Luis Cernuda: tres poemas y un centenario (original) (raw)

La conciencia poética de Luis Cernuda

Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2012

n las "Observaciones preliminares" a Estudios sobre poesía española contemporánea (1957), Luis Cernuda (1902-1963), que fue ante todo un poeta y solo obligado por las circunstancias históricas ejerció la docencia y la crítica literaria, afirma que el profesional de la literatura (el teórico, el crítico, el historiador) debe conocer, al menos, dos lenguas, además de la propia, y mostrar suficiente inteligencia y sensibilidad en sus lecturas; la tarea del historiador y del crítico es, según Cernuda (2002, II: 74-75), «colocarse en aquel punto de vista particular […] y decidir, de una parte, si la época que comentan realizó lo que pretendía; y de otra, si lo que pretendía valía la pena realizarse. Esta segunda decisión la toman inevitablemente el historiador y el crítico según el criterio actual de su tiempo, y si coinciden ambos puntos de vista, el del pasado y el del presente, se dice que la literatura de la época está viva […]: si no coinciden, está muerta y resulta extraña». En ese mismo texto se refiere Cernuda a la tradición y la novedad como dos elementos contradictorios pero condenados a entenderse, llamados a compartir un mismo escenario en la obra de arte; es muy probable que el magisterio de T. S. Eliot-que defendía que el valor y la calidad de una obra artística debían medirse a la luz de su respectiva tradición-dejara huella en Cernuda al distinguir entre épocas conservadoras y épocas vanguardistas, académicas y modernistas según la terminología utilizada por nuestro poeta, quien, en todo caso, no aprecia ningún motivo de conflicto entre ambos elementos: «Es necesario que el poeta, haciendo suya la tradición, vivificándola en él mismo, la modifique según la experiencia que le depara su propio existir, en el cual entra la novedad, y así se combinan ambos elementos» (2002, II: 74). Así, el trabajo crítico de Cernuda-el que podemos leer en textos como Estudios sobre poesía española contemporánea (1957), Pensamiento poético en la lírica inglesa (Siglo XIX) (1958), Poesía y Literatura I (1960) y Poesía y Literatura II (póstumo, 1964)-consiste fundamentalmente en rastrear cómo se han E Pensamiento literario español del siglo XX, 2 La conciencia poética de Luis Cernuda

Los elementos clásicos en Luis Cernuda

Los elementos clásicos grecolatinos en Luis Cernuda

Luis Cernuda tuvo contacto tardío con los autores clásicos, pero fue muy importante en la producción de su obra. El rastreo de este contacto es el que trataré de realizar en este estudio. El texto que parece deber más a los clásicos es la obra teatral La familia interrumpida, tanto por el epígrafe como por el tema. El epígrafe proviene de Catulo: "Paene insularum, Sirmio, insularumque ocelle", según los créditos XXXI, 1-2, aunque si revisamos cualquier edición de Catulo, nos daremos cuenta que sólo se trata del primer verso del poema XXXI que, en español significa: "Sirmio, penuria de las islas y de las islas joyita". El contexto es importante, pues Sirmio se encuentra en el lago Garda. Actualmente es una península, pero el poema parece indicarnos que en época de Catulo se trataba de una isla. En tal lugar, la familia de Catulo tenía posesiones, de manera que el poema continúa diciendo: "O quid solutis est beatius curis,/ cum mens

Experiencia del poema y asidero plástico, de Luis Cernuda a Rosalía Castro

Bulletin of Spanish Studies, 2021

La expresión ‘asidero plástico’ la usa Cernuda para describir el anclaje del poema en los sentidos y hacerlo ‘verdad’, experiencia. La ‘falacia patética’, de Ruskin, sería el enmascaramiento sentimental de esa ‘verdad’. Todo apuntaría a una objetivación de la ‘experiencia emotiva’ sin nombrarla directamente, construida en la subjetividad de quien lee. Será experiencia más proceso: ‘el proceso de mi experiencia’; inmersión anterior y posterior al texto, donde intervienen sentidos y pensamiento, entidades complementarias, nunca hostiles. El poema como nueva experiencia del objeto. El artículo indaga así en la poesía paisajística, desde Gil Carrasco a Antonio Machado, junto a Rosalía Castro.

El autor fuera del poema: autopoéticas en Luis Cernuda

2011

Resumen En este trabajo leeremos Historial de un libro de Luis Cernuda en tanto espacio en que se condensan diversas flexiones de un ejercicio autopoético. Entre otras marcas, nos detendremos en las escenas de lectura y escritura, en las escenas de formación, el reconocimiento de influencias, las relaciones del autor con sus lectorados, los modos de establecer lazos con sus contemporáneos, los esfuerzos por inscribirse en el sistema, las experiencias que dieron origen a la obra poética, entre otras.

