REGIONES FRONTERIZAS: REINVENTANDO SU IDENTIDAD (original) (raw)

INTRODUCCIÓN. REGIONES FRONTERIZAS ENTRE DESPLAZAMIENTO Y EXCEPCIONALIDAD

Mitologías Hoy. Dossier: REGIONES FRONTERIZAS, ENTRE DESPLAZAMIENTO Y EXCEPCIONALIDAD, 2021

Al momento de decidirnos por el título de este dossier, “Regiones fronterizas entre desplazamientos y excepcionalidad”, llevábamos pocos meses de haber iniciado la pandemia provocada por el virus covid-19. Las fronteras en prácticamente todo el mundo se estaban cerrando al tránsito de personas, no así de mercancías y capitales. Las regiones fronterizas en la mayoría de los continentes donde llevamos décadas observando diferentes políticas de control migratorio y de externalización- borderización fronteriza no estuvieron exentas de este cierre salvo en contados casos, como la frontera México-Guatemala. En la Unión Europea, Estados Unidos, lo mismo que en Australia, y otros países de América, el efecto del cierre fronterizo fue inminente. De ahí que hayamos escogido dos conceptos presentes en la literatura contemporánea de los Estudios Críticos de las Fronteras (Critical Border Studies): desplazamiento y excepcionalidad (Derrida, 2005), para dar cuenta precisamente de lo que nos estaba tocando vivir en este incipiente siglo XXI.

IDENTIDAD, TRANSFORMACIÓN Y UNA CUESTIÓN FRONTERIZA

BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP, N.o 8, 2004, 247-265, 2004

Durante su dominio sobre del altiplano, los valles del sur de la actual Bolivia y extremo boreal deArgentina, los inkas explotaron las riquezas mineras y agrícolas de Porco, Chayanta, Tupiza, Suipacha yTarija, utilizando como mitmaq y jatumrunas las naciones chichas, carangas y soras. Estas actividades deter-minaron la construcción de ramales de capacñam en sentido transversal, que conectaron esas regiones con elcapacñam principal que corría desde el Cuzco al Kollasuyu y varios pucarás para resguardarlas de lasinvasiones guaraníes. A pesar de las transformaciones en su estatus y la movilidad espacial que se les impuso,los chichas nunca olvidaron su identidad étnica y territorial. Incluso durante la administración españolaperdieron su prestigio y territorios en represalia por haber sido «hijos privilegiados del Tawantinsuyu»

"Identidad y Región en Reivindicación

En este trabajo abordamos el análisis historiográfico de Reivindicación del Chaco, de Edgardo Rossi, con el objeto de recuperar las nociones de identidad y región construidas por el autor, así como las interacciones de estos conceptos en la conformación de una memoria histórica provincial, que Rossi plantea vinculada al nombre y a la inserción regional del Chaco y que considera amenazada por el cambio de nombre de la provincia estipulado en la Constitución Provincial de 1951. A lo largo de su actuación política, Edgardo Rossi, reconocida figura del socialismo chaqueño, defenderá la idea de la existencia de una identidad chaqueña, con raíces en la región geográfica en la que se inserta la provincia. De allí que el cambio de nombre impuesto al Chaco recién provincializado en 1951, además de generar una fuerte polémica en la opinión pública y en los espacios políticos marginados por el peronismo, motivará al intelectual y político chaqueño a exponer en la obra que examinamos, la vinculación histórica existente entre la identidad chaqueña y la pertenencia a una región específica expresada justamente en el toponímico Chaco; en un discurso que excede lo político para internarse en el rescate de diferentes imágenes acerca del pasado chaqueño, la construcción de una identidad regional y provincial y la amenaza de la pérdida de la memoria histórica implícita en el mencionado cambio de nombre.

POTENCIAL DE LOS TERRITORIOS FRONTERIZOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CADENAS REGIONALES DE VALOR

La cooperación transfronteriza para el desarrollo, 2018

El presente capítulo busca investigar de manera teórica el potencial de los territorios fronterizos para el fortalecimiento de cadenas regionales de valor. En una primera parte, se analiza el concepto de cadena de valor ajustado a las dinámicas regionales. En una segunda, se presenta brevemente una metodología diseñada para el fortalecimiento de cadenas regionales realizada por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) para el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En la tercera, se construye una propuesta de vinculación entre la metodología presentada y las escalas de análisis territorial construidas por Horacio Bozzano. En la cuarta, se hace hincapié en la importancia de los diálogos multinivel para la gobernanza de la articulación productiva transfronteriza. Por último, se extraen algunas conclusiones generales.

