La Imaginación Narrativa, Un Mundo De Experiencias en La Novela “La Travesía De Los Elefantes (original) (raw)
Related papers
Narración literaria y crisis de la experiencia
2017
La crisis de la experiencia tal y como ha sido teorizada por Benjamin mantiene en sus formulaciones una estrecha vinculación con la narrativa de Proust. Como es sabido, la narración literaria es fundamental para la articulación de la experiencia y desde la óptica benjaminiana, En busca del tiempo perdido es a la vez: diagnóstico de su empobrecimiento y tentativa de su restitución. Asimismo el filósofo alemán encuentra en Proust los procedimientos imprescindibles para “restaurar la figura del narrador” (Benjamin: 1972), deduciéndose de esto la posibilidad que brinda la noción de experiencia estética para comenzar a problematizar su diagnóstico. En la novela proustiana esta experiencia se encuentra contenida en la escena del despertar (desde el inicio de la escritura y en el comienza de la palabra). Benjamin señala al respecto que el despertar cual momento dialéctico por excelencia, manifiesta un doble camino: por un lado es la manera que descubre el hombre para recobrarse; por el otr...
Imaginación e historia en la novela hispanoamericana
Culturales, 2006
encuentra fuera de duda. Entre otras formas, lo ha hecho presentando la "novedad" americana y dando cuenta de un deseo y una imaginación inagotables. La literatura representa no sólo el arte del lenguaje, sino la morada permanente de humanidad en la que vivimos. En las más recientes expresiones de la literatura hispanoamericana, el tema de la historia, la memoria y la imaginación ha cobrado especial importancia. La propuesta reciente de esta literatura advierte sobre los peligros del olvido, del riesgo de abandonar el lenguaje y de la necesidad de seguir contando con amplios espacios culturales donde la creatividad sea una forma de reinventarnos, de imaginar lo que falta por vivir o, al menos, de contar con la posibilidad de seguir nombrando lo que sucede, de que nadie calle: silencios condenados, la vida atrevida, las razones de la pobreza, la marginación y la explotación. Para abordar lo anterior, habremos de referirnos, en particular, a los escritores mexicanos Carlos Fuentes y Carmen Boullosa.
La historia imaginaria del lector o de cómo narrar la experiencia literaria
El Toldo De Astier, 2014
Wie man wird, was man ist Nietzsche Lo que podemos imaginar siempre existe Piglia Pocas experiencias me resultan tan intensas como la experiencia literaria. Los recuerdos que tenemos de nuestras propias lecturas nos ayudan a construir una memoria personal y, al mismo al tiempo, ajena, llena de escenas ficticias que no nos pertenecen pero que integramos en el gran género híbrido de nuestra vida. Ricardo Piglia recuerda que a veces los libros que nos marcan no son los grandes clásicos, ni siquiera los más importantes que nos mandaron leer en la escuela, pero recordamos el momento justo en el que lo leímos, si estábamos tumbados en el sofá o sentados en el escritorio, si era medio día y el sol entraba por la ventana o si nos dejamos la vista, aquella noche, bajo la luz de lámpara. El recuerdo del primer contacto con la lectura o de esa primera lectura que hizo que algo dentro de nosotros mismos ya no fuera igual y se nos antojara el mundo algo más luminoso y revelador. La lectura como una epifanía es algo, creo, que tiene que ver directamente con la tensión que existe entre la enseñanza y la vida; entre la formación y la experiencia. George Steiner explica muy bien esa tensión en Lenguaje y silencio (1967) a propósito de un fragmento del diario del joven Kafka: 'Si el libro que leemos no nos despierta como un puño que nos golpeara en el cráneo, ¿para qué leemos? ¿Para que nos haga felices? Dios mío, también seríamos felices si no tuviéramos libros, y podríamos, si fuera necesario, escribir nosotros mismos los libros que nos hagan felices. Pero lo que debemos temer son esos libros que se precipitan sobre nosotros como la mala suerte y que nos perturban profundamente, como la muerte de alguien a quien amamos más que a nosotros mismos,
Artifara, 2013
Resumen Tras un análisis atento de algunas de las Novelas ejemplares (las que se relacionan más estrechamente con la picaresca), análisis centrado en el cruce de géneros perceptible en los niveles inter e intra-textuales, procuramos penetrar en el taller de creación literaria cervantina para observar de cerca las fases de elaboración y los procedimientos que adoptó don Miguel en la creación de los mundos posibles de sus novelas. Intentamos también escudriñar la razón por la que Miguel de Cervantes no se atrevió a publicar su colección de novelas cortas hasta muchos años después de la elaboración de la mayoría de ellas y en la estela del éxito del primer Quijote. Entre otras, se plantea la posibilidad de que el alcalaíno buscara precisamente en un elemento extradiegético el pretexto para ofrecer homogeneidad a un conjunto de piezas heterogéneas y en principio extrañas a cualquier proyecto de agregación basado en una propiedad común.
