La casa popular del s. XVIII. El caso de las viviendas nº 37 y 39 de la C/ Arcipreste Robles (Alcalá la Real) (original) (raw)

Evidencias recientes de domus en Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla): viejos mosaicos en nuevos contextos urbanos

Preliminary results of a preventive archaeological intervention carried out recently in the urban area of Alcalá del Rio, former Ilipa, are presented in this paper. The excavation, despite being of limited surface, has allowed characterizing the domestic contexts related to a mosaic that was already known more than two decades ago. In this way an isolate item starts to be meaningful and the new information increases the current and growing knowledge of the Roman city, providing valuable new data on urban, technological, constructive or socioeconomic aspects, among others.

Casas de Madrid: Vivir en la corte en el siglo XVIII

Las casas en la Edad Moderna, 2017

La estructura material de la vivienda se erige en reflejo de sus moradores y de sus formas de vida. Responde, a la vez, a las demandas de una sociedad específica, en un período cronológico concreto y en un espacio geográfico determinado. Mediante este texto nos proponemos como objetivo principal llevar a cabo una aproximación a las realidades residenciales de Madrid durante la segunda mitad del siglo XVIII, desde una metodología que nos permita descifrar la proximidad presente entre los preceptos que emanaban desde la teoría de los tratados arquitectónicos y la realidad práctica que quedó reflejada a través de distintos tipos de fuentes, como las solicitudes de licencias de obras al Ayuntamiento. El análisis de la constitución de los interiores de las casas nos habrá de servir de medio a través del cual conocer las prácticas desarrolladas en ellos por parte de sus residentes.

Evidencias recientes de domus en Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla): viejos mosaicos en nuevos contextos urbanos / Recent evidences of domus in Ilipa (Alcalá del Río, Seville): old mosaics in new urban context

Habis 46, 2015

Preliminary results of a preventive archaeological intervention carried out recently in the urban area of Alcalá del Rio, former Ilipa, are presented in this paper. The excavation, despite being of limited surface, has allowed characterizing the domestic contexts related to a mosaic that was already known more than two decades ago. In this way an isolate item starts to be meaningful and the new information increases the current and growing knowledge of the Roman city, providing valuable new data on urban, technological, constructive or socioeconomic aspects, among others.

ʻHabitando la alquería: aproximación a la vivienda rural granadina tras la conquista del Reinoʼ. In: Díez Jorge, E. and Navarro Palazón, J. (Eds.) El espacio doméstico en la Península Ibérica medieval: sociedad, familia, arquitectura y ajuar. Madrid: Sílex, 2015, pp. 487-518.

El estudio de la alquería y su arquitectura doméstica en un periodo y espacio tan particular como es la Granada del siglo xvi supone acercarse a un episodio constructivo fundamental para la comprensión de este antiguo territorio que, sin embargo, hasta el momento cuenta con no pocos interrogantes por dilucidar. Los trabajos sobre las áreas rurales de lo que fue el Reino nazarí de Granada antes y después de la conquista castellana comienzan a ser cada vez más cuantiosos y heterogéneos; no obstante, los enfoques propuestos suelen obviar los ambientes residenciales que, sin lugar a dudas, constituyen un eje fundamental para la comprensión del complejo acontecer histórico, cultural y social de cualquier ámbito. Otra variable a considerar es la amplitud y diversidad del espacio geográfico granadino que, inevitablemente aúna gran variedad de ejemplos y casuísticas difíciles de abordar desde una perspectiva singular. De esta manera, en el presente texto voy a trazar una aproximación a las formas domésticas medievales y modernas de una comarca concreta, el Valle de Lecrín, una de las regiones de Granada que adquirió mayor protagonismo durante las últimas décadas del siglo xv y los difíciles acontecimientos del xvi.

Las Casas Reales de la Alhambra en los inicios de su incorporación a la corona de Castilla

Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada; Patronato de la Alhambra y Generalife. La Alhambra: Patrimonio y Diversidad Cultural, 2008

