La casa del centro histórico de Maracaibo: La organización interior (original) (raw)

Configuración del espacio doméstico wayuu en la ciudad de Maracaibo, Venezuela

Portafolio, 2007

Considerando las teorías enunciadas por Etknmbi-Schmidt (1964) y Rapoport (1972) el trabajo caracteriza la canfiguración del espacio doméstico wayuu en el barrio "23 cle Marzo" en Maracaibo-Venezuela. Se emplea el método etnografico, observaciones, entrevistas y análisis arquitectónico de una muestra de 16 viviendas. Los resultados indican que, por un lado, estas viviendas urbanas recrean elementos propios de las casas de la peninsula de La Guajira, pero, por otro lado, se agregan a éstas elementos ajenos que le dan una imagen de conjunto compacto, que evidencian la adopción de pautas culturales de las sociedades con las cuales los wayuu hacen vida en el nuevo barrio.

Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión

La identidad social urbana hace alusión a aquellos elementos culturales, geográficos y sociales que posibilitan que una región se diferencie de otra, es memoria colectiva, labor compartida por toda la sociedad. El presente estudio busca distinguir los elementos que conforman la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión; la importancia de esta investigación descriptiva y aplicada, radica en los aportes que hace el estudio de la identidad al desarrollo de la colectividad, ya que reconociéndola, las ciudades potencian sus rasgos más característicos. Por los resultados obtenidos la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, se distingue por el elemento religioso, histórico y patrimonial; ya que estos aspectos refuerzan la vivencia y la experiencia de la memoria urbana, compartida y transmitida de generación en generación.

Espacialidad y musicalidad en el casco central de Maracaibo

Unica Revista De Artes Y Humanidades, 2005

El casco central de Maracaibo o el Centro, es una de las fronteras culturales más desconocidas. El objetivo es determinar la relación entre espacialidad y musicalidad como ejes interactuantes en la construcción simbólica de los espacios públicos. Asumimos los postulados de la antropología del espacio (Villasante, 1998), de los procesos de construcción de identidades (Amodio, 1998), y de las propuestas de la etnomusicología (Díaz, 1993). La etnografía (Geertz, 1989) fue nuestro soporte metodológico, haciéndose uso de la observación participante, del muestreo protosignificativo y de la realización de mapas cognitivos (Castro, 1997). Los resultados obtenidos consistieron en identificar las preferencias musicales de los comerciantes del casco central de Maracaibo y la representación del espacio urbano por parte del ego dibujante. Se concluyó que las dinámicas culturales le dan sentido al Centro como construcción cultural, comprobando la relación subyacente entre espacialidad y musicalidad como construcción de los espacios públicos. Palabras clave: Espacialidad y musicalidad, Las Pulgas, el Centro o casco central de Maracaibo, etnografía en los espacios urbanos.

La casa, eje central en la construcción del lugar

En este artículo se presenta un análisis en el que se establece a la casa como un componente o mecanismo, objeto de la ciudad por el que se define la construcción del lugar con base en la apropiación del espacio. La construcción del lugar desde el exterior en un primer momento y el interior en un segundo memento definen la calidad de vida de la población que habita el lugar. En el trabajo se definirán las relaciones entre el interior y el exterior de la casa enten - dida ésta, tanto como casa, como vivienda y como hogar. Es pertinente considerar, que la organización del territorio y la calidad de vida se relacionan estrechamente con las ca - racterísticas de los materiales empleados y la calificación que de estos tenga la sociedad y en particular las definidas en las políticas públicas dominantes en México. Palabras clave: casa, vivienda y lugar.

Construcción por pabellones Vivienda antillana en Maracaibo

Tecnología y Construcción, 2013

Este trabajo presenta reflexiones de la primera etapa de una investigación sobre la influencia antillana en la arquitectura residencial de Maracaibo. Se describen las modificaciones que fueron haciéndose sobre el modelo de vivienda heredado de la colonia española, con énfasis en los rasgos que la relaciona con una estética caribeña. Aquí se llama modelo pabellón un tipo de diseño popular que se gesta desde fines del siglo XIX, y estuvo vigente durante la construcción de los barrios de expansión de los primeros cuarenta años del siglo XX. Se proponen características de viviendas de las colonias franco-anglo-neerlandesas y norteamericanas, como marco referencial en la tarea de catalogar y analizar esta tipología todavía presente en la ciudad, pero que desaparece rápidamente, dadas sus ubicaciones.

Variaciones del núcleo organizativo en la arquitectura doméstica de Obregón Valenzuela

Dearq, 2010

The extensive quantity of projects that have been undertaken by the architects Obregón & Valenzuela include the design of a number of singlefamily houses. According to their own catalogue, ninety of these projects, mainly in Bogotá, were completed during the nineteen-fifties, fifty of which have been documented. This has been of great use in identifying persistent strategies for architectural concepts, which in turn lead to the creation of typologies. The fact that Obregón & Valenzuela assimilate both traditional and unknown models to develop the projects, and in doing so create new configuration typologies, gives the company a prominent position among modern Colombian architecture firms. Design features, such as changes in the organisational nucleus of the house, forms that cancel out volumes, or interactions between the parcel and the building, have influenced the behaviour of other contemporary firms, and have without doubt given a lesson to today's generation of architects.

Mercadeo Urbano Para La Promoción De Los Principales Centros Históricos Del Municipio Maracaibo

Marketing Visionario, 2013

El propósito de esta investigación fue analizar el mercadeo urbano para la promoción de los principales centros históricos del municipio Maracaibo. Las teorías expuestas se sustentaron en los siguientes autores: Friedmann (2006), Kotler y Armstrong (2006), Treviño (2010), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño transeccional de campo. Se trabajó con dos poblaciones, la primera constituida por los encargados de mantener la imagen de los centros históricos y arquitectos (conformados por 25 personas) y los habitantes de la parroquia Santa Lucía, con una muestra total de 266 unidades informantes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, y como instrumento dos cuestionarios: mercadeo urbano y promoción, ambos con (5) alternativas múltiples de respuesta. Los cuestionarios fueron validados por siete (7) expertos. Para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a diez (10) sujetos, para cada variable con similares características a la población, calculándose el coeficiente Alpha Cronbach de 0,99 para el primer instrumento y 0,69 para el segundo. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los centros históricos son reconocidos por la mayoría de los maracaiberos, ya que forman parte de la cultura, aun así no tienen mayor visita de los habitantes, pues estos no emplean estrategias promocionales que aumenten su imagen. Los centros más identificados fueron la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá, Palacio de Gobierno, Museo Histórico General Rafael Urdaneta. Estos centros requieren de un plan promocional que permita resguardar su imagen e incentivar al público meta para que los visite; por lo cual se recomienda ejecutar un plan de mercadeo urbano sustentado en los elementos de imagen urbana para potenciar la imagen de estos con su público externo.