Educación y Praxis Artístico-Visual De La Nobleza Hispana en Los Tratados y Planes De Estudios Del Siglo XVIII (original) (raw)

MAGALLANES ENTRE LOS SIGLOS XVI AL XVIII: CARTOGRAFÍA HISPANA PARA UN ESTRECHO INCÓGNITO

Anales de Literatura Chilena, 2020

Hacia el siglo XVIII, el auge de las ciencias al servicio de la cartografía e hidrografía posibilitó una mejora sustancial en el conocimiento geográfico de los territorios. Sin embargo, en el caso del estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos dichos avances solo se hicieron evidentes en forma tardía para quienes sustentaban la soberanía sobre el mismo, es decir, la España borbónica. El presente estudio revisa cómo evolucionó la cartografía hispana hasta el siglo XVIII, en el entorno del paso austral, observando cómo los mapas de Cano y Olmedilla y los de las expediciones de Antonio de Córdoba terminaron por conformar una representación más fidedigna del pasaje austral, algo que ingleses, neerlandeses y franceses habían conseguido con anterioridad. LA EVOLUCIÓN CARTOGRÁFICA HISPANA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Tras el hallazgo europeo del estrecho de Magallanes en 1520, fueron varios los intentos impulsados para las autoridades hispánicas en pro de realizar un mejor reconocimiento de las costas del pasaje austral y su complejo escenario geográfico. Así ocurrió con la expedición de García Jofré de Loaisa de 1525 y 1526, que tenía por objetivo consolidar el paso interoceánico como vía de conexión con las islas Molucas pero cuya empresa terminó en un completo fracaso, aunque de esa incursión se conoció años más tarde una Relación de uno de los sobrevivientes, Andrés de Urdaneta, quien relató las trágicas peripecias de esta travesía hispana que le costó la vida a buena parte de los casi 450 hombres que la habían iniciado, incluyendo al propio Loaisa y a Juan Sebastián Elcano, el mismo que había concretado la primera circunnavegación del mundo (Urdaneta 1535). Este primer gran fracaso-tras el hallazgo de Magallanes-mostraba una imagen distinta del estrecho, plagado de dificultades a la hora de navegarlo y con ausencia de cartas náuticas que posibilitaran brindar mayor seguridad a los futuros navegantes.

"Ostentación, identidad y decoro: los bienes muebles de la nueva nobleza española en el siglo XVIII", en Mirando a Clío: el arte español, espejo de su historia. Actas del XVIII Congreso CEHA, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2012, págs. 1014-1023.

María Dolores Barral Rivadulla, Enrique Fernández Castiñeiras, Begoña Fernández Rodríguez, Juan M. Monterroso Montero (coords.)

ESTAMPAS Y MODELOS: COPIA, PROCESO Y ORIGINALIDAD EN EL ARTE HISPANOAMERICANO Y ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII

LIBROS DE LA CORTE ES, MONOGRÁFICO 5, AÑO 9 (2017), 2017

En la tradicional historiografía sobre arte novohispano, las influencias artísticas solían interpretarse como un proceso unidireccional, de Europa a la Nueva España, donde se recibían tardía y pasivamente. Este texto cuestiona esta visión y explora dos casos principales de circulación de modelos artísticos: la influencia de tipos iconográficos y estilísticos italianos, en particular de Carlo Maratta, Carlo Dolce y Il Sassoferrato; y en segundo, la de modelos franceses de Charles Le Brun, tanto de las estampas de las batallas de Alejandro Magno como de su teoría de las expresiones del alma. Se aborda la posibilidad de que estos modelos se compartieran en fechas muy próximas en los dos lados del océano, tomado como ejemplo la obra de pintores novohispanos de la capital virreinal, así como la del escultor murciano Francisco Salzillo.

EL PATROCINIO ARTÍSTICO NOVOHISPANO EN EL SIGLO XVIII: NOBLEZA, CLÉRIGOS Y CACIQUES

ATALANTA, 2019

fhao@us.es RESUMEN: El patrocinio artístico constituyó una de las muestras más relevantes de la sociedad colonial. La financiación de obras de arte tuvo varias finalidades que, en general, nada tuvieron que ver con el hecho artístico. La intención de la nobleza y del clero fue obtener prebendas de tipo civil o religioso a cambio de favorecer a la sociedad mediante la subvención de obras artísticas. Los caciques y la nobleza indígena jugaron un papel fundamental financiando obras artísticas, religiosas y civiles. En este sector social, las obras religiosas se consideraron una manifestación del fervor y devoción hacia la nueva religión mientras que las de carácter civil tuvieron como objetivo demostrar su adhesión a la corona española y a la administración colonial. ABSTRACT: Artistic patronage was one of the most important examples of colonial society. The financing of works of art had several purposes that, in general, had nothing to do with the artistic fact. The intention of the nobility and the clergy was to obtain benefits of civil or religious type in exchange for favoring society by subsidizing artistic works. The caciques and the indigenous nobility played a fundamental role in financing artistic, religious and civil works. In this social sector, the religious works were considered a manifestation of fervor and devotion to the new religion, while those of a civil nature were intended to demonstrate their adherence to the Spanish crown and the colonial administration.

"Ciudad, guerra y dibujo en el siglo XVI: imágenes desde Trípoli hasta el Atlántico marroquí", en El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII. Madrid, Ministerio de Economía y Competitividad, 2016, pp. 221-245.

El presente trabajo aspira a subrayar la importancia del dibujo como reflejo de un periodo histórico (siglo XVI) en el que la Monarquía Hispánica ejerció un control estratégico sobre las costas y ciudades norteafricanas. El esfuerzo desplegado en ciudades como Melilla, Peñón de Vélez de la Gomera, Orán, Mazalquivir, Argel, Bizerta, Bugía, Bona o Trípoli fue ingente, y las acciones bélicas quedaron representadas en distintos soportes para facilitar la difusión de tales hechos. Este texto trata de analizar una parte significativa del conjunto de imágenes generadas, haciendo especial hincapié en los aspectos más vinculados con la arquitectura militar y el espacio urbano. Con ello, sacamos en claro que aquellos planos, grabados, tapices o pinturas se manifiestan como documentos gráficos que complementan y enriquecen al literario en la redacción de la historia, al tiempo que ofrecen recreaciones que oscilan entre lo fidedigno, lo falseado y lo imaginario.