Cine, revista, música. La industria cultural en las primeras películas de Luis César Amadori (original) (raw)

El Cine: El negocio de la cultura

Revista Innovaciones de Negocios, 2017

Key Words: Film business, film consumption, film market, film production, culture.: The main purpose of this document to state the importance of the films not only as a cultural generator, but also as an economical and industrial engine for the Country of origin. It establishes, mainly the importance that producers and directors have to play in these two film slopes of movie business: as a culture product and as a consumption product. It shows the contribution that the 7th art has given to the United States obtaining importantblockbusters and as a mean in which this Country has influenced in the values and the desires of others. We expose what, years ago, the film industry represented to Mexico during the “Golden Era” (“Epoca de Oro”), how it declined and which mechanisms are being implemented by the government to stimulate this industry. On the other hand, we give detailed information of what the Mexican film makers could do to impulse the industry.Palabras Clave: Consumo de pelícu...

Alexander Klugey Theodor W. Adorno: Industria cultural, Cine y Contraesferas PúblIcas

Vol. 39, 4, 2016

El propósito del presente escrito es preguntarnos por el campo complejo que se abre en la confluencia de las trayectorias de Alexander Kluge y Theodor W. Adorno. Desarrollaremos, en primer lugar, algunos hitos históricos que permitan situarnos en el contexto de ese acercamiento. Luego, tomando como punto de partida el problema clave de la referencialidad de la imagen que, tanto para Kluge como para Adorno es central en las reflexiones sobre una estética propia del cine, abordaremos cuatro temas que consideramos nos permiten repensar las relaciones de los dos teóricos: palabra e imagen, la idea de montaje, imagen y experiencia subjetiva y la cuestión de la recepción.

El Cine: El negocio de la cultura (Motion pictures: The business of culture)

2009

The main purpose of this document to state the importance of the films not only as a cultural generator, but also as an economical and industrial engine for the Country of origin. It establishes, mainly the importance that producers and directors have to play in these two film slopes of movie business: as a culture product and as a consumption product. It shows the contribution that the 7th art has given to the United States obtaining important blockbusters and as a mean in which this Country has influenced in the values and the desires of others. We expose what, years ago, the film industry represented to Mexico during the "Golden Era" ("Epoca de Oro"), how it declined and which mechanisms are being implemented by the government to stimulate this industry. On the other hand, we give detailed information of what the Mexican film makers could do to impulse the industry. Palabras Clave: Consumo de peliculas, cultura, mercado del cine, negocios de producciones cinem...

"Música y cine en los albores de la Teoría Crítica"

ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades, Nº 4, págs. 199-215. Web de la revista: https://www.artyhum.com/, 2014

En el presente artículo ofrecemos un breve recorrido por la teoría cinematográfica presentada de forma conjunta por Theodor W. Adorno y Hanns Eisler (1898-1962), dos personajes con coincidencias comunes, artísticas y personales, que participaron en el Film Music Project, una investigación en la que perseguían la aplicación de la música de vanguardia al ámbito cinematográfico. Los compositores y filósofos Theodor W. Adorno (1903-1969) y Hanns Eisler (1898-1962) consideraban que las composiciones atonales, especialmente las dodecafónicas, eran las más propicias para que el cine cumpliese con el estatuto de "obra de arte" que la industria prometía pero que, a menudo no cumplía, por circunstancias económicas. Además, creían que este modo de ambientación musical podía significar una forma de divulgar la nueva música de forma mayoritaria a la gente corriente. A partir de estas dos premisas, entre otras, ambos se embarcaron en la redacción conjunta de Komposition für den Film 193 , un volumen en el que plantean soluciones estéticas pero también respuestas específicas con la composición de diferentes obras para películas. 193 ADORNO, Th. W.; EISLER, H.: El cine y la música. Trad. por Fernando Montes. Madrid, Fundamentos, 1981. La unión de Adorno y Eisler en el Film Music Project era un insólito puente entre las dos tendencias que ellos representaban, la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la práctica artística más revolucionaria y comprometida. Sin embargo, a lo largo de la historia hemos asistido a una escasa difusión de ambos autores. En el caso de Adorno, hasta hace un par de décadas eran numerosos los autores que no habían sido capaces de transmitir la estética de este compositor y filósofo debido a los intereses políticos y a que en el momento de la muerte de Adorno eran escasas sus obras publicadas. Por su parte, Eisler ha sufrido una inexistente difusión en algunos países, como España, debido a la incomprensión que, posiblemente, en algunos momentos podría haber tenido que ver con las circunstancias políticas. En cualquier caso lo cierto es que tanto Adorno como Eisler no habían sido especialmente ensalzados por parte de la historiografía porque con sus propuestas pretendían desmontar la teoría tradicional de la música, algo que finalmente consiguieron de forma documental durante su exilio en EE.UU. y que dio como fruto el trabajo conjunto que es objeto de este estudio. A este respecto, las próximas páginas tratarán de recordar parte de su trabajo teórico, así como realizar una mención a su aplicación práctica. Hanns Eisler. ArtyHum 4 201 ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades La teoría musical cinematográfica según Adorno y Eisler. Cuando hablamos del medio cinematográfico debemos comprender de forma conjunta aquella manifestación fruto de la unión de artes tan diversas como la imagen, la los casos prácticos en cuanto a la composición de música de cine. Tras lo comentado a lo largo de estas páginas podemos reiterar que, lo que de forma conjunta firmaron Adorno y Eisler en la parte teórica del texto, se corrobora con los ejemplos prácticos a partir de las composiciones que este último realiza, a pesar de que nos resulta inabarcable el análisis profundo y técnico en el legado compositivo propuesto para los films indicados previamente.

