MEMORIA, NUEVO DERECHO y LIBERACION (original) (raw)

SIETE TESIS PARA UNA CRIMINOLOGÍA DECOLONIAL Aportes desde una iusfilosofía de la liberación Palabras claves: Criminología de la liberación, Criminología Decolonial, Iusfilosofía de

Introducción 71 § 10. Tesis I 71 § 11. Tesis II 72 § 12. Tesis III 74 § 13. Tesis IV 76 § 14. Tesis V 77 § 15. Tesis VI 78 § 15. Tesis VII 79 Epílogo 81 Bibliografía 83 14 ZAFFARONI, Criminología, p. 10. 15 "Está muy lejos de nuestro ánimo emprender la defensa de la «autonomía científica» de la criminología, postular el retorno a sus límites neokantianos y, ni siquiera, afirmar el carácter científico de buena parte de sus contenidos", ZAFFARONI, Criminología, p. 9. 16 ELBERT, Bases para un pensamiento criminológico del siglo XXI, p. 221 a 244. 17 ELBERT, Bases para un pensamiento criminológico del siglo XXI, p. 223.

De la "Pedagógica" a la emancipación del individuo

Siete ensayos sobre la Filosofía y Política de la Liberación de Enrique Dussel, 2019

En su obra emblemática de finales de los años setenta, Filosofía de la Liberación, Enrique Dussel desarrolló algunas de las ideas más representativas sobre el tema de la educación, ámbito al que denominó «Pedagógica». La obra mencionada empata, en lo medular, con Para una ética de la liberación latinoamericana, uno de sus libros más importantes, publicado en dos tomos en el año 1973, y en el que ya se trata el asunto referido. Este texto fue tan rico en ideas, que suscitó la publicación de varios de sus apartados en el año 1977, entre los cuales figura, para el recuento que estamos realizando: La pedagógica Latinoamericana. El corpus temprano sobre la «Pedagógica» se completa, hasta el momento, con el libro de 2006 que lleva por título Filosofía de la cultura y la liberación, así como con otro trabajo importante llamado 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, de 1992. En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido por los sentidos de la educación, o «Pedagógica», de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel. Esta especie de recuperación histórica del concepto «Pedagógica» está enmarcada, principalmente, en una discusión de los núcleos problemáticos de la propuesta dusseliana desde la pedagogía y Teoría críticas de Henry Giroux y Theodor W. Adorno respectivamente. Ahora bien, aunque son múltiples los aspectos problematizados en este trabajo, quisiéramos sostener que el punto central que se cuestiona a la pedagogía de la liberación, desde los referentes críticos planteados, consiste en el anclaje en la positividad de formas culturales dadas, propio de toda la Filosofía de la Liberación, y que salta a la luz una vez que se coloca en contraste con la negatividad inherente a la pedagogía y Teoría críticas, lo cual conduce a ponderar, entre otras: las tensiones individuo-colectividad y liberación-emancipación. Abstract. Aquí tienes la continuación de la traducción: LUIS VILLORO'S PLURALISTIC PHILOSOPHY AND THE DEBATE ON MULTICULTURALISM As part of the deep concern over the limits and scope of the modernity project—a central task of the Frankfurt School's philosophy, which may well be the core of 20th-century European political and social philosophy—the awakening to which Luis Villoro alludes was a result of the profound questioning of the idea of structuring the global society under the parameters of a prototypical culture, and of the objective of making the nation-state a culturally homogeneous entity. This latter purpose has been challenged by the emergence of various social movements demanding recognition of their identity and the accommodation of their cultural otherness. The conflicts generated by the contact between diverse cultures are imbued with a series of epistemological and ethical problems, around which there is an ongoing internal debate. The controversy primarily revolves around the justification and feasibility of a series of ethical-political projects that postulate an ideal of coexistence among different cultures. For the purposes of this discussion, I will refer only to universalism, multiculturalism, and Luis Villoro's pluralism. My work's central aim is to situate Villoro's pluralistic philosophy within the framework of the debate on cultural diversity, specifically in the debate between universalism and multiculturalism. This exploration will allow us to understand how Villoro’s pluralistic philosophy constitutes an important contribution both to clarifying the debate itself and, by surpassing the ideological face of universalism-liberalism and multiculturalism, to seeking suitable pathways that lead to the goal of a society united in diversity. FROM "PEDAGOGY" TO THE EMANCIPATION OF THE INDIVIDUAL In his landmark work from the late 1970s, Philosophy of Liberation, Enrique Dussel developed some of the most representative ideas on the topic of education, which he referred to as "Pedagogy." This work aligns closely with For an Ethics of Latin American Liberation, one of his most important books, published in two volumes in 1973, where the subject is already addressed. This text was so rich in ideas that several sections were published in 1977, including Latin American Pedagogy. The early corpus on "Pedagogy" is completed with the 2006 book Philosophy of Culture and Liberation, as well as another important work, 1492: The Covering of the Other. Toward the Origin of the Myth of Modernity (1992). In this work, I propose to trace the meanings of education or "Pedagogy" in the Philosophy of Liberation developed by Enrique Dussel. This historical recovery of the concept of "Pedagogy" is framed primarily within a discussion of the problematic core ideas in Dussel's proposal from the perspectives of Critical Pedagogy and Critical Theory, especially through the lenses of Henry Giroux and Theodor W. Adorno, respectively. While multiple aspects are problematized in this work, I would like to argue that the central issue in the critique of liberation pedagogy, drawn from these critical references, is its anchoring in the positivity of given cultural forms—an issue inherent in all Philosophy of Liberation. This becomes evident when contrasted with the negativity inherent in Critical Pedagogy and Critical Theory, leading to the reconsideration of tensions such as individual-collectivity and liberation-emancipation.

