Fronteras de lo performativo en las voces afro (original) (raw)

Bomba del Chota: Resistencia musical y comunicativa desde el pueblo afroandino

Cada grupo social es en su interacción cotidiana portador de una cultura propia. Esta cultura se manifiesta en lo que determinada colectividad cree, vive y crea, en las formas materiales, políticas, religiosas, ideológicas y artísticas. El propósito de este ensayo es vincular la cultura a la problemática social con la finalidad de aportar una visión clara sobre las contribuciones del pueblo afroecuatoriano en el campo de las artes. Entonces, es de vital importancia para la constitución de relaciones interculturales genuinas, reconocer la riqueza de las manifestaciones culturales de la comunidad afrodescendiente

El complejo artístico «ritmos de candomblé/ danzas afro» en Buenos Aires. Derivas para un análisis de su discurso sonoro y performático en la transdisciplina y la interculturalidad

Boletín Música, 2023

Se presentarán las herramientas teórico-metodológicas construidas para el análisis del complejo sonoro-performático (Madrid, 2010) o el hacer música-danza (Ferreira, 2008). Se toma como objeto de análisis el complejo «ritmos de candomblé/danzas afro de simbología de Orixás» practicado en Buenos Aires y alrededores, como vía de acceso a los procesos de significación que se producen en el marco de la red social interdiscursiva trans e intercultural entre Brasil y la Argentina. La propuesta incluye distintos recursos de la semiótica musical, la performance, así como de la sociosemiótica. Palabras clave: complejo sonoro-performático, análisis semiótico, ritmos de candomblé/danzas afro de simbología de Orixás

El sonido africano: asonancias de la marginalidad cultural en la identidad musical latinoamericana

El sonido africano: asonancias de la marginalidad cultural en la identidad musical latinoamericana MARCELO CORNEJO PURÁN Mg. © En Música Latinoamericana RESUMEN · El siguiente artículo pretende analizar desde una epistemología relacional y comparativa las similitudes que determinan y configuran a cuatro musicalidades de origen afro como formas culturales nacionales dentro del territorio latinoamericano. El Samba en Brasil, la rumba en Cuba, el Candombe uruguayo, y las manifestaciones costeñas en Colombia, son banderas sonoras de la identidad nacional de los países ya nombrados que, de igual manera,

Sonoridades narradas: el vínculo de la expresión afropacífico en el cuerpo

2019

La presente experiencia escrita, es resultado de un proceso de investigacion que surge de una constante necesidad de visibilizar las sonoridades narradas de las personas afros que viven en el sector de potosi, un barrio ubicado en la localidad 19 (Ciudad Bolivar), al sur de la ciudad de Bogota. Entendiendo que ellos, al venir de otras partes del pais, contribuyen y complementan la construccion de humanidad y ciudadania a partir de la recreacion de sus narrativas, provenientes de la tradicion oral afro-pacifico.

De raíces y fronteras: sonoridades jarochas afromexicanas en Estados Unidos

Este texto pretende reflexionar sobre las definiciones identitarias contenidas hoy en día en las prácticas artísticas y las expresiones culturales originadas en el imaginario híbrido mexicano, sobre los procesos de recreación de lo propio y la construcción de manifestaciones que traspasan las dicotomías de lo regional/nacional, nacional/trasnacional en el actual contexto de flujos migratorios. La construcción de la identidad nacional en México favoreció el establecimiento de enclaves de mestizaje, lugares de cruce donde dos o más raíces dieron origen a una misma estructura que, en algunos casos, devino imagen estereotipada y susceptible de ser instrumentada más allá de lo local. En el caso de las regiones ligadas al espacio Caribe, la presencia de aquello que ha sido etiquetado como africano, indio y europeo se confronta hoy en día a la revisión de su propio sentido, así como a otras presencias que en la interacción construyen nuevas representaciones e imaginarios: la región se desborda de su referentes históricos y se recompone en el juego asimétrico de lo nacional y lo trasnacional. Las expresiones de cultura popular y las búsquedas artísticas resienten y manifiestan estas transformaciones. Las fiestas, la música, la danza, las artes plásticas, los cantos, el teatro y la literatura dan cuenta de estas nuevas dinámicas, y los creadores culturales, quienes reproducen, experimentan y recrean en lo simbólico, se tornan sujetos y actores del cambio. Como muchas expresiones populares actuales, el son jarocho, género musical originario de la costa atlántica de México, atraviesa un periodo de auge y proyección dentro de la escena de las llamadas músicas del mundo. Este auge se debe entre otras causas al trabajo de rescate de la memoria local que algunos colectivos han puesto en marcha durante los últimos treinta años: asistimos al nacimiento de 10 actores que se autodenominan integrantes del Movimiento Jaranero o Movimiento Sonero, músicos que pretenden volver consciente el proceso de creación musical y darle visibilidad a una estética regional de cara a la apropiación que de este género hizo uso durante décadas el Estado Nacional. Sin embargo, no podemos decir que estemos presenciando un retorno unilineal del viejo son jarocho: las lecturas que se realizan sobre la tradición y qué hacer con ella son múltiples. Si bien es cierto que es posible delimitar una cierta narrativa histórica del son jarocho común a todos los integrantes del movimiento, también es cierto que las filiaciones estéticas y la experiencia de los actores difieren. Las múltiples pertenencias identitarias, el mercado y la acción cultural en el contexto de las comunidades transnacionales a su vez devienen elementos de análisis necesarios para comprender cómo se reconstituye actualmente la noción de “tradición” y cómo las contradicciones la transforman en punto neurálgico, barrera y puerta de entrada a la vez para la comprensión y consolidación de un género que se busca a sí mismo más allá de su lugar de origen, del otro lado también...