Narrativas de un desplazamiento (o “una cartografía del intangible”)
Anuario de Psicología
Desde de una narrativa de viaje, hacemos un paralelo entre viajar e investigar para definir la deambulación como un metodo. Es un trabajo teórico guiado por el marco del paradigma de las nuevas movilidades. Analizamos el significado de viajar desde la perspectiva de quienes se mueven. Partimos de la mirada de alguien que se lanza a lo desconocido anticipando lo que encontrará al final del viaje hacia la perspectiva del cartógrafo, el que guía sus acciones mientras explora el entorno. Con la metáfora turística, enfatizamos que la investigación sobre movilidad produce importantes tensiones teórico-epistemológicas para la psicología social, cuestionando la naturaleza del objeto de estudio y considerando al investigador como una fuerza en el campo. Finalmente, afirmamos que la investigación requiere desplazamiento, y una contribución importante de este marco a los estudios de psicología social y persona-ambiente es que la condición para la producción de conocimiento en movilidad es la t...
Perros Del “Paraíso”: El Imaginario De Una Ciudadanía Quiltra en La Narrativa De Valparaíso
Nueva revista del Pacífico, 2021
Este artículo analiza las implicancias simbólicas de la figura del perro en la literatura de Valparaíso. A partir de una mirada en perspectiva, que hace dialogar referentes textuales que dan cuenta de los antecedentes y la situación actual del imaginario canino en la ciudad puerto, se interpreta esta presencia desde el devenir-animal propuesto por Deleuze y Guattari y otros aportes teóricos que forman parte de lo que se ha denominado el "Giro Animal" del pensamiento contemporáneo. Se plantea que la literatura local inserta el imaginario de una "ciudadanía quiltra", recreando un sujeto que entra en contacto con la denominada zona animal para insertarse en la disputa simbólica del territorio, exponiendo críticamente aquello que el discurso hegemónico administrativo omite y/o excluye en el proceso de imponer y homogeneizar paradigmas identitarios que la imagen-ciudad debe reflejar y reproducir.
La visión imaginativa en la recreación del espíritu literario: país: Ecuador
Humanitas Revista De Investigacion, 2014
La obra cinematográfica de Arturo Ripstein en la adaptación de las obras literarias: "El lugar sin límites" de José Donoso 1 y "El Coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márque 2 (Ensayo argumentativo) Resumen A partir de la Teoría de la Recepción se presentan algunas reflexiones que ilustran las imbricaciones entre Cine y Literatura: el uso y manejo del lenguaje como juegos creativos e intuitivos del ser, la capacidad de soñar como posibilidad de transformación de la realidad, y, la referencia de personajes e imágenes colmadas de sentido, espíritu y libertad. La visión imaginativa ayuda a situarnos en la escena que se recrea, "como si presente me hallase" para percibir con los sentidos y el intelecto. Es un viaje desde la estética a la ética personal y colectiva, es decir, desde mi yo en situación hacia un nosotros en interdependencia; desde el mundo de la ficción hacia una comprensión más profunda de la realidad del ser latinoamericano.
Cuando intentamos hacer práctica narrativa con los colectivos no buscamos en lo que pasa la causalidad, la linealidad y concatenación que aparece como necesaria (el diagnóstico que establece causas y efectos, la caracterización que explica); no queremos entender lo que objetivamente ha de pasar si sigue así la cosa, o establecer lo que decidimos que pase mediante la aplicación de una racionalidad instrumental de medios fines (la planeación: la prospectiva, el plan y el programa). Abordamos lo que pasa desde lo contingente, "lo que me-nos pasa", para elaborar un "dar-nos cuenta" que se presenta cómo inédito, lo que rompe la lógica de la necesidad, de la linealidad causal de nuestras vidas. Trabajamos con el acontecimiento. Y acontecer es nombrar la experiencia desnuda. Esta pareciera la tarea fecunda de la práctica narrativa en los colectivos: acceder a la experiencia desnuda compartida para nombrarla. Al hacerlo, la práctica narrativa se coloca en el intento de contar la vida desde la contingencia, más que desde la necesidad.
Humberto Salvador: en busca de una experiencia literaria no realista
Estudios de lingüística, literatura, educación y cultura, 2019
En Ecuador, la crítica ha considerado a Pablo Palacio (1906-1947) como la figura singular de la narrativa más experimental de las vanguardias. Sin embargo, existe otro escritor que acompaña a Palacio en esta empresa vanguardista, Humberto Salvador (1909-1982), quien se ubica dentro de esta tendencia con la publicación de Ajedrez (1929), En la ciudad he perdido una novela (1930) y Taza de té (1932). En este capítulo se revisarán las disputas en torno a qué actitud debería predominar: si una más comprometida con la realidad oprimida del individuo (defendida por la vanguardia que privilegiaba el compromiso político y la actitud ética del escritor frente a su realidad, actitud defendida por el realismo social) o una más subjetiva, de exposición de una realidad, de experimentación con las formas, de puesta en crisis del pacto mimético. Además, se establecen diálogos entre las obras de los dos autores y se revisan los aportes de Humberto Salvador a la vanguardia experimental desde el análisis de sus libros de relatos y su novela. Se resalta también el tipo de crítica que se halla en este tipo de narrativa, una crítica que surge de la exploración de la subjetividad, de la exploración de la intimidad de la figura del autor en el texto y de las posibilidades del lenguaje y la comunicabilidad.