Punto de partida para una Iusfilosofía de la Liberación

Monografía de Maestría de Derecho Público, 2017

Este trabajo pretende responder algunas de las cuestiones fundamentales, que se presentan a la hora de emprender el camino de investigación desde la Ciencia Jurídica, que al encontrarse comprendida dentro de las Ciencias Sociales, es también interpelada por aquellas problemáticas epistemológicas que se plantean respecto a las Ciencias Sociales en general, y que operan también (mutatus mutandi), para el estudio del Derecho. Una de estas cuestiones fundamentales, es definir un posicionamiento claro en torno a si: ¿es posible pensar “desde” América Latina?; y de ser así, ¿que significa? (ontológica y metafísicamente); ¿como debe hacerse? (método).

Actualidad de la Filosofía de la Liberación

Siete ensayos sobre la Filosofía y Política de la Liberación de Enrique Dussel, 2019

Desde la agenda actual de la obra dusseliana que combate la existencia de comunidades no libres, sometidas, consideradas inferiores por otras culturas y que mediante múltiples mecanismos colonizan, oprimen y excluyen, existe toda una batería semántica que acompaña el proceso con el propósito de encubrirlo. El documento revisa, desde los puntos fundacionales de la Filosofía de la Liberación, cómo ilumina los espacios encubiertos para legitimar la opresión y exclusión, el giro descolonizador epistemológico que opera en los últimos años y la puesta en diálogo entre ideas de Dussel, Foucault y Bourdieu, refiriendo finalmente la posibilidad de una genealogía de la liberación, utilizando todo ese andamiaje para dar cuenta del Estado y sus instituciones en el ejercicio de opresión y violencia, operando como legítimo, muestra de la eficiencia del poder opresor.

Filosofar latinoamericano, necropolítica y violencia en América Latina: una mirada decolonial

Filosofar latinoamericano, necropolítica y violencia en América Latina: una mirada decolonial, 2020

