Lenguajes en intersección : culto y popular en la configuración del campo musical (original) (raw)

La cantata: el cruce entre lo culto y lo popular

Revista Musical Chilena, 2013

En este documento se analizan dos cantatas sudamericanas compuestas durante la década de 1960. La Cantata Laxatón del grupo argentino Les Luthiers (1965) y la Cantata Santa María de Iquique del chileno Luis Advis (1969) son ejemplos de músicas nuevas que apelaron a sus audiencias con elementos de diversa procedencia. Se propone revisar el concepto de “género musical” como una herramienta que se utiliza para dar cuenta del potencial comunicativo y programático en estas dos obras. La hipótesis es que estas músicas pusieron en tensión el concepto de género musical al recurrir sus creadores al humor, a la parodia y a la crítica política junto con la utilización de elementos del campo académico y del campo popular.

Léxico musical en los diccionarios de Antonio de Nebrija: el imposible maridaje entre dos (o tres) culturas

El Cardenal Cisneros: música, mecenazgo cultural y liturgia, Tess Knighton y José María Domínguez (eds.), Bellaterra (Cerdanyola del Vallés), UAB - Institut d'Estudies Medievals, 2022, 141-164.

Antonio de Nebrija publicó en 1492 un «Dictionarium ex sermone latino in hispaniensem» y algo más tarde (ca. 1494 o 95) un «Dictionarium ex hispaniensi in latinum sermonem», que tuvieron gran influencia en la lexicografía posterior. El artículo se centra en los términos referidos a los instrumentos de cuerda (cordófonos). Nebrija aporta algunas novedades interesantes, como el término «prima» para la cuerda más aguda, pero también bastantes incongruencias que crean confusiones lamentables entre órgano y salterio o arpa y cítara. El intento de establecer relaciones directas entre el latín clásico y el castellano contemporáneo resulta plagado de trampas. Por otra parte, la autoridad de humanistas como Lorenzo Valla le conduce a errores notables. En definitiva, sufre los conflictos entre la cultura clásica, la tradición escrita y la cultura popular de transmisión oral.

Lo insospechado en lo masificado: la discusión de género en las músicas populares

2017

A partir del libro de Laura Viñuela, La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología (2003), se toma este como fundamento para revisar investigaciones y aportes que desde la musicología se han hecho sobre las discusiones de género en la música, analizando aspectos relevantes y cotidianos de nuestra sociedad posmoderna, para así preguntarse de qué forma se pueden subvertir, si se pueden, estos nefastos imaginarios creados y otras asimetrías que reproducen una invisibilización de la mujer en la música.

- Creacón musical en lenguas originarias

- Creacón musical en lenguas originarias, 2023

Este trabajo colectivo constituye una muestra significativa de la escena musical del rap en lenguas originarias con la que hemos trabajado desde el ADLI, por lo que no fue suscitado al azar, aunque éste haya jugado un papel en su configuración. Se invitaron vo- ces de todo tipo que se consideraron representativas y con quienes de una u otra manera ya se estaba trabajando en Festivales e incluso producciones musicales (e.g. ADN MAYA). No todos pudieron acudir a la cita (entre otros, Pat Boy, el Mágico, Maria Reyna), porque existía un plazo de entrega. Esto se compensa con muestras de este trabajo musical y líri- co en espacios digitales, concretamente en el sitio Tlacuatzin.com, con lo que este libro también es de libre acceso y busca presentarse en soportes multimedia, queda abierto a la crítica y el comentario, recreando la conversación. El resultado incluye un conjunto de algunas de las voces primigenias más representativas de la escena musical no solo rapera originaria, no solo en México.

Elementos de tradición oral en la música española: ¿populares o cultos?

Actas del V Congreso de Cultura Europea, 2000

España es uno de los países europeos que cuenta con las más antiguas recopilaciones de cultura popular. Para ello, tenemos que remontarnos a la época medieval, y en el caso que hoy tratamos, a la música de la alta Edad Media. Esta postura, sin embargo, no es compartida por todos los antropólogos y folkoristas, que apuntan hacia finales de siglo XIX, con la aparición del nacionalismo y de la utilización de la palabra "folklore", como punto de arranque del interés de intelectuales y artistas hacia lo que consideran popular, o mejor dicho, popularista. Dada esta ambigüedad de posturas, hemos considerado importante centrarnos en por qué consideramos que ciertos elementos de tradición oral son compartidos por un público culto y también popular, por lo que no deberíamos definirlos como meramente populares, sino considerarlos como portadores de características cultas, y desde allí intentar justificar su origen desde la cultura medieval europea hasta nuestra guerra civil.