IDENTIDADES Y CONFLICTOS EN LAS CIUDADES DE FRONTERA

RESUMEN Es objetivo de este artículo exponer una perspectiva socioantropológica acerca de como las fronteras tienden a construir diversos procesos complejos de intereses y conflictos donde la construcción identitaria de las poblaciones que se cruzan se materializan en las diversas prácticas culturales cotidianas. Primero, describo ciertas características socio-económicas de la ciudad de Concordia (Entre Ríos, Argentina). Segundo, relevo la es-pecificidad del discurso y las ofertas culturales en las formas de " imaginar " la identidad concordiense y de hacer frontera en la ciudad entrerriana con la ciudad de Salto (Uru-guay) desde las acciones culturales. Por último, muestro como los diversos grupos que interactúan en la comunidad parecieran estar generando lazos identitarios en la ciudad, con la ciudad y con sus formas cotidianas de relacionarse con el país vecino sin insertarse en políticas locales pero exigiéndoles diversas formas (apoyo económico, logístico, espa-cial, etc.) de participación y gestión de programas y proyectos culturales. ABSTRACT Aim of this paper is to expose a socio-anthropological perspective on how the boundaries tend to build complex processes of various interests and conflicts where the identity construction of populations that cross materialize in various everyday cultural practices. First, describe certain socioeconomic characteristics of the city of Concordia (Entre Rios, Argentina). Second, over the specificity of the cultural discourse and the forms of "imagine" the identity and concordiense do entrerriana border town with the city of Sal-to (Uruguay) from cultural activities. Finally, I show how the various groups that interact in the community seem to be developing ties of identity in the city with the city and its everyday forms of relating to the neighboring country without inserted in local politics but demanding various forms (financial support, logistical , space, etc..) participation and management of cultural programs and projects.

IDENTIDAD TERRITORIAL Y NUEVAS MOVILIDADES TURÍSTICAS

Papeles de discusión IELAT, 2021

El turismo rural aprovecha el patrimonio cultural y el patrimonio natural para su desarrollo. Las tradiciones, danzas y música son símbolos culturales que propician el retorno temporal de la población, esto funciona para la movilidad de visitantes en zonas rurales. El objetivo de esta investigación fue contrastar la teoría de la identidad territorial, planteada por Giménez, con la complejidad sistémica de la realidad rural Latinoamericana desde la mirada del turismo. El enfoque sociocultural ayudó a responder la construcción identitaria, de la cual el turismo hace uso, y que, en algunos casos, es cuestionado por la mercantilización del territorio.

Identidades fronterizas intersticios y p

* El artículo es resultado de mi investigación doctoral "Autonomía y resistencia de las comunas étnicas de la Costa del Ecuador. El modo de vida comunitario: ¿una propuesta decolonial?", que me permitió obtener el título de doctora en Antropología Sociocultural, otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona. Dicha investigación no recibió financiación externa. La investigación doctoral se realizó entre 2018 y 2022 pero le preceden los años de investigación para mi tesis de maestría (2014-2016), denominada "Montañita. Una comuna entre territorio, identidad y turismo", la cual fue evaluada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Ecuador. Esta misma tesis fue publicada por la editorial Abya Yala en 2016. El trabajo no contó con un comité ético, aunque cumplió con el consentimiento de los actores sociales que formaron parte de esta investigación. En el caso de las entrevistas, se solicitó un consentimiento verbal a los participantes. Además, a lo largo de esta monografía, se decidió mantener el anonimato de las personas entrevistadas. El análisis se ajustó a las normas éticas de una investigación empírica, en el marco de la antropología sociocultural, así, este artículo cumple con las políticas éticas requeridas en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología.

IDENTIDADES TERRITORIALES EN CHILE: ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y EL REGIONALISMO

Las transformaciones económicas, sociales y políticas contemporáneas, resumidas en la idea de globalización, plantean dudas sobre la vigencia de la regionalización chilena y, en general, sobre las nociones tradicionales de región. La desadaptación de las estructuras institucionales frente a los cambios aparejados a la globalización, la difícil articulación de decisiones que involucran distintas escalas espaciales de gestión y la mutación de las identidades sociales territoriales, se cuentan entre los factores detrás de dicho cuestionamiento. En este trabajo hacemos foco en las identidades territoriales emergentes, tanto para explicar la crisis de la regionalización como para evaluar las nuevas expresiones de regionalismo que pudieran sostener proyectos nacionales de desarrollo. Palabras clave: identidades territoriales, regionalismos, división político-administrativa.