Conocimiento local de especies leñosas y herbáceas usadas en alimentación de ovinos en el norte del Tolima (original) (raw)
Related papers
2017
Se indago sobre conocimiento local relacionado con manejo de los sistemas pecuarios, principalmente el manejo local de tecnicas alimentarias y los saberes populares sobre especies arboreas y arbustivas presentes en las fincas con potencial forrajero y otros propositos. Esta informacion fue compilada mediante entrevistas y complementada con la informacion recogida en talleres participativos realizados en la vereda del totumo y en la vereda Aparco. Son multiples las especies arboreas y arbustivas reconocidas por los productores, entre ellas especies como el nacedero, el boton de oro y el matarraton que son reportadas como consumidas por los animales.
Alimentación de ovinos en regiones del trópico en Colombia
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 2020
En este trabajo se hace una exploración minuciosa para mostrar al sistema de producción ovina como una alternativa productiva y promisoria para un futuro próximo de las regiones tropicales Colombianas, correlacionado con la relevancia presentada a nivel nacional en los últimos tiempos y opción socio económica viable para los pequeños productores de los centros poblados afectados por el posconflicto; resaltando la falta de tecnificación para este eslabón pecuario por la baja productividad por el manejo alimenticio, el desconocimiento de la especie y la cultura bovina de tradición. Con la revisión del material bibliográfico y la contextualización de la región intertropical, se determinan las necesidades de enfatizar, en orden de importancia, la producción eficiente de forrajes de alto valor nutricional y biológico, un esquema de selección genética detallado analizando la raza y sus bondades, y la visión empresarial competitiva para producción de carne. Además de los factores más relev...
Partes de plantas leñosas consumidas por cabras
RESUMEN Se estudiaron 15 unidades de producción familiar caprina de las comunidades de Tehuaxtla y Maninalcingo en la Mixteca poblana de México para conocer las partes principales de plantas leñosas que consumen las cabras. Se utili-zaron cinco caprinos marcados y se observaron durante el pastoreo. Se separaron cada una de las partes para su clasi-ficación taxonómica y herborización. Se aplicó estadística descriptiva para analizar el número de boca-dos/hora/especie de planta y bocados/hora/parte de la planta. Se realizó un análisis de varianza simple y se determinaron las diferencias entre medias por la prueba de Duncan (1955). Las principales partes que consumen las cabras en estas zonas son hojas, flores y frutos no maduros. El componente leñoso estuvo representado en mayor cuantía por leguminosas (75 %), donde la hoja alcanza el mayor por ciento (86,6 %). ABSTRACT Fifteen domestic goat raising units from Tehuaxtla and Maninalcings communities in Mixteca poblana, México, were stud...
Revista Agroforesteria Neotropical, 2013
Wew identified and evaluated the nutritional value of plant species with the highest consumption by sheep and goat species in the Tatacoa. 200 adult sheeps and goats from different races were evaluated. We used semi structured interviews to producers in the most representative agroecological areas from Tataoca Desert mainly with of small ruminant's breeders. The study was complemented with field observations following "focal sampling" approach. The second part was the taxonomic identification and quality of collected plants in the previous trial. A total of 10 species were identified as the most consumed by sheep: Desmanthus virgatus (L.) Willd; Desmodium axillare (Sw.) DC.; Rhynchosia minima (L.) DC.; Cordia dentata Poir.; Tridax procumbens L.; Ayenia sp.; Senna tora; Struthanthus sp.; Ruellia tuberosa y Sida procumbens L.
Diversidad y uso de arvenses en pasturas de fincas ganaderas del Alto Magdalena (Tolima, Colombia)
Zootecnia Trop, 2010
El objetivo del estudio fue identificar y reconocer los principales usos de las arvenses en pasturas de fincas ganaderas de la cuenca alta del rio Magdalena en el Departamento del Tolima donde se analizaron 8 fincas de los municipios de Ibagué, Piedras, Armero, Guamo, Alvarado y Suárez, ubicadas en zona de vida bosque seco tropical (bs-T) y bosque húmedo premontano (bh-PM). El trabajo de campo fue realizado durante 5 meses de la época lluviosa y 4 meses de la época seca del año 2007. Se evaluaron 2 transectos, con 10 sitios de muestreo distribuidos en cada transecto de 100 m, empleando un marco de 1 m 2 para el muestreo. posteriormente, las muestras recolectadas fueron identificadas en el Herbario TOLI, se identificaron 113 especies, pertenecientes a 30 familias y 82 géneros; las familias predominantes fueron Fabaceae con 24 especies (20,5%) y Asteraceae con 20 especies (17,1%). Las especies más abundantes de toda el área de estudio resultaron Senna obtusifolia, y Achyranthes indica. 22 de las especies encontradas (18,8%), son de interes apícola; 20 especies (17,1%), tienen algún uso medicinal; 12 especies (10,3%), son conservadoras de suelo y 11 especies (9,4%), son de uso alimenticio en especial en la época de verano en donde escasea el forraje.