La creación artística y la poesía última de Luis Cernuda

T, lENE la poesía última de Luis Cernuda el interés de recoger la imagen quizá más auténtica de su autor, que se ofrece en ella con la sinceridad y extroversión frecuentes también en otros momentos de su obra. De los numerosos temas que son el objeto de su variado mundo poético en la última de sus obras -Desolación de la Quimera-(1), tiene la presencia del arte, de la literatura, de la creación estética humana, un sentido peculiar, una vitalidad que convierte la reflexión o meditación sobre esa obra de ane en un acto de expresión de su sentimiento, de su preocupación personal, de su ansiedad o de su melancolía ante la injusticia humana. Son poemas escritos en I96O-I962, de los que conocemos, a través de un interesante artículo de Carlos P. Otero (2), su génesis y elaboración en los años últimos de su vida, cuando ya Cernuda había prácticamente dejado de escribir poesía. Por eso quizá estas creaciones sobre el arte y la literatura pueden revestir im interés especial.

Luis Cernuda: realidad, deseo y sanjuanismo

Resumen. Los poetas del 27 volvieron sus miradas a los clásicos con el fin de rendirles homenaje y al mismo tiempo descubrir sus obras. En el caso de Luis Cernuda han sido muchos los estudios dedicados a sus ideas estéticas dejando muy claro que los tres pilares de la poética cernudiana son Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz y Bécquer, estímulos que le añaden sensibilidad, lirismo y amor. El presente artículo tiene como objetivo principal destacar la huella mística de san Juan de la Cruz en la poesía de L. Cernuda. Por un lado, nos detenemos ante los poemas de L. Cernuda que reflejan una semejanza con los versos de san Juan de la Cruz, analizando las técnicas poéticas utilizadas; y por otro, demostramos cómo han sido desarrollados en su poesía los pasos místicos de san Juan de la Cruz consistentes en contemplación y unión con el amado. Abstract. The poets of the Generation of '27 turned their attention to the Classics in order to pay them tribute and rediscover their works at the same time. In the case of Luis Cernuda, several studies have been devoted to his aesthetic views and many scholars have pointed out that the three pillars of Cernu-da's poetics are Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz and Becquer. These provided it with sensibility , lyricism and love. The main purpose of this study is to highlight the mystical imprint of San Juan de la Cruz on Cernuda's poetry. Firstly, we are concerned with Cernuda's poems showing an explicit resemblance to the verses of San Juan de la Cruz, analysing the poetic techniques used. Secondly, we demonstrate how the mystical steps of San Juan de la Cruz, namely the contemplation and the union with the loved one, have been developed in Cernuda's poetry.

Poesía y patria en "Variaciones sobre tema mexicano" de Luis Cernuda

2006

Reflexiones sobre la voz lirica en la poesia, que giran en torno a los conceptos del espacio (exilio y patria), deseo y escritura, y de la oposicion identidad/alteridad, lo propio/lo ajeno, en la obra del poeta andaluz mencionada en el titulo. "Cernuda plasma aqui una nueva etica de lo homogeneo, despojando al yo peninsular de su pasado imperial, al poeta, de su agencia mesianica, al amante, de su esperanza de poseer el mundo"

Mitos del tiempo: exilios y retornos en la poesía de Luis Cernuda

Alfinge, 2016

Este artículo estudia las distintas nociones y experiencias del tiempo en la poesía de Luis Cernuda posterior a la Guerra Civil española. El poeta sevillano elabora en sus poemarios diferentes mitos sobre el tiempo, buscando una temporalidad alternativa a la cronológica o a la histórica. Esta búsqueda está lejos de ser un mero juego intelectual, puesto que nace de una necesidad personalísima del poeta: la de superar la traumática experiencia del exilio. Así, veremos que las constantes y preocupadas reflexiones cernudianas sobre el tiempo buscan, en el fondo, una respuesta o una solución a los hechos de su biografía, descubriendo la conciencia temporal en el núcleo de las demás preocupaciones del poeta.

Sed de eternidad: la religiosidad de Luis Cernuda

Bulletin of Spanish Studies

Resumen: a lo largo de su vida Luis Cernuda dejó algunos testimonios de haber realizado una revisión de sus ideas religiosas. Un estudio de su poesía del exilio y de sus lecturas en Glasgow y Cambridge-la Biblia, Dostoievski, Renan, etc.-permite entrever el abandono de su paganismo juvenil y el planteamiento de un teísmo cristiano heterodoxo, que finalmente tienen un desenlace reflexivo: la secularización de ese discurso, desde la lógica de la Fama.