Gabriela Pulido Llano, El mapa “rojo” del pecado. Miedo y vida nocturna en la Ciudad de México, 1940-1950 , México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Secretaría de Cultura, 2016, p. 376, Colección Historia, Serie Logos (original) (raw)
Related papers
Signos Históricos , 2019
Gabriela Pulido Llano, El mapa “rojo” del pecado. Miedo y vida nocturna en la Ciudad de México, 1940-1950, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Secretaría de Cultura, 2016, p. 376, Colección Historia, Serie Logos.
uaemex.mx
El texto constituye una aproximación a la vida cotidiana nocturna en la ciudad de México a fines del siglo XIX. Plantea su incremento no sólo en términos de progreso urbano, sino también, como un problema cultural entre grupos sociales a partir de las connotaciones semánticas que se le otorgaron a la noche. El acercamiento al tema tiene su origen en las ideas de Robert Darnton quien sugiere abordar la historia "con espíritu etnográfico" así como en la teoría antropológica interpretativa.
Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 2013
Danièle Dehouve, Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos xvi-xviii), Disco compacto anexo, traducción de Josefina Anaya, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata, 2010, 382 p.
Este artículo pretende analizar la relación existente entre ciertos miedos sociales presentes en la sociedad chilena y el abordaje que se les da desde el pentecostalismo. Afirmaremos que el miedo, en tanto factor de ruptura y cohesión social, constituye uno de los pilares fundamentales de la estructura discursiva pentecostal. Los miedos a lo sobrenatural, el demonio o "El Enemigo" se entrelazan con los temores que la sociedad moderna parece entregar a destajo. De esta forma, el factor asociativo desarrollado en un ambiente hostil, individualista y materialista, prototípico de las grandes ciudades, parece encontrar respuestas alternativas en el culto pentecostal.
Devoción satanizada: La Muerte como nuevo culto callejero en la Ciudad de México
La Santa Muerte, un nuevo culto urbano que salió a las calles mexicanas hace algo más de una década, suele considerarse como síntoma de la pérdida de valores éticos y culturales, o como expresión de una nueva religiosidad criminal. Los medios acostumbran adornar sus reportes sobre la delinquencia y la narco-violencia con la imagen de la Santa Muerte, las iglesias se escandalizan ante su popularidad. Este breve ensayo (también visual) propone asomarse, sin juzgar de antemano, al mundo emergente de esta nueva religiosidad urbana, netamente popular y radicalmente sincrética. En el centro está la “hipervisibilidad” de esta creencia estigmatizada, la muerte encarnada como máxima autoridad espiritual, que pasó de la esfera doméstica por los reclusorios hasta culminar en el ya famoso santuario del barrio de Tepito. Se plantean algunas posibles pistas de lectura, como la de la diversificación de los mercados religiosos y los nuevos traumas sociales, productos de la precarización de la vida cotidiana. Lo que parece distinguir al culto es su carácter incluyente, que no exige al devoto ningún tipo de renuncia o arrepentimiento, ofreciendo “amparo” a todo tipo de “desamparados”.