Posibilidades de la Memoria. Qué y cómo de lo liminoide en la música de las Artes Afro en Buenos Aires.

I Jornadas de Arte y Liminalidad. Poéticas y políticas en movimiento, 2019

Siguiendo a Turner (1982) y la propuesta que realiza para distinguir las fases liminales de las liminoides, en tanto características de distintas prácticas-rituales en el primer caso, seculares en sociedades complejas en el segundo-, me enfocaré aquí en una condición preliminar que este autor señala como común a ambas, aquella que describe a las performances por él analizadas como locus de problematización del "social drama" llamadas a iluminar debilidades, rendir cuenta de ellas, desacralizar valores y creencias, retratar conflictos y sugerir modos de remediarlos. En suma, atribuir sentido a esa dramática social (Turner 1982: 11-12). Como emergente de la descripción propuesta por Turner sobre los fenómenos liminoides, se contrastará además con la caracterización de la "flow experience" que Turner retoma de Csikszentmihalyi (apud Turner 1982: 56). La puesta en juego de ambos tópicos buscará observar la productividad de la reflexión sobre lo liminar-liminoide en estas prácticas artísticas particulares, situadas en el contexto de América Latina, a partir de un ejemplo en particular como es la performance de Artes Afro en la Marcha por la Memoria, Verdad y Justicia de 2019. › Palabras claves: Artes Afro-Marcha del 24 de Marzo-Liminalidad ›

De la etnografía al escenario: Ertivio Acosta y una propuesta de identidad musical afro para la provincia del Chaco

The Seventh National Folklore Festival took place in Cosquín (Córdoba) in January, 1967. Within the provincial delegations that participated, Chaco’s stood out because of its costum-brist scene “The Festivity of Saint Balthasar”, which attested a tradition (the afro tradition) which folklorists never included as the country’s own, and obtaining many prizes for it. In the first place, I outline the guidelines in order to understand the relevance of the musical aspects in regard to the identity quest in the national and provincial levels. Then, I review afroargentine music and its possible incidence in our national identity. Thirdly, I offer a description of the performance. Last, I analyze the concerns in the claim for that which is afroargentine in order to understand how the performance was received by the press, the audience and the judges. My initial hypothesis is that, in relation to the identity construction at the provincial level, those which acquired said status as from the second half of the twentieth century, sought their musical representability in sui generis traditions, resulting in interesting reassessments of what they considered to be Argentine in the sound field. For the case of Chaco, as part of the Litoral, this quest was set on differentiating itself from the neighboring Corrientes province, traditionally associated to chamamé as its own distinctive genre, and found in that which is “afro”, a vacant symbolic space.

Problemáticas de la práctica musical afro y afrolatinoamericana en Chile

Este estudio preliminar asume la existencia de una escena de música afro presente y en desarrollo en Santiago de Chile por lo menos desde hace veinte años. Dicha escena, según nuestro análisis, parece tener una unidad discursiva y material que está presente en géneros musicales que no se identifican en sí como agrupaciones de Música Afro, pero que presentan orígenes asociados a esta escena. En ese sentido, consideramos necesaria la confección de un primigenio mapa o recopilación de datos que nos ayude a entender este fenómeno en un país donde la influencia africana en la cultura chilena por años permaneció en la memoria colectiva, como una negación plagada de mitos en torno a la presencia de “negros” en nuestro país.

Figuraciones de "lo afro" y "lo negro" en las producciones culturales cubanas contemporáneas

RESUMEN La apertura producida en Cuba a inicios de los noventa como efecto de la caída del bloque soviético y sus consecuencias socio-económicas en la isla, permitió un proceso de re-etnización que se manifestó en ámbitos culturales, intelectuales y de activismo político. Sin embargo, como todo movimiento social, éste es heterogéneo y presenta resultados disímiles con respecto a las autodefiniciones y las reflexiones teóricas. Por otro lado, algunas expresiones se vuelven controvertidas al ignorar el carácter relacional e histórico de toda etnización y al adjudicarle carácter real a las "razas". 1 ABSTRACT The opening up of Cuba at the beginning of the 90s, following the collapse of the Soviet bloc and its socio-economic consequences on the island, has led to a process of re-ethnization which manifests itself in cultural and intellectual fields as well as in political activism. However, like any social movement, this one has been heterogeneous, presenting diverse results with respect to self-definitions and theoretical reflections. Besides, some expressions become controversial as they ignore the relational and historical character of every ethnization and assign reality to "races".