El bosque tropical situado al noroeste de Colombia es parte del ecosistema del Chocó Biogeográfico, que alberga aproximadamente 175 especies de mamíferos, 999 de aves, 186 de reptiles, 126 anfibios y cerca de 4500 especies de plantas (Rangel, 2004; Plan Regional, 2016). Esta diversidad biológica es de gran valor para el territorio, por los servicios ambientales, sociales, culturales y económicos que ofrece (Plan de Manejo, 2006). Uno de los principales usos que la gente de estos territorios le da ala biodiversidad silvestre es la alimentación; ya que por diferentes razones asociadas con costumbres ancestrales, los alimentos silvestres constituyen una fuente importante de comida y aportan a la seguridad alimentaria familiar, sobre todo en comunidades rurales de difícil acceso a los principales centros poblados y/o de comercialización de alimentos cultivados (Asprilla-Perea e Hinestroza, 2011; Asprilla-Perea y Díaz-Puente, 2019). La importancia ancestral y cultural de las plantas, hongos y animales de la selva en la alimentación de los habitantes de zonas asociadas con bosque tropical sugiere el potencial de este recurso para la planificación de políticas, planes, programas y proyectos en favor de la seguridad alimentaria y nutricional para estos territorios (Robinson y Bennett, 2000; Townsend y Rumiz, 2003; Van den Eynden, 2003; Tejada et al., 2006; Kayang, 2007; Binu, 2010; Narayanan et al., 201
Selección de especies leñosas por vacunos en silvopastoreo de un bosque semicaducifolio en Venezuela
Archivos de Zootecnia, 2012
Para determinar la selección de plantas leñosas por vacunos en silvopastoreo de un bosque semicaducifolio tropical (BSCT), se evaluaron fragmentos epidérmicos en muestras de heces de 14 vacunos machos Brahman x Holstein (390,4 ± 18,0 kg peso vivo). Los animales pastaron durante 91 días sobre 81 ha localizadas en el estado Portuguesa, Venezuela, donde 50 ha correspondieron a un BSCT y el resto a pastizales con predomino de Cynodon nlemfuensis, Sporobolus indicus, Cyperus sp. y Axonopus sp. Empleando la técnica de puntos en cuadrante sobre transectas, en el bosque se identificaron 22 especies de plantas leñosas, agrupadas en 11 familias botánicas con 40,9% de las especies dentro de la familia Fabaceae. La especie Guazuma ulmifolia tuvo la mayor dominancia relativa (60,4%), acumulando conjuntamente con Pithecellobium lanceolatum y Samanea saman el 81,1% de este parámetro. Estas mismas especies mostraron los mayores índices de valor de importancia (162,6; 24,8 y 26,5 respectivamente). Las Poaceae presentaron la mayor frecuencia relativa de aparición de fragmentos epidémicos en heces con el 49,6%, mientras el conjunto de plantas leñosas presentó un 46,2%, del cual las Fabaceae alcanzaron el 80,7%. Las especies más seleccionadas fueron Inga laurina, Machaerium humboldtianum, S. saman y Sida acuta, con un Índice de Ivlev medio de 0,60 ± 0,09. La composición química del follaje de las plantas leñosas sugiere un patrón de selección ajustado a la oferta de nutrientes de cada especie, resaltando el valor estratégico del BSCT en sistemas de silvopastoreo en ambientes tropicales.
Acta Agronomica, 2015
Se evaluó la disponibilidad del forraje verde en fincas localizadas en la región de Barragán; Tuluá, Valle del Cauca, Colombia, al renovar pasturas degradadas de pasto Kikuyo, Pennisetum clandestinum Hoechst; mediante un equipo para tracción animal. En el estudio se compararon en dos períodos tres métodos: labranza mínima (KLM), labranza mínima y aplicación de fertilizante químico (KLMF) y labranza mínima con aplicación de fertilizante químico y siembra de trébol (KLMFS). En el período seco la mayor disponibilidad del forraje verde en materia seca (FVSD), a las 15 semanas de renovación, se obtuvo con el método KLMF (1118 kg/ha), seguida por KLMFS (965 kg/ha) y KLM (911 kg/ha); se estimó una carga entre 1.0-2.0 UA/ha; en dos de las fincas se obtuvieron rendimientos por debajo del promedio índice del mejor ambiente (998 kg FVSD/ha). En el período húmedo la evaluación se hizo en dos fincas. La mayor disponibilidad del forraje verde en materia seca a las nueve semanas de la renovación se obtuvo con el método KLMF (1732 kg/ha), seguida de KLM (1612 kg/ha). Se estimó la carga teórica entre 2.0-3.0 UA/ha. Palabras claves: disponibilidad forrajera, renovación de pasturas degradadas, labranza mínima, pasto Kikuyo, Pennisetum clandestinum Hoechst, equipo renovador de pasturas, tracción animal.