Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca (original) (raw)
Related papers
La industria láctea dedicada al proceso de elaboración y estandarización de quesos independientemente de las materias primas utilizadas, acoge normativas y procedimientos sanitarios para mantener los estándares de calidad de sus productos en el mercado. Los parámetros fisicoquímicos de humedad, proteínas, grasas, cloruros, cenizas, pH, acidez total y actividad de agua, el color (CIElab), como su calidad microbiológica para coliformes totales y fecales, fueron evaluados en productos de madurez comercial. Los resultados no revelan diferencias significativas entre los parámetros evaluados. El producto madurado es de carácter ácido. Conforme a la humedad libre y materia grasa (HSMG), los quesos se clasifican en el grupo semiduro (56-68). En el análisis macro y microscópico, se identificaron 6 géneros de mohos y 3 de levaduras, que facilitan la producción de metilcetonas. La corteza del queso es delgada, opaca de lisa a corrugada, textura semidura, ligeramente friable, sin arenosidad marcada, adherencia media en el masticado. El tenor ácido es bajo, su aroma rancio característico, con marcada solubilidad y valor de retrogusto.
Calidad del agua microbiologia
Contraloría General de la República 175 Capítulo IV La calidad del agua para consumo humano en Colombia Introducción El agua, recurso finito Los recursos de agua dulce de que dispone la tierra representan apenas el 3% del volumen total, del cual una parte importante es utilizada en las actividades humanas. Los acuíferos almacenan hasta el 98% del agua dulce accesible, Proveen el 50% del agua para consumo humano directo, 40% de las demandas industriales y 20% del agua para la agricultura. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA).
2015
La presente investigacion tuvo como objetivo evaluar la calidad fisica, quimica y microbiologica del agua de consumo humano de la parroquia de San Luis, Canton Riobamba, Provincia de Chimborazo, para poder catalogarla como agua apta para el consumo humano. Durante el periodo Mayo-Junio del 2015 se establecio tres muestreos, cada uno tuvo siete puntos donde se tomo la muestra y se realizo el proceso por duplicado, los mismos que correspondieron a dos vertientes, a un tanque de almacenamiento y a cuatro domicilios en la poblacion. Los procedimientos se llevaron a cabo siguiendo los parametros descritos por la normativa NTE INEN para muestreo, control de calidad del agua y conservacion de las muestras. Se determino parametros fisicos, quimicos y microbiologicos (color, turbiedad, nitratos, nitritos, fluoruros y coliformes fecales) que exige la normativa NTE INEN 1108:2014 “Agua potable. Requisitos”, a un total de 42 muestras, mediante metodos estandarizados como Standard Methods for ex...
Calidad microbiológica de los sistemas de agua de consumo humano municipio de Colcapirhua
2019
Introducción: El resultado del consumo de agua insalubre son las enfermedades gastrointestinales, el agua de pozos es la principal fuente de abastecimiento y puede tener contaminación bacteriana. Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica de los sistemas agua de consumo humano en el municipio de Colcapirhua. Métodos: De julio a octubre del 2018 se realizaron análisis de 109 sistemas de agua, tomando muestras, una en boca de pozo y otra a 100 metros en la red de distribución domiciliaria según la norma boliviana NB 496. Resultados: Mostraron en boca de pozo 42 (38.5%) sin contaminación microbiológica, 60 (55.0%) presentan bacterias coliformes totales y 7 (6.4%) no coliformes “Pseudomona aeroginosa”, entre coliformes totales encontrados están; Escherichia coli 36 (33,2%), Klebsiella pneumoniae 10 (9,2%), Klebsiella ozaenae 6 (5,5%), Klebsiella oxytoca 1 (0,9%), Enterobacter cloacae 6 (31,2%) y Citrobacter freundii 2 (1,8%). Los análisis en la red de distribución domiciliaria mostraro...
