Universidad y Crisis (original) (raw)
Related papers
Crisis sanitaria y universidad
Jangwa Pana, 2021
En mayo de 2020, en la Universidad del Magdalena se dio una discusión vía email muy importante sobre la investigación en tiempos de pandemia; aunque la discusión se originó debido a una consulta por un aspecto técnico sobre un concurso de méritos para becas de investigación, gracias a los colegas de la Facultad de Humanidades y a los administrativos de las unidades de investigación e innovación, la conversación digital asincrónica dio un viraje hacia el tema de la focalización de los recursos con los que contamos para investigar al interior de la universidad. En esta editorial quiero retomar algunas de las reflexiones que les expuse a mis colegas y compañeros de esta comunidad académica en esos momentos, no sin antes agradecerles sus valiosos aportes e invitarlos a que los divulguemos.
P odría comenzar señalando que resulta innecesario justificar las razones que subyacen a esta convocatoria para abordar situaciones asociadas a la relación que establecemos entre universidad y conflicto. Bastaría con señalar que abrir espacios de discusión sobre el conflicto presente en la vida universitaria es parte de un compromiso inherente al ejercicio académico, docente, investigativo. Sin embargo, sin ahorrar palabras, cobra sentido nombrar y hacer visibles algunas consideraciones que revelen la importancia que hoy reviste una tal discusión y, sobre todo, el llamado a la formulación de nuevas preguntas en la perspectiva de reorientar la mirada sobre la situación que vive la Universidad en un con-texto más amplio como el de la crisis general de la universidad pública, de la ciudad, del país.
LA UNIVERSIDAD FRENTE A LAS CRISIS
LA UNIVERSIDAD FRENTE A LAS CRISIS EN LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, 2020
La investigación sobre las características y los desarrollos de las universidades latinoamericanas ha tenido en el siglo xx y lo que va del xxi varios esfuerzos orientados a identificarlas en los contextos culturales, y a enunciar su papel en la construcción de las naciones donde desarrollan su actividad. Se pueden encontrar tres tendencias investigativas: 1. La universidad católica, fundada en la Colonia en la mayoría de los países de América hispánica por la Corona Española, para formar una élite que administrara las colonias con lealtad al rey; a excepción de Brasil que, por disposición de la Corona Portuguesa, formó a sus directivos en las universidades europeas. Los historiadores de estas universidades se hallan en las propias congregaciones religiosas como administradoras y proveedoras de las funciones de docencia, difusión de la fe cristiana y formación de dirigentes a través de la formación en Derecho y Teología, entre otras carreras. Estos estudios abarcan desde el siglo xvi en adelante hasta avanzado el siglo xx. Recogen las enseñanzas católicas, la formación de personas leales al rey. Después de la independencia, forman la élite criolla gobernante en las diferentes formas que asumió la construcción de repúblicas modernas en el subcontinente latinoamericano.
CRISIS Y DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD
ESDE sus orígenes y consolidación corporativa en la Baja Edad Media (siglos XII y XIII), la institución universitaria ha mantenido de manera creciente -más allá de sus múltiples crisis y transformaciones-un importante rol en el campo de lo social. La educación y el conocimiento -como factores de poder en el entramado de tensiones e intereses económicos, políticos y sociales-han estado siempre asociados a la historia institucional, desde sus orígenes en los grupos medievales de estudiantes de studia generalia y los colectivos de Bologna y Paris del siglo XII hasta la universidad moderna tal como hoy la conocemos en occidente.
Siendo responsabilidad del Estado la legislación y reglamentación de la educación superior, y al sentirnos parte de la comunidad universitaria, creemos oportuno plantear algunos comentarios sobre la relación entre los dos estamentos: universidad y estado, cuya intersección ha dado lugar a conflictos que, en algunos casos, ha derivado en violencia.
Crisis y Universidad, Educación y Globalización
Magazin, 2013
Crisis y Universidad-Educación y Globalización Les saludo a todos cordialmente y les agradezco su invitación para hablar aquí en el cierre de su congreso. Considero esta invitación un honor especial, ya que parece que de los aquí presentes soy yo quien menos entiende de Filología Alemana y de Alemán como Lengua Extranjera y tan solo comparte el amor a la lengua alemana (si bien este amor también le corresponde a un jurista como yo, cuya verdadera herramienta es la lengua…). Al fin y al cabo he tenido bastante que ver, al menos en los últimos veinte años de mi actividad profesional como Secretario General del DAAD, con la promoción de la Filología Alemana y la enseñanza del alemán en todo el mundo. Haciendo una cuenta aproximada, en ese periodo hemos invertido no menos de 600 millones de euros, o como habríamos podido decir antes, más de 1000 millones de marcos, y promocionado a varios miles de lectores universitarios, a cuyos representantes aquí presentes quiero saludar muy cordialmente. En este proceso, los países del sur de Europa desafortunadamente siempre han formado parte de nuestras "zonas problemáticas", pero en otro sentido, ya que de siempre nos habría gustado instaurar allí más lectorados. No es lógico que en Francia e Inglaterra tengamos más de cincuenta lectorados respectivamente y RÜCKSPIEGEL / RETROVISOR_______________________________________ Magazin21_Bode 2 _______________________________________________________________________ Bode, Ch. "Crisis y Universidad-Educación y Globalización", magazin21, diciembre 2013, 50-57, traducción de Miguel Albi Aparicio en España e Italia como mucho diez. Se puede comprobar, no solo en este congreso, la aportación de estas compañeras y compañeros tendiendo puentes entre nuestros países. Y ahora, en estos momentos de crisis de manera más clara aún, cuán necesarios son estos puentes. En este sentido quisiera expresar, especialmente y en representación de todos ellos, mi respeto y mi felicitación al Sr. Ehlers y a los organizadores de este congreso que ahora toca a su fin, y cuya calidad ya ni siquiera mi discurso puede poner seriamente en peligro. Estoy realmente impresionado por la variedad y relevancia de los temas, el compromiso de tantos conferenciantes y la seriedad con la que en este congreso se han abordado tanto cuestiones propias y específicas de cada especialidad como también las necesidades y exigencias de su entorno social. Ya llama la atención de entrada la imparcialidad con la que se tratan aquí al mismo nivel los temas de Filología Alemana y de enseñanza del alemán, atribuyéndose el mismo valor y colocándose uno al lado de otro. En Alemania he tenido la impresión en ocasiones, como profano, de que la Filología Alemana y la enseñanza del alemán se diferencian como mínimo como las Ciencias Naturales de la Ingeniería: la primera reprocha a la segunda su falta de conocimiento teórico, la segunda a la primera su falta de capacidades y relevancia prácticas. Puede ser que aquí, fuera de Alemania, sea propicio para el acercamiento mutuo
Universidad y pensamiento crítico
Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social
El texto se presenta en cuatro partes. La primera describe el proceso dual y contradictorio de la Universidad como institución del Estado y como movimiento social, que actúa en un contexto histórico. En este sentido se considera el proceso de la Universidad colonial y la reforma universitaria, como el fenómeno de la adecuación de la Universidad a los nuevos tiempos del desarrollo capitalista en el Siglo XX y los desafíos en a actualidad. La segunda parte considera el fenómeno de la mercantilización de los estudios superiores, en sintonía con el sistema de dominación y la privatización de las patentes y los saberes profesionales. En el tercer acápite se consideran las novedades aportadas por el proceso de cambio político a comienzos del Siglo XXI en Nuestramérica y el retraso relativo de la Universidad respecto de la nueva agenda instalada en la región. Finalmente se consideran algunas propuestas para pensar los desafíos del pensamiento crítico en la Universidad.