El papel de los precios internos, externos y del tipo de cambio en la producción del sector cafetero colombiano en el periodo 2000-2016 (original) (raw)
Related papers
Impacto económico generado por la producción cafetalera en Ecuador en el periodo 2016- 2019
593 Digital Publisher CEIT, 2021
El café es una de las frutas con mayor consumo a nivel mundial debido a sus atractivos y románticos sabores. Este producto a nivel nacional es uno de los más antiguos y representativos en la economía ecuatoriana, dado que, está considerado dentro de la exportación a raíz de la calidad con la que es cultivado. En este sentido, la finalidad de la presente investigación es determinar el impacto económico de la producción cafetalera en el Ecuador durante los periodos 2016-2019. Es decir, se analizará la contribución de este producto a la economía ecuatoriana a través de su comercialización. El presente estudio aplicará una metodología del tipo documental descriptiva puesto que, la información se recopiló a través de datos secundarios obtenidos de bases científicas indizadas y a su vez datos estadísticos extraídos de plataformas gubernamentales oficiales tales como Ministerio de Agricultura y Ganadería, ProEcuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y Banco Central del Ecuador, ...
Revista estrategia Organizacional Vol 11 No.2, 2022
El presente artículo presenta una parte de los resultados del Proyecto de Investigación Especial -PIE, denominado “Análisis del proceso de internacionalización de la economía en el ingreso de la población rural en Colombia, como base de una política de protección social en el sector rural” el cual recoge la evolución de los principales subsectores agrícolas (Arrocero, cafetero, caña de azúcar y el cacaotero), en el que se utilizan los datos reportados en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE y agremiaciones de productores. Los resultados analíticos y econométricos de la evolución de estos subsectores en el periodo 2011 a 2020 evidencian que la mayoría han ampliado la producción, la productividad y el valor real de las cosechas y por lo tanto el ingreso de los productores, por lo tanto, el proceso de internacionalización ha traído efectos positivos, lo cual se confirma con la modelación realizada por datos de panel. El precio es significativo en el modelo en los modelos con un nivel del 90% de confianza y signo positivo esperado, por lo tanto, es una variable clave en las decisiones de producción de los agentes. El TLC con los Estados Unidos impacta de manera positiva a los cultivos de arroz, café y caña de azúcar, pero tiene efectos negativos en la producción de cacao, y no se encuentra evidencia sólida del efecto de covid19 en la producción, pero los modelos arrojan un signo negativo, pero sin significancia estadística (Esto se puede deber a lo reciente del fenómeno y por ende a la falta de datos) evidenciando la evidente perdida en la producción de importantes renglones de la economía, pero no se encuentra afectaciones significativas en los cuatro subsectores. Abstract: This article presents a part of the results of the Special Research Project -PIE, called "Analysis of the process of internationalization of the economy in the income of the rural population in Colombia, as the basis of a social protection policy in the rural sector" which includes the evolution of the main agricultural subsectors (rice, coffee, sugar cane and cocoa), in which the data reported in the National Administrative Department of Statistics -DANE and producer associations are used. The analytical and econometric results of the evolution of these subsectors in the period 2011 to 2020 show that the majority have increased production, productivity and the real value of crops and therefore the income of producers, therefore the process Internationalization has brought positive effects, which is confirmed by the modeling carried out by panel data. Price is significant in the model in models with a 90% confidence level and expected positive sign, therefore, it is a key variable in agents' production decisions. The FTA with the United States positively impacts rice, coffee and sugarcane crops, but has negative effects on cocoa production, and there is no solid evidence of the effect of covid19 on production, but the models show a negative sign, but without statistical significance (This may be due to the recentness of the phenomenon and therefore to the lack of data) evidencing the evident loss in the production of important lines of the economy, but no significant effects are found in the four subsectors.