Del color al sensorama. Cine e industria cultural

2016

En el presente ensayo me propongo señalar cómo, a partir de las prácticas de innovación tecnológica en el cine (mejoras técnicas como el sonido, el color, hasta la tercera dimensión y sus concreciones actuales), se reduce lo cinematográfico al azar administrado, a la falta de reflexión en las decisiones técnicas respecto a las obras y su contexto, a partir de la disociación de la relación entre forma y contenido en la constitución de la obra y en su carácter dialéctico. Así mismo, propongo también una breve reflexión sobre las perspectivas del cine inmerso en esta situación de mercado, sus posibilidades de autonomía y de generación de contenidos transgresores del arte estandarizado que prima, todo a partir de los análisis realizados por la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt para la primera mitad del siglo XX. Argumento que, si bien la situación no es alentadora, y se hace necesaria la problematización de la creación y el consumo de cine, es posible pensar los medios técnicos actuales para potenciar un arte emancipado.

De la industria cultural

En medio de tanta charla irresponsable que inunda los diversos medios de comunicación y las tribunas gubernamentales sobre la educación, en el que se figura la viabilidad del país desde lo económico y no desde lo civilizado, recordé las “uvas verdes”, esa referencia que Gombrich utilizó en una de sus tantas conferencias sobre las humanidades. La fábula de Esopo da qué pensar sobre la valoración de las humanidades en la malla de las instituciones de educación superior. Los juicios despreciables que aparecen bajo la forma de la innovación, a partir de indicadores y criterios de examinabilidad que promueve el gobierno, los ministerios y Colciencias, son solo una muestra de cómo esa charla fácil pretende circunscribir a las humanidades en el nuevo paraíso medible del ámbito académico.

Miradas musicales, escuchas cinematográficas: Agenciamientos nómadas para un cine-música decolonial

Epistemus - Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 2024

El presente trabajo busca trazar paralelismos entre el cine y la música, desde una perspectiva fronteriza y decolonial. Para ello, se eligieron y analizaron algunas películas, con sus bandas sonoras, así como canciones que resuenan con los temas abordados. Construyendo una mirada transversal del cine a través de la música, se buscó cuestionar o desmantelar categorías cruciales para el cine occidente-centrado, que aún reflejan una nostalgia colonial y persisten en divisiones ideológicas, como entre el “cine-arte” o el cine “moderno” y el “resto”. Así, el texto se divide en tres secciones centrales y dos conclusivas: Cine visto por la música: verticalismos y horizontalismos en transversales inserta epistemológicamente el tema, analizando rizomáticamente las fuerzas horizontales y verticales del cine y de la música; Cine-música modal aborda algunas películas-músicas desde una perspectiva transcultural de la música modal, centrándose en sus ciclos de repetición, transformación, así como de muerte y renacimiento simbólicos; Modal, tonal, atonal: resonancias cinematográficas aborda los cambios que la música y el cine han enfrentado y engendrado, desde las transformaciones de la música modal en tonal y atonal; Pequeña coda resume brevemente el camino trazado a lo largo de la obra y Da capo al fine: por un pensamiento fronterizo decolonial lo concluye. Se espera que el artículo, de carácter ensayístico, pueda contribuir a enriquecer las reflexiones cinematográficas y de otras artes, sobre todo porque parte de una mirada-escucha no especializada, construida a partir de un arte distinto, la música, lo que considero una poderosa y fecunda forma de encuentro, precisamente porque permite el tránsito transcultural y rizomático entre diferentes artes y saberes.

Industrias culturales, el juego de la vida

El texto analiza un producto de la industria cultural, el juego de mesa Life el juego de la vida, haciendo pie en la propuesta de los filósofos y pensadores de la Escuela de Frankfurt. Trata de dilucidar la relación de este producto con la construcción de subjetividades.