Extractivismo y Deuda Ecológica en América Latina (original) (raw)
Related papers
Extractivismo (América Latina, 2000-2020)
Diccionario del Agro Iberoamericano, 2020
El extractivismo es definido como la explotación de grandes volúmenes de recursos naturales, que se exportan como commodities y generan economías de enclave (localizadas, como pozos petroleros o minas, o espacialmente extendidas, como el monocultivo de soja o palma). Requiere grandes inversiones de capital intensivas, generalmente de corporaciones transnacionales. Presenta una dinámica de ocupación intensiva del territorio, generando el desplazamiento de otras formas de producción (economías locales/regionales) con impactos negativos para el ambiente y las formas de vida de poblaciones locales.
Extractivismo agrario en América Latina
CLACSO, 2022
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana Volveremos y seremos millones (Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2020). ISBN 978-987-XXXXXXX © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. El contenido de este libro expresa la posición de los autores y autoras y no necesariamente la de los centros e instituciones que componen la red internacional de CLACSO, su Comité Directivo o su Secretaría Ejecutiva. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
Política ambiental de los países ¨progresistas¨en latinoamérica- Buen Vivir vs Neo-extractivismo
Los gobiernos progresistas de Latinoamérica, principalmente Bolivia y Ecuador (con cierto nivel de apoyo desde Venezuela, Nicaragua, Cuba, Argentina y Perú) han introducido un nuevo concepto al debate sobre modelos alternativos al desarrollo que resuena desde los Andes y la Amazonía hasta los Alpes: el concepto del Buen Vivir. 1 La propuesta de construcción de un nuevo sistema sociopolítico-económico sobre los principios de Buen Vivir y el rechazo del modelo neoliberal que llevó a los países industrializados a la opulencia ha formado la plataforma electoral de los actuales presidentes Correa y Morales. Además, les ha llevado a destacar a nivel internacional por su liderazgo socio-ambiental y su potencial para construir alternativas viables al sistema capitalista devastador e insostenible.
Territorio, extractivismo y (des)ciudadanía en América Latina
El cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual. La sociedad rural en defensa del territorio
Este trabajo presenta una discusión en torno a los efectos económicos, ambientales, jurídicos y políticos a consecuencia de los proyectos extractivos en América Latina, que se concretizan en procesos de luchas, movilizaciones y conflictos en algunas minas. Los gobiernos neoliberales, en su afán modernizador, modificaron la legislación a favor del capital externo y, en el proceso, han disminuido los derechos cívicos y laborales de la población autóctona. Expone, también, la manera en que las protestas son criminalizadas en casi todos los países.
Estado y Regímenes Extractivos en América Latina
In what degree Latin American states differ in the ways they manage the exploitation of natural resources? What are the main drivers of this difference? How alternative natural resources governance regimes affect inequality? The purpose of this presentation is to explore the differences between Latin American countries in terms of the relevance and the institutional arrangements related to natural resources governance in three respects: (a) how countries differ in terms of their reliance on natural resources; (b) how these differences can be systematized as alternative natural resources governance regimes; and (c) what could be the association between a particular regime and inequality. In order to reach this objective, eight countries (and their subnational levels) were selected: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Peru, and Venezuela. The results suggest that Latin American countries employ four alternative strategies to handle natural resources, with ambivalent impacts on inequality.
Extractivismo y Derechos Étnico-Territoriales De Jure y De Facto en Latinoamérica
2016
Un número creciente de poblaciones étnicamente definidas de diferentes partes de Latinoamérica han alcanzado reconocimiento de sus derechos étnicoterritoriales rurales, y en algunos casos bajo constituciones progresistas. El nuevo constitucionalismo latinoamericano fue el resultado de ciclos extendidos de política contenciosa y de la lucha de movimientos sociales a nivel local, nacional y transnacional. Estos ciclos de protesta incluyen procesos de creación de redes y cooperación Sur-Sur. Simultáneamente el continente ha experimentado un boom en las actividades extractivistas, que con frecuencia tiene lugar en áreas protegidas y/o territorios indígenas. Por ende, fuertes intereses económicos colisionan con el reconocimiento y la protección de los derechos constitucionales de los pueblos afectados. En este ensayo se analizan varios casos ilustrativos en diferentes sitios en Latinoamérica y se contrastan los derechos étnico-territoriales formales/legales (de jure) con el desarrollo de los mismos derechos (de facto) en la práctica.
Extractivismo, justicia social y medio ambiente
Bolivia siglo XXI De la República al Estado Plurinacional, 2021
A la luz del concepto de desarrollo sostenible, el documento analiza, de forma articulada, los resultados sociales, ambientales y económicos de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador en el contexto latinoamericano en las dos primeras décadas del siglo XXI. Estos países andino-amazónicos comparten una biozona megadiversa con un excepcional patrimonio ambiental. Pese a este gran potencial natural, las economías latinoamericanas no lograron superar la dependencia de la explotación de minerales, hidrocarburos y alimentos desde tiempos coloniales hasta la actualidad. Los principales dilemas que enfrenta la región son: el bajo crecimiento económico en el largo plazo, la persistencia de niveles altos de desigualdad y exclusión social, y la aceleración de la depredación de sus ecosistemas. Problemas asociados a economías primario exportadoras subordinadas a los ciclos globales de demanda y precios de las materias primas.
¿Caras de una misma moneda? Conservación de la biodiversidad y extractivismo en América Latina
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 2017
En este trabajo nos focalizamos en el análisis y comparación de los supuestos que subyacen a dos tipos de prácticas humanas que son señaladas como antagónicas: el actual modelo denominado “extractivista” y las prácticas hegemónicas vinculadas a la conservación, en particular, las provenientes del área de la biología de la conservación. Para ello, hemos analizado tres supuestos comunes a ambas prácticas: su carácter global, la exclusión del vivir humano y la cosificación de la naturaleza. Nuestra hipótesis señala que el extractivismo y la conservación de la biodiversidad presentan pilares complementarios, referidos a la relación entre lo humano y lo ambiental así como respecto de la concepción de la Naturaleza. A su vez, buscamos recuperar ciertas propuestas al seno de la conservación que disputan la perspectiva hegemónica del área a modo de trazar nuevos horizontes en el cuidado ambiental.