Mujeres indígenas chiapanecas (original) (raw)

Mujeres indígenas chiapanecas: Pertenencias compartidas, dos modelos de futuro divergentes

2012

La tesis gira en tonro a la siguiente hipotesis: Desde la decada de los 70 se inician en el estado de Chiapas una serie de movimientos populares y democratizadores vinculados con la lucha agraria y campesina. La culminacion de toda esta estela social y popular es el alzamiento zapatista del 94. En las comunidades que participan del zapatismo y donde su discurso renovador y reivindicativo triunfa, surgen dinamicas de redefinicion de las relaciones de genero que no se dan en aquellas comunidades pro-gobierno, que rechazan el zapatismo y sus postulados y demandas. Basicamente argumento como el surgimiento y desarrollo de los diversos movimientos socio-politicos en Chiapas ha ido acompanado de nuevos discursos en torno a la mujer, cuyas implicaciones cuestionan directamente los roles genericos tradicionales. Paralela y progresivamente, se ha ido forjando una identidad reivindicativa de la mujer indigena que- nutrida de la especificidad de sus propias experiencias- ha requerido ir defini...

Mujeres indígenas y justicia ancestral

2009

Género, diversidad cultural y derechos: las apuestas de las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria María Teresa Sierra, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) México D.F. Mujeres indígenas, poder y justicia: de guardianas a autoridades en la construcción de culturas y cosmovisiones Aura Estela Cumes, FLACSO, Guatemala Políticas públicas del Gobierno boliviano acerca de la justicia comunitaria Valentín Ticona Colque, Viceministro de Justicia Comunitaria de Bolivia La justicia ancestral y las mujeres: visión desde el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas Elisa Canqui Mollo, integrante del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas Desafíos en la construcción de un Estado plurinacional Lourdes Tibán, Secretaria Ejecutiva del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE Las mujeres en la justicia comunitaria: víctimas, sujetos y actoras: un estudio comparativo entre Ecuador y Perú Jaime Vintimilla, CIDES, Ecuador Violencia de género y mecanismos de resolución comunitaria en comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana Andrea Pequeño, FLACSO, Ecuador El ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas en pueblos de tierras bajas de Bolivia Graciela Zolezzi, Grupo Hypathia, Bolivia Justicia comunitaria y género en los ayllus aymaras del departamento de

Chamanismo ancestral indígena

Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo, 2012

Investigación de la psicología ancestral indígena , el chamanismo como saber, práctica y posibilidad de encuentro con el sí mismo. Autor: Luis Eduardo León Romero Coautorxs: Cristy Johana Ríos Sanguino, Diana Paola Ramírez, Heidi Farías Fernández, Ricardo Andrés García Saavedra, José David Muñoz, Andrea Leguizamón, Mónica Liliana Álvarez Mateus, Alexa Andrea Jiménez Rivas, Mónica Paola Bermúdez, Kelly Yadeli Arenas Heredia, Marcela Olaya Jiménez, Viviana Rocío Bravo Osorio.

Papel de las mujeres indígenas en México

México es un país pluricultural, más del 20% se considera como población indígena. Las poblaciones indígenas en algunos casos, continúan sus propios usos y costumbres, mujeres y hombres asumen los roles asignados por la comunidad, en ocasiones las mujeres son vulneradas en sus derechos humanos por su condición de género. Se analiza de manera histórica el papel de la mujer indígena en distintos contextos, así como se señala la vulneración en sus derechos humanos, sociales y políticos. Se busca reflexionar desde la academia sobre la lucha por la igualdad sustantiva desde cualquier condición en la que vivan las mujeres.

Derechos humanos y mujeres indígenas

La mujer ha sido objeto de discriminación, explotación y abusos tanto físicos como psicológicos desde los inicios de la humanidad, al menos desde los inicios de lo que conocemos como historia. La violencia contra la mujer tiene sus raíces en la discriminación, una de las causas de esta discriminación es culpa, entre otros factores, del estado. El estado y su inacción a la hora de garantizar la igualdad de oportunidades para ambos sexos en los ámbitos de la educación, la vivienda, la alimentación, el empleo etc.

Mujeres indígenas en la épica histórica hispanoamericana

La épica siempre ha sido considerada como un género masculino. La emergencia de una identidad de grupo, masculina, blanca, aristócrática, cristiana, se suele hacer a partir de la representación y la exclusión del Otro, singular ficticio, que abarca en realidad una diversidad conjugada en etnia, origen, sexo, género, religión y en grados de ficción/historicidad. Efectivamente, en la épica histórica que relató la conquista, fuera de los conquistadores largamente enumerados y de los monarcas o caciques indígenas, pocos personajes gozan de una singularización histórica. El Otro, indio y femenino, hace una entrada comedida en la historia, en lo particular, en la verdad (histórica y cristiana). Es el caso de las intérpretes, la Malinche y la India Catalina, únicas mujeres indígenas históricas en aparecer integradas en la trama narrativa y en la empresa conquistadora en los poemas de Lasso de la Vega (Cortés valeroso y Mexicana, Mexicana), de Juan de Castellanos (Elegías de varones ilustres de Indias) y de Saavedra Guzmán (El peregrino indiano).