionales de enseñanza de la escritura, en relación con la epistemología y la construcción de conocimiento. Partiendo de este campo de estudios, se analizan cincuenta referencias, que constituyen investigaciones empíricas publicadas en revistas indexadas en los últimos diez años, y trabajos clásicos del campo. Se trata de una investigación cualitativa e interpretativa, en la que se retoman algunos trabajos clásicos y se conectan con las categorías de análisis: 1) literacidad académica a través de las disciplinas, 2) pedagogía de la escritura y la lectura, 3) trayectoria universitaria estudiantil, 4) prácticas letradas académicas: tensiones en los procesos de apropiación, 5) literacidad digital. Los NEL, como marco de investigación crítico, plantean la necesidad de un cambio estructural en los programas de escritura que tenga en cuenta la experiencia del estudiante y generen prácticas dialógicas y equitativas para evitar la deserción. Igualmente, una parte de la revisión comprende que la decolonización del currículo no solo requiere un mejor acceso epistemológico a discursos académicos, sino también cuestionamientos críticos frente a estos discursos.