Estudios tecnológicos de la cerámica prehispánica del sitio arqueológico de San Luis (original) (raw)
Related papers
Disco Compartido 4.0, 2020
En esta comunicación presentamos la metodología aplicada a piezas arqueológicas vinculadas a la tecnología prehispánica (rocas y cerámicas), disponibles en colecciones del Museo de Historia Natural de San Rafael y de excavaciones arqueológicas. El análisis arqueométrico de la tecnología prehispánica, particularmente los estudios geoquímicos de Activación Neutrónica y Fluorescencia de Rayos-X, junto con los análisis tecno-morfológicos, aportan información de la procedencia y movimiento de los materiales, de la variedad de instrumentos líticos y vasijas cerámicas, de los espacios dónde se confeccionaron y utilizaron a través del tiempo, en los sitios arqueológicos. La localidad arqueológica Arbolito, se encuentra emplazada en el sector sureste del actual embalse El Nihuil, en la cuenca media del río Atuel. Esta localidad es de interés arqueológico y cuenta con los trabajos iniciales del Dr. Lagiglia, desde mediados de 1950. En 2015, se retomaron los estudios sistemáticos con el objetivo de establecer cómo fue la adaptación humana en el Monte desde la organización tecnológica, y su interacción con otros ambientes. Los resultados permitieron detectar el uso de diversas fuentes de obsidiana, tanto locales como exóticas, además del uso de distintas arcillas para la manufactura de estilos cerámicos regionales. Se destaca la ventaja de los métodos geoquímicos aplicados a los estudios tecnológicos. Además, estos estudios junto con los análisis tecno-morfológicos posibilitan la integración de datos procedentes de las colecciones de museos, colaborando con la puesta en valor del patrimonio.
Existe en el registro arqueológico del Noroeste argentino prehispánico un grupo poco conocido de cerámicas cuya cantidad no es muy abundante en relación con las cerámicas domésticas y ceremoniales. Sin embargo, fueron objetos imprescindibles en la elaboración de metales. Ellas son las cerámicas metalúrgicas. Los tipos más recurrentes en el área son crisoles, moldes y piezas " intermedias " , empleadas posiblemente en la difusión del metal de los primeros a los segundos. Se busca articular la evidencia de estas cerámicas con la producción de metales, presentar sus características morfológicas y funcionales más destacadas, su distribución espacial en el área y los principales estudios de laboratorio efectuados sobre ellas. Estos últimos han brindado información valiosa que da cuenta de algunas de las propiedades tecnológicas puestas en juego y que permitieron cumplir con varios requerimientos para su desempeño efectivo. Estas exigencias suponen la intervención de artesanos expertos en el comportamiento de los materiales a altas temperaturas. ABSTRACT A FORGOTTEN TECHNOLOGY: METALLURGICAL CERAMICS IN EARLY NORTH WESTERN ARGENTINA. A REVIEW FROM ARCHAEOMETALLURGICAL STUDIES. There is a little known group of pottery in the archaeological record of Northwestern Argentina, relatively uncommon in relation to domestic and ceremonial ceramics. This group-the metallurgical ceramics-was essential in metalworking. The most common recurrent types of these ceramics from the area are crucibles, molds, and an intermediate type, possibly used in the dissemination of the metal from the former type to the latter. In this paper, the ceramic vessels are linked to metal production. Their main morphological and functional characteristics are outlined, their spatial distribution in the area is delineated, and the results of laboratory studies are presented. The latter have provided valuable information that reveals some of the technological properties involved that made possible several requirements for their effective performance. These requirements involved the intervention of craftspeople skilled in the behavior of materials at high temperatures.
cerámica prehispánica tardía en la cima del cerro peña Blanca, San juan de Lurigancho, Lima
cerámica prehispánica tardía en la cima del cerro peña Blanca, San juan de Lurigancho, Lima, 2019
Resumen: durante una La exploración de un tramo de la quebrada Colca por la IDI-ZAMHP en San Juan de Lurigancho valle medio del Rímac, reportó evidencia cultural prehispánica. En la parte alta del cerro Peña Blanca se evidenció ocupación arquitectónica relacionada a evidencia cerámica de periodos tardíos, posiblemente relacionada a asentamientos de tránsito.