Los Monitoreos biológicos utilizando macroinvertebrados acuáticos (MIA), son una alternativa para monitorear la calidad del agua en la Serranía del Incahuasi (Santa Cruz y Chuquisaca), la cual es un área con deficiencia del recurso agua. El objetivo del presente trabajo fue el de identificar qué índice biótico en base a macroinvertebrados acuáticos (BMWP’, BMWP-Bol e IBF), responde a las condiciones locales. Para ello se identificaron 11 puntos en condiciones perturbadas (SP) y 11 puntos de ríos en condiciones de referencia (SR) o en buen estado (distribuidas en los meses de abril, julio y octubre de 2008), donde se caracterizaron las variables morfoestructurales en base al índice de hábitat fluvial (IHF), fisicoquímica del agua (pH, Oxigeno del agua, alcalinidad, nitrato, fosfatos, turbidez y temperatura) y las comunidades de macroinvertebrados acuáticos (MIA), a través de los macroinvertebrados acuáticos se valoró la cálida del agua utilizando los índices bióticos (BMWP’, BMWP-Bol y IBF). Posteriormente se correlacionaron los valores de los índices bióticos con las variables morfoestructurales, fisicoquímicas y biológicas para identificar el índice biótico que mejor describa los cambios locales de calidad del agua. Los resultados obtenidos nos muestran que el índice biótico que mejor representa la calidad del agua fue el BMWP-Bol, mostrando fuertes correlaciones con características indicadoras de la contaminación. Finalmente podemos concluir que si bien los monitoreo de calidad del agua utilizando índices bióticos son utilices para los Monitoreos frecuentes ya que responden a los cambios locales de contaminación, por lo que es importante utilizar un sitio de referencia (SR) para monitorear los cambios morfoestructurales, fisicoquímicos y biológicos (Índices bióticos) los cuales representa de mejora manera la salud de un ecosistema acuáticos. La calidad del agua según el índice bióticos BMWP’ fue la siguiente: Río Muyupampa 1 (Abril: Buena, Julio: Muy Buena y Octubre: Muy Buena), Muyupampa 2 (Abril: Buena, Julio: Muy buena y Octubre: Muy buena), Muyupampa 3 (Abril: Critica, Julio: Muy Buena y Octubre: Muy buena), Muyupampa 4 (Abril: Critica, Julio: Buena y Octubre: Muy buena), Mesón 1 (Abril: Buena), Mesón 2 (Julio: Muy Buena), Mesón 3 (Octubre: Muy buena), Ivilleca (Julio: Muy Buena y Octubre: Buena), Yaguapoa 1 (Abril: Muy Buena, Julio y Octubre: Muy Buena) y Yaguapoa 2 (Julio y octubre: Muy buena).
Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 2018
Introducción: La calidad del agua para consumo humano es un factor determinante en las condiciones de salud de las poblaciones. La diferencia entre prevenir o transmitir las enfermedades de origen hídrico depende de varios factores, como la calidad y la continuidad del servicio de suministro de agua. Objetivo: Determinar el comportamiento del índice de riesgo de la calidad del agua (irca) para consumo humano en zonas urbanas del departamento de Boyacá en el periodo de 2004 a 2013. Metodología: Estudio descriptivo. Se incluyeron 122 acueductos de las zonas urbanas de los municipios del departamento de Boyacá, para la evaluación del irca. La toma de muestra se hizo según normatividad establecida y para ello se capacitó a técnicos en saneamiento ambiental. Se realizaron análisis físicos, químicos y microbiológicos (coliformes totales, Escherichia coli, color aparente, turbiedad, pH y cloro residual libre). Las variables analizadas se registraron en el sistema de información de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano (sivicap). También se hizo análisis estadístico de medidas de tendencia central y de promedios. Resultados: De los 122 municipios de Boyacá, en el año 2004, el 77 % se encontraban con irca en riesgo alto y 23 % en riesgo medio. A través del tiempo se evidencia la disminución en el nivel de riesgo, encontrándose, en el año 2013, el 3 % en riesgo alto, el 14 % riesgo medio, el 29 % en riesgo bajo y el 54% sin riesgo. Conclusiones: Durante el periodo estudiado en el departamento de Boyacá, el irca evidenció una tendencia a la disminución, pasando de riesgo alto a riesgo bajo, esto debido posiblemente a la implementación e intensificación de acciones de vigilancia en salud ambiental, llevadas a cabo por la Secretaría de Salud del departamento, como visitas de inspección sanitaria, verificación de buenas prácticas sanitarias, capacitación personalizada a operarios de planta de tratamiento y monitoreo permanente.