Surgimiento de la complejidad social en los Andes Centrales. Perspectivas desde el Valle de Huaura, Perú. (original) (raw)

Acerca de complejidad, desigualdad social y el complejo cultural Pica-Tarapacá en los Andes Centro-Sur (1000-1450 DC)

Estudios atacameños, 2006

El propósito principal de este trabajo es revisar los conceptos de complejidad y desigualdad social, intentando comprender arqueológicamente los sistemas que desarrollaron las poblaciones de los Andes Centro-Sur durante el Período Intermedio Tardío, en el caso particular del Complejo Cultural Pica-Tarapacá del Norte Grande de Chile. Se discuten aquellas propuestas que plantean a la sociedad andina post-Tiwanaku y pre-Inca como expresiones de una sociedad jerarquizada y/o segmentaria que desarrolló complejos mecanismos económicos, identitarios y étnicos con el propósito de mantener supuestas ideas de comunidad, solidaridad e igualdad. El panorama planteado aspira a contribuir al registro, comprensión y discusión sobre la evolución social de las sociedades centro-sur andinas, enfrentando diferentes materialidades en el marco espacial de Tarapacá, y los ejercicios reflexivos de la arqueología en torno a estos sustantivos temas de la teoría social.

El cacicazgo Cayambi: Trayectoria hacia la complejidad social en los Andes septentrionales. Editorial Abya-Yala, Quito, Ecuador. 2009.

1 cl desarrollo de la compl<:Jidad social en la sierra norte del c cuador: el caso del cacicazgo Ca~ambi El estudio de la compltjidad social Esta investigaci6n se enfoca en el desarrollo de las sociedades complejas en los Andes septentrionales de lo que hoy es Ecuador, y en particular en la reconstrucci6n de la trayectoria de/ cacicazgo prehispanico de Cayambe. La explicaci6n de/ origen y mantenimiento de la desigualdad es un tema que ha recibido abundante atenci6n en las ciencias sociales y particularmente en la antropologfa (Flanagan. 1989) La bibliograffa arqueol6gica de decadas recientes tiene varios ejemplos de/ interes que han despertado las sociedades de rango medio o cacicazgos, es decir, los grupos no igualitarios. y el desarrollo de la desigualdad social (ver por ejemplo Brumfiel y Fox, I 994, Drennan y Uribe, I 987; Earle I 987, 199 I; Pricey Feinman, 1995a; Wason. 1994) Sin embargo. aun las sociedades de escala mas pequena pueden tener 'jerarqufas insidiosas" (Flanangan. 1989 262) yes posible que nunca hayan existido grupos completamente igualitarios (Pricey Feinman. 1995b; Wason, I 994) 11~11~11 1 5 La pregunta central. entonces, es c6mo las jerarqufas se convierten c:lcac;caz.soeay,mb; en hereditarias y c6mo se mantienen estables.

Ayllus del Ausangate. Parentesco y organización social en los Andes del sur peruano

Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos/Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 2016. ISBN: 978-612-317-205-3, 2016

Este libro recoge parte de los resultados de la investigación etnográfica que el autor realiza entre poblaciones campesino-indígenas del macizo del Ausangate relativa al problema del ayllu, el parentesco y la organización social. Como consecuencia de ello, se han impuesto las siguientes preguntas. Primero, ¿qué es el ayllu? Segundo, ¿qué significa que el ayllu es una organización de parentesco y cómo es posible demostrar que sus miembros están, efectivamente, emparentados entre sí? Tercero, ¿existe una diferencia entre el ayllu y la comunidad y, de ser el caso, en dónde reside? Cuarto, ¿por qué motivo el Estado reconoce la existencia en el interior del territorio nacional de comunidades pero no así de ayllus cuando al menos una parte de las poblaciones campesino-indígenas del Perú contemporáneo organizadas efectivamente en comunidades también lo están en ayllus? Estas preguntas remiten de inmediato a un conjunto de problemas, temáticas y herramientas heurísticas que constituye en sí mismo un corpus imprescindible de la antropología abocada al estudio de las poblaciones andinas desde fines del siglo XIX hasta la década de 1980. Si los problemas en cuestión, surgidos del encuentro con la realidad etnográfica, ameritan los interrogantes formulados, unos y otros detentan aún hoy una relevancia difícil de eludir. En este sentido, la principal preocupación de este libro consiste no tanto en brindar respuestas unívocas a esta serie de preguntas, sino más bien en problematizarlas a propósito de la evidencia etnográfica -e incluso histórica-.

Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (Universidad de Santiago de Compostela - USC), 2016

Este artículo explora teorías y estudios para una propuesta de antropología digital en los Andes peruanos. Por un lado, se explica los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta una antropología digital en los Andes peruanos, enfatizando 1) Los orígenes de la antropología digital (desde una economía política de los medios de comunicación masiva y un enfoque post-colonial de las nuevas TIC); y 2) La tecnología digital como práctica social (desde los discursos como micro-represen-taciones ideológicas y relaciones de poder; los usos y sus condiciones de domesti-cación productiva, económica y técnica; el rol de los contextos, actores, propósitos y resultados; y una política de digitalización en los procesos de empoderamiento e inclusión). Por otro lado, se realiza un balance bibliográfico de los estudios sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos (desde la expresión identitaria, el desarrollo productivo y la educación formal en el mundo andino).

De campesinos arrendatarios a indígenas kollas: las paradojas de la comunidad en los Andes de Jujuy, Argentina

Mundo Agrario

En este artículo analizo las transformaciones ocurridas en las formas locales de organización social en la comunidad de Tumbaya (Jujuy, Argentina), a partir de la institucionalización de las familias arrendatarias de una hacienda latifundista como comunidad kolla. A través de un análisis cualitativo que combina la etnografíay el estudio de las memorias locales, analizo el impacto que supuso la organización de las familias en torno a la figura jurídica de la comunidad indígena en Tumbaya, en el marco del contexto mayor del arribo del neoliberalismo y las políticas sociales focalizadas en la región a fines de la década de 1990, y el rol que jugó la incipiente acumulación generada en este contexto. Mostraré, finalmente, cómo la organización de las familias arrendatarias como comunidad indígena, coincidió, paradójicamente, con los procesos de desarticulación y desunión familiar.

Transiciones socioecológicas en la región andina

2012

El propósito de este documento es identificar los determinantes claves para lograr ―transiciones socioecológicas‖ en la región andina. Se analizan de manera integrada las interacciones entre los aspectos de eficiencia económica, distribución del ingreso y sustentabilidad física mediante un conjunto de indicadores que se compilan para el período 1970-2010. La evolución histórica de la región permite concluir que estas economías no han logrado desprenderse de las trampas de la especialización y la dependencia que las caracterizan. Una progresiva reprimarización y especialización en el sector no renovable, alentada por la reciente evolución favorable de los términos del intercambio, componen una estrategia insostenible en el largo plazo. Estos procesos intensifican las presiones ambientales y profundizan las inequidades, pues, las perspectivas de crecimiento económico son limitadas por la capacidad de carga del ecosistema. Por esto se argumenta que la superación de las trampas de espec...