¿Está todo perdido o todo por construirse para el acceso universal a los derechos humanos? Una lectura pesimista y otra optimista del arendtiano derecho a tener derechos (original) (raw)

2024, La filosofía política a la prueba de los derechos humanos: Debates modernos y contemporáneos

Abstract

El propósito de este texto es evaluar la vigencia del derecho que Hannah Arendt postuló como fundamental para una época postotalitaria, es decir, el derecho a tener derechos. Es bien sabido que, con esta expresión, ella no alude a un derecho en el sentido tradicional: no se trata de una protección recogida en algún texto constitucional o tratado internacional; tampoco de un criterio que oriente la actividad legislativa o de política pública para volver justiciables o exigibles otros derechos; mucho menos de un estándar que haya sido invocado por instancias jurisdiccionales o no jurisdiccionales para revelar zonas de injusticia u opacidad democrática. En breve, el derecho a tener derechos tiene una doble dimensión: por una parte describe la exigencia de que la persona sea considerada integrante de una comunidad, política y no de sangre, en cuyo contexto resulte relevante y reconocida por los demás como igualmente libre y capaz de autodeterminación; por la otra, constituye una crítica hacia el paradigma moderno de los derechos humanos y su fundamento iusnaturalista, que los vuelve atributos de las personas por el solo hecho de existir al margen de cualquier mecanismo de exigibilidad y justiciabilidad. Así, parafraseando a Arendt, el derecho a tener derechos es una herencia que recibimos sin testamento de por medio y que ha generado múltiples lecturas e interpretaciones, sobre todo a la luz de la multiplicación de modalidades de discriminación que se han utilizado para excluir a ciertas personas y colectivos de la protección del paradigma garantista. Mi argumentación procede en tres momentos: primero, preciso el lugar que el derecho a tener derechos ocupa en la obra de Arendt; luego recupero la interpretación pesimista de Samuel Moyn sobre sus posibilidades futuras de realización; finalmente reconstruyo lo que he denominado una lectura optimista de este derecho a partir de Seyla Benhabib. En la conclusión haré un balance para tratar de responder a la pregunta sobre si, en materia de derechos humanos, todo está perdido para el acceso universal a estos o, más bien, todo está por construirse.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (12)

  1. Bernstein, Richard J., Why Read Hannah Arendt Now?, Cambridge, Polity, 2018.
  2. DeGooyer, Stephanie, Alastair Hunt, Lida Maxwell y Samuel Moyn, The Right to Have Rights, Londres, Verso, 2018.
  3. Fassin, Didier, Humanitarian Reason. A Moral History of the Present, Berke- ley, University of California Press, 2012.
  4. Ferrara, Alessandro, La fuerza del ejemplo. Exploraciones del paradigma del juicio, Barcelona, Gedisa, 2008.
  5. Lara, María Pía, Narrating Evil. , Nueva York, Columbia University Press, 2007.
  6. Moyn, Samuel, The Last Utopia. Human Rights in History, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press, 2010.
  7. Pitkin, Hanna F., "Justice: On Relating Public and Private", Political Theory, núm. 9, 1981, pp. 327-352.
  8. ___, The Attack of the Blob. Hannah Arendt's Concept of the Social, Chicago, The University of Chicago Press, 1998.
  9. Scarfi, Juan Pablo, "Del giro ético al historicista: El potencial y los límites nal", en Revista Latinoamericana de Derecho Internacional, núm. 6, 2017, pp. 1-14.
  10. Slorach, Roddy, A Very Capitalist Condition. A History and Politics of Dis- ability, Londres, Boorkmarks, 2016.
  11. Somers, Margaret R., Genealogies of Citizenship. Markets, Statelessness, and the Right to Have Rights, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
  12. Weitz, Eric D., A World Divided. The Global Struggle for Human Rights in the Age of Nation-States, Princeton, Princeton University Press, 2019.