Se presentan los resultados del análisis petrográfico de secciones delgadas de pastas cerámicas procedentes de dos zonas de la puna de Jujuy, correspondientes a contextos de momentos prehispánicos tardíos y coloniales. El objetivo del trabajo es contribuir a la comprensión de la organización de la producción de la cerámica en las sociedades puneñas a través de la caracterización de las elecciones técnicas y aportar al conocimiento de la tecnología cerámica prehispánica y particularmente para la colonial, para la que no existían contribuciones previas. En primer lugar, se clasificaron las pastas en nueve grupos mediante su observación macroscópica con lupa binocular. A partir de esa clasificación se seleccionó una muestra para su caracterización petrográfica, para lo cual fueron realizadas secciones delgadas que fueron descritas y posteriormente cuantificadas mediante point counter. Esto nos permitió confirmar los grupos identificados previamente y realizar algunas modificaciones sobre ellos. Asimismo, la caracterización de las inclusiones muestra que su composición no es discordante con la geología local. Se identificaron dos agrupaciones mayores que pueden estar relacionadas con tradiciones tecnológicas puneñas prehispánicas, junto con otros grupos más reducidos, que serían posteriores al contacto hispano indígena. LATE PRE-HISPANIC AND COLONIAL CERAMIC MANUFACTURE IN SOUTHERN POZUELOS BASIN AND SANTA CATALINA AREA, JUJUY, ARGENTINA: PETROGRAPHIC CHARACTERIZATION OF CERAMIC PASTES. This paper presents the results of petrographic analysis of thin sections of ceramic pastes from two late pre-Hispanic and colonial areas of the Jujuy puna. The aim is to contribute to the understanding of the organization of pottery production in these societies through the characterization of their technological choices and to increase knowledge of pre-Hispanic and colonial ceramic technology (no research has been carried out on the latter). Ceramic pastes were classified into nine groups through observations made with a binocular microscope. Groups were checked and modified through thin sectioning, petrographic characterization through description, and pointcount quantification of a chosen sample. Additionally, characterization of inclusions showed concordance with local geology. Two larger groups were identified, possibly related to pre-Hispanic local technological traditions, together with smaller groups, which probably dated to post Hispanic-indigenous contact.
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 6:95-126. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires., 2013
En este trabajo se presentan los resultados de los primeros estudios sobre material cerámico procedente de tres contextos coloniales del sur de Pozuelos. Los estudios fueron abordados desde una perspectiva tecnológica, efectuando observaciones macroscópicas y submacroscópicas sobre atributos vinculados a la secuencia de manufactura, incluyendo aspectos morfológicos y de pastas. En base a los resultados obtenidos, se realizaron comparaciones con materiales prehispánicos previamente analizados, pudiéndose detectar algunas continuidades en la producción, como así también algunas discontinuidades. El predominio de continuidades en la alfarería analizada permite afirmar que al menos este tipo de cultura material de los habitantes coloniales de los contextos por nosotros estudiados no habría sufrido grandes cambios con respecto a época prehispánica.
RESUMEN En el marco del estudio de las cadenas operativas de manufactura cerámica para dos sectores de la puna de Jujuy, para tiempos prehispánicos tardíos y coloniales, en este trabajo se presentan las evidencias vinculadas a la etapa de modelado. Las observaciones fueron realizadas tanto sobre material fragmentario de excavación y recolección superfi cial como sobre piezas de colección. Sobre los mismos, se registraron las marcas y huellas del modelado y se realizaron observaciones sobre la orientación de las inclusiones en lupa binocular, contrastando la información relevada con la literatura arqueológica disponible sobre el tema. En mayor medida, se registraron indicios del modelado por superposición de rollos de arcilla, seguidas por aquellas con indicios de estirado manual de la pasta y, en menor medida, evidencias de levantado con torno. En algunos casos se registra el levantado por partes o etapas en piezas cerradas. La orientación de inclusiones en lupa binocular no resulto un atributo informativo. Con estas técnicas se modelaron piezas de morfologías tanto abiertas como cerradas y se observa una perduración en el tiempo de estos aspectos de la cadena operativa cerámica. Palabras Clave: cadena operativa, cerámica, modelado, puna de Jujuy. ABSTRACT In the context of the study of the ceramic manufacture sequences in two areas of the Jujuy puna, for late prehispanic and colonial times, in this paper we present evidence of the modeling techniques. The attributes employed were registered both for fragments from excavation and superfi cial recollection, as well as for vessels deposited in museum collections. These attributes include marks and traces of modeling and observations of the orientation of non plastic inclusions in binocular microscope, contrasting the information obtained with the available archaeological literature on the subject. Evidence of the modeling trough coiling was registered in highest proportion, followed by those with traces of drawing with the fi ngers and, in less degree, by those with wheel throwing traces. In some cases,