Una aproximación contemporánea a la representación gráfica de la experiencia urbana (original) (raw)
Related papers
El desarrollo de las ciudades ha estado ligado en gran medida a las estructuras territoriales y a la planificación. Algunos se han preguntado sobre la construcción de estas ciudades de los que las habitan y las caminan en su día a día, siempre y cuando estén convencidos del poder de construcción de las prácticas urbanas, la participación ciudadana, la identidad y la memoria. Esta investigación busca describir los significados que marcan el Septimazo como un lugar practicado por quienes lo habitan y lo caminan. Para lograr este objetivo, es necesario analizar los imaginarios urbanos existentes en torno a este espacio, lugar, costumbre o idea como se referirá en muchos casos. Estos imaginarios conducen a la construcción e interpretación de los sentidos que emergen del Septimazo a través de las experiencias de todas aquellas personas que la usan en sus tiempos y espacios.
La interpretación de los procesos de transformación urbana siempre ha planteado grandes dificultades. El esfuerzo normativo desarrollado en el plano internacional sobre el ámbito que nos ocupa, ha generado una ingente cantidad de documentos relacionados con el denominado patrimonio monumental, arquitectónico, construido o edificado, cuyo análisis pone de manifiesto la propia evolución conceptual experimentada desde las primeras definiciones que consideraban al monumento de forma individual, hasta derivar en una percepción mucho más compleja con los conceptos de conjunto histórico o centro histórico y posteriormente con los de ciudad histórica o área urbana histórica. Este recorrido conceptual, nos ha conducido en la actualidad a la idea de paisajes urbanos históricos, aún en proceso de consolidación. El espacio urbano de las ciudades históricas actúa como un organismo vivo que evoluciona de forma paralela a los procesos de transformación social conformando el sustrato material expresión de la identidad y la memoria colectiva e incorporando muchas otras vertientes patrimoniales. En el S. XXI, la globalización y la sociedad de la información han originado que gran parte de estos procesos socio-económicos se hayan acelerado con unas repercusiones que aún no somos capaces de advertir en su totalidad. En este contexto, las ciudades tienen la necesidad de adaptarse a las dinámicas generales del desarrollo urbano y la integración de las actuaciones contemporáneas arquitectónicas y urbanísticas con su entorno natural, material e inmaterial, constituye un obstáculo de dimensiones considerables. Ni los agentes encargados en la tutela y gestión de las ciudades históricas, ni el nuevo marco conceptual y teórico en torno a la noción de paisajes urbanos históricos han sabido precisar cuáles son los “límites de cambio aceptables”, de forma que estos suelen hacerse a posteriori y de manera subjetiva. Este hecho ha originado que el carácter holístico, dinámico y transversal de este nuevo concepto, en muchas ocasiones pueda ser utilizado como un subterfugio al servicio de determinados agentes, que lejos de preocuparse por la preservación de su memoria, están priorizando otros intereses e naturaleza más lucrativa. Con el presente artículo, se persigue un acercamiento inicial que permita centrar la atención sobre estos problemas estableciendo propuestas para el desarrollo de metodologías de límite de cambios aceptables y evaluaciones de impacto sobre las que asentar las políticas y los modelos de gestión urbana.
Bitácora Urbano Territorial, 2014
El trabajo tiene como objetivo buscar una narrativa alternativa para el diseño urbano dentro de las complejidades y las contradicciones de la producción actual en los espacios urbanos. Al hacerlo, se adopta una concepción más amplia del diseño y se posiciona la refl exión sobre el marco temático de las realidades urbanas frente a la ocupación informal. El texto presenta una elaboración conceptual en torno a la ontología de Giorgio Agamben y la política estética como un valor agregado hacia una posible (re) calibración del enfoque investigativo en la práctica del diseño urbano. Jugando con los topos y el gesto del urbanismo neoliberal, y enmarcándolo en el contexto más amplio de las tendencias actuales de proyectos urbanos cerrados y la regeneración urbana hiper simbólica, el artículo explora la noción de profanación como un acto capaz de desbloquear y mejorar los nuevos modos de política.
Las profundas transformaciones de los espacios urbanos, propulsadas principalmente por las dinámicas de los mercados inmobiliarios, remodelan las llagas de una sociedad que sigue postrada en un mar de desigualdad. Las inversiones privadas en edificación, las obras viales, la expansión de las redes transporte urbano, entre otros factores, fuerzan nuevos modos de habitabilidad entre los excluidos de la ciudad, de los cuasi-ciudadanos de las periferias que no siempre se corresponden con los márgenes de la metrópoli.
Márgenes. Espacio Arte y Sociedad, 2014
A partir del ejemplo de la ciudad de Nueva Ali Mendjeli (en Argelia), este articulo propone analizar e interpretar cómo los ciudadanos contribuyen a construir los paisajes y dar cuerpo a la urbanización de las nuevas ciudades en Argelia, con un particular interés en las prácticas de apropiación, concretas o abstractas, de los espacios urbanos. Las habilidades de los ciudadanos se manifiestan a través de su capacidad para moverse en la ciudad, e inventar lugares dedicados a los intercambios sociales y a re-nombrar sus partes constitutivas. No solo reflejan la adecuación sino también la brecha que existe entre lo proyectado por las autoridades y lo que pueblo experimentó -sin mencionar la ciudad deseada- por los habitantes.
Practice and processes in the production of urban space: decentering perspectives
Estudos de Sociologia, 2022
This essay, which opens the dossier "Practices and Processes of Urban Space Production: Decentering Perspectives," takes this tension as a premise. The classical perspective that understood and analyzed the city as the ground for civil progress, the development of human potentialities—or as a stage for the reverberation of "modern" mistrusts and fears—overlooked a series of urban life experiences that have accumulated and evolved on the outskirts of global capitalism. On the one hand, these experiences are marked by the colonial past—hence by the effects of transatlantic slave trade, massive displacement of people, slavery, genocide, and racism—that historically interweaves "North-South" and "South-South". On the other, by the persistent legacies of this past, which obstruct the resolution of contemporary issues, such as segregation, inequalities, lack of infrastructure, problems in urban-environmental regulation and management, among others.
La proximidad. ¿Un nuevo valor urbano? Editorial
ciudades 17 (1) 2014: 99-120 Universidad de Valladolid Instituto Universitario de Urbanística, 2014
En los últimos años, el replanteamiento de los valores urbanos y la propuesta de nuevas miradas sobre la ciudad han hecho emerger el concepto de proximidad, como una perspectiva fundamental en la construcción de la urbe. La superación de las tesis modernas, propias del siglo XX, ha dado lugar a una revalorización de la escala de barrio, del desarrollo urbano contenido y de las estructuras compactas. El punto en común, que subyace en muchas de las nuevas propuestas, es el de un retorno a la cercanía, ya sean personas, emplazamientos, servicios o agentes económicos. Un descubrimiento, heredero de las ideas de Jane Jacobs (1961), utilizado como una de las bases conceptuales, por autores tan diversos como Richard Florida (2002) 1 de Jan Gehl (2010) 2 y Edward Glaeser (2011) 3 .