2021
El presente trabajo de investigación pretende dar luces a la compleja problemática del sector agropecuario en Colombia, con el objetivo general de determinar la influencia de los precios internacionales, precios nacionales y del tipo de cambio en la producción de los subsectores analizados, como son: cafetero, arrocero, azucarero, papero, cacaotero y el sector bovino, durante el periodo que abarca desde el año 2000 al año 2016. Se elaboró un marco teórico sobre la formación de los precios y su relación con los mercados de productos agropecuarios y del papel de los tipos de cambio en la balanza comercial; así como el estado del arte sobre la problemática en el sector agropecuario con énfasis en los países latinoamericanos; seguidamente se realiza un análisis descriptivo y correlacional del comportamiento de los productos agropecuarios de la economía colombiana en el periodo de análisis y por último se realiza la construcción de modelos econométricos con el fin de desarrollar los objetivos y contrastar las hipótesis. La metodología cuantitativa empleada es la de modelos datos de panel, con la estimación de modelos de efectos fijos, aleatorios y de efectos dinámicos por medio de la metodología de Arellano – Bond. Con lo que se puede determinar que la producción de cada sector agropecuario es impactada ante las variaciones de las exportaciones y del tipo de cambio nominal. Igualmente se pudo determinar que las exportaciones tienen un efecto marginal en la producción de los subsectores agropecuarios en Colombia, indicando que los tratados comerciales no está logrando los beneficios esperados y para algunos sectores agrícolas les comienza a generar disminución en la producción.
Revista Estrategia Organizacional
El presente artículo presenta una parte de los resultados del Proyecto de Investigación Especial -PIE, denominado “Análisis del proceso de internacionalización de la economía en el ingreso de la población rural en Colombia, como base de una política de protección social en el sector rural” el cual recoge la evolución de los principales subsectores agrícolas (Arrocero, cafetero, caña de azúcar y el cacaotero), en el que se utilizan los datos reportados en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE y agremiaciones de productores. Los resultados analíticos y econométricos de la evolución de estos subsectores en el periodo 2011 a 2020 evidencian que la mayoría han ampliado la producción, la productividad y el valor real de las cosechas y por lo tanto el ingreso de los productores, por lo tanto, el proceso de internacionalización ha traído efectos positivos, lo cual se confirma con la modelación realizada por datos de panel. El precio es significativo en el modelo en l...
2007
La eficiencia técnica es un concepto relativo, utilizado convencionalmente, para saber si un productor obtiene el máximo nivel de producción, de acuerdo a la cantidad insumos empleados en el proceso. El presente estudio, con datos microeconómicos de los caficultores del país, determinó mediante la aplicación de Análisis Envolvente de Datos, DEA la eficiencia técnica por tipo de productor (pequeño, mediano y grande) y sector general cafetero, para la zona productora de café más representativa de Colombia, comprendida por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. La eficiencia técnica, se hace necesaria pero no suficiente, para determinar si un productor está minimizando costos en producción y maximizando beneficios en la actividad.
La industria cafetera en Colombia
Revista Universidad de La Salle, 2021
En la actualidad, una de las problemáticas que atormenta al mundo es la contaminación, de forma que es pertinente transformar las industrias de producción, incluyendo la cafetera en Colombia, aunque en el país, el café se haya convertido en un ícono internacional por su amplia producción y la característica calidad que se le atribuye. Por otra parte, la consciencia social de este sector no se remite únicamente al aporte ecológico, sino a la solidaridad con una población marginada a causa de una historia de conflicto armado que invadió de violencia todo el territorio por más de cincuenta años. Afortunadamente, desde la firma de los acuerdos de paz en La Habana, este ambiente de guerra ha disminuido en busca de una paz basada en la justicia y la reconciliación, como es el caso de la integración de desmovilizados del conflicto armado en la industria cafetera. El objetivo de este artículo es analizar el aporte y la consciencia social de la industria del café respecto a la iniciativa de ...
Entramado, 2019
Se presentan los factores que han impulsado a algunas pymes industriales de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda a emprender procesos de internacionalización, a partir de un estudio de caso múltiple exploratorio y de corte cualitativo descriptivo. Los resultados sugieren que las pymes industriales exportadoras consultadas hacen alguna adaptación a los productos que exportan y cuentan con políticas de calidad en los procesos de producción. Gran parte de ellas sostiene que no tiene planes para el manejo de conflictos a nivel internacional y que las exportaciones han contribuido a mejorar la productividad de la empresa; otras afirman tener dificultades con la capacidad de negociación internacional, aunque desarrollan productos innovadores y se interesan en conocer a sus competidores en el exterior. Un buen número reconoce que es difícil encontrar personal calificado para laborar en esta área, mientras que unas pocas realizan estudios sobre el mercado extranjero, concluyéndo...
El mercado mundial del café y su impacto en Colombia
2012
La pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar sus efectos sobre la economía.