Las Casas Reales de la Alhambra son, para la conciencia colectiva mundial, uno de los paradigmas del arte árabe, uno de los pocos exponentes señeros de la cultura musulmana de los siglos XIV y XV que ha conseguido sobrevivir a la acción del hombre, de la naturaleza y del tiempo. Para el mundo musulmán suponen además una muestra del fuerte empuje que otrora tuvieron su religión y cultura, teniéndose, junto con la mezquita de Córdoba, como avanzadillas principales de lo musulmán en la Europa occidental, orgullosos recordatorios de un pasado de esplendor religioso, militar y cultural. El hecho, además, de haber sido el último palacio musulmán del occidente europeo, dotó a la Alhambra entre los musulmanes, tras su pérdida, de un áurea de nostalgia, de una visión mística y romántica, haciendo de ella la imagen utópica del paraíso perdido. Nadie duda, ni se puede dudar, que los palacios de la Alhambra son en su esencia un monumento árabe. Empero, más allá de esas incuestionables y visibles formas musulmanas, la Alhambra que hoy conocemos es el resultado de un largo proceso histórico singular. En este sucinto trabajo voy a intentar desgranar a grosso modo lo acaecido en los palacios nazaríes en la última década del siglo XV, en los años directamente posteriores a la reconquista de Granada.

Hogar y agregado doméstico en la ciudad de Ávila a mediados del siglo XVIII. Un avance

INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, 2009

Hogar y agregado doméstico en la ciudad de Ávila a mediados del siglo XVIII. Un avance House and domestic aggregate in the town of Avila in the middle of 18th Century. An advance FELICÍSIMO GARCÍA BARRIGA Universidad de Extremadura Resumen Los estudios sobre la familia en España han alcanzado en la actualidad un importante desarrollo. Sin embargo, todavía quedan bastantes territorios en los que el conocimiento sobre el hogar y las formas de corresidencia es muy escaso o incluso inexistente. Dentro del gran espacio castellano, la ciudad de Ávila es sin duda uno de esos espacios. Por lo tanto, con este artículo nos hemos propuesto ir paliando ese déficit, presentando en primer lugar los datos familiares obtenidos del Catastro del Marqués de la Ensenada. Utilizando para ello la metodología ideada por Peter Laslett a finales de los años 60 del siglo pasado, el objetivo prioritario de nuestro trabajo es determinar la estructura, tamaño y composición interna de los hogares; para ello, estudiamos las formas básicas de los agregados domésticos, el número de personas que componían los hogares y la relación entre ellas y el cabeza de familia. En ese sentido, ponemos de manifiesto cómo esos parámetros dependen de factores como la edad, la dedicación profesional o la posición social del jefe de la casa.

En torno a la vivienda urbana en Cataluña durante la Baja Edad Media (siglos XIV y XV

2021

En este artículo nos proponemos ofrecer unos breves y someros apuntes sobre cómo eran las viviendas en las ciudades catalanas de la Baja Edad Media sirviéndonos de las aportaciones de diversos autores expertos en la materia que con su trabajo han efectuado interesantes y valiosas aportaciones relacionadas con este tema. Centrar la atención en los hogares como espacios habitados es una vía a través de la cual la investigación histórica sobre el período medieval puede obtener una rica fuente de información. No ha de olvidarse que la sociedad del medievo, de naturaleza patriarcal y marcada por la ideología, la moral y la religión cristianas, gira en torno a la familia como núcleo principal de su organización, siendo esta, por tanto, un muy expresivo reflejo de la realidad de la que forma parte.

Arquitectura doméstica en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVIII

Atrio Revista De Historia Del Arte, 2005

El presente artículo estudia el diseño y edificación de la arquitectura doméstica en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se indaga sobre la labor proyectual de los arquitectos locales, y el modo en que condiciona el proceso de construcción de estos edificios la labor supervisora de los maestros mayores de la ciudad y la normativa municipal, inspirada en los principios ilustrados. Se analizan las características de su arquitectura en cuanto a planta, volúmenes, alzados y decoración, y se documentan algunas de las casas principales y casas-palacios representativas de la segunda mitad del siglo.

En las casas de Cigales: los interiores domésticos de la Castilla rural al mediar el siglo XVIII

2016

Presentamos algunas reflexiones desarrolladas en el trascurso de nuestra investigacion sobre los interiores domesticos del mundo rural castellano en el entorno vallisoletano al mediar el siglo XVIII. A partir del estudio de los inventarios de bienes para el caso de la villa de Cigales, y en la comparativa con otras realidades conocidas, reflexionamos sobre los valores cualitativos de esa informacion, el uso del espacio y la disposicion de los objetos, en relacion con la sociabilidad y la intimidad del hogar; en la conjuncion de lo privado y lo publico, antes de la introduccion de conceptos como la individualidad y la comodidad sobre el mundo popular campesino.