Nos permitimos mostrar que en el llamado encuentro de dos culturas (encubrimiento y conquista), se comenzó con las representaciones más delirantes de la otredad que conformaron el imaginario identitario moderno. Esta modernidad colonial inició con el mercantilismo mundial y la formación del ego conquiro, legitimando su política de violencia durante su dominio en América. Es así que la categoría de necropolítica empleada por el filósofo Achille Mbembe nos permitirá mirar desde otro ángulo a la modernidad occidental, su otro rostro; a saber, el funcionamiento del núcleo mortífero de la estructura biopolítica de poder occidental (cuyo corazón es la necropolítica) sobre la base del imaginario racista de corte colonial y su violencia extrema, aspectos que son fundantes al mismo tiempo de nuestro filosofar. En ese sentido, la necropolítica encuentra su matriz en las tecnologías de dominación colonial (violencia excepcional). Esta mirada decolonial de que la constitución del mundo moderno abre las prácticas de exclusión, disponibilidad y desechabilidad humana, es decir, la incorporación y comprensión de los cuerpos y la vida como instrumentalización de la existencia humana, la destrucción de los cuerpos y poblaciones en los inicios de la modernidad. Son figuras de soberanía, dice Mbembe, lo que constituye el nomos del espacio político en el que todavía vivimos.

FAIA -Filosofía Afro-Indo-Abiayalense - (Programa Internacional de Investigación en Filosofía Intercultural de la Liberación). Volumen 6, Núm. 29

“Reescribiendo los caminos desde el SUR”. Nueva edición Revista FAIA (Programa Internacional de Investigación en Filosofía Intercultural de la Liberación). Volumen 6, Núm. 29. Por: Comité Editorial FAIA El comité Editorial de la Revista de Filosofía Afro-Indo-Abiayalense (FAIA), comparte su nueva edición titulada “Reescribiendo los caminos desde el SUR”. La necesidad de ir construyendo caminos horizontales, decoloniales y críticos desde el SUR como un imperativo geopolítico, espacial y temporal nos invita a reescribir la historia de Nuestra América más allá del velo eurocéntrico impuesto por los grupos de poder, centros de conocimiento e instituciones encargadas de reproducir el poder colonial sobre las ciencias sociales no eurocentradas. Así pues, parte de la discusión presentada en el siguiente volumen de la Revista FAIA, nos invita a seguir fortaleciendo los espacios dialógicos de un SUR- SUR crítico, autocrítico y reflexivo donde la utopía sea la base para constituir una praxis orientada a soñar, vivir y convivir en una región que pueda ser el epicentro de procesos descolonizadores y liberadores para esta época. De esta manera, Revista FAIA se propone seguir ahondado en esta serie de debates que sean la semilla por seguir construyendo “un mundo donde quepan muchos mundos” es decir, un pluriverso de saberes, conocimientos y teorías que estén más allá del saber colonial impuesto a través de la violencia y la dominación, para así dar el paso a unas ciencias sociales de corte descolonizador que sean conducentes con la construcción de “otros” mundos posibles y necesarios. Director y editor: José Javier Capera Figueroa y Fernando Proto Gutiérrez Coeditor: Ismael Cáceres-Correa Comité Editorial: Agustina Issa; Wileidys Artigas; Indira Henríquez Jarava; Claude Bourguignon Rougier; Jefferson Andrés Duran Aguirre. Comité Científico: Eugenio Nkogó Ondó (España); Eduardo Andrés Sandoval Forero (México); Luís Martínez Andrade (Francia); Álvaro Márquez – Fernández (Venezuela); Jorge Alonso Sánchez (México); Arturo Escobar (USA). Véase: http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/index Les agradecemos la difusión de la revista, su apoyo y les deseamos felices fiestas, recordándoles la necesidad de construir otro mundo posible y necesario. Saludos cordiales y descoloniales.

Ojos que ven, oídos que escuchan..pdf

Algunas de las motivaciones para la publicación de este libro tienen que ver con la necesidad de difundir la flosofía de un pensador mexicano con una muy extensa obra, que incorpora en sí misma mucho de otras tradiciones y corrientes de pensamiento. Encontramos fundamental presentar y difundir una propuesta crítica frente al sistema imperante. Quienes formamos ya parte integrada de la academia flosófca latinoamericana desde las trincheras del profesorado consideramos esencial que sean ahora nuestros estudiantes quienes conozcan, refexionen y discutan en 7 torno a uno de los autores más importantes en nuestro país, de América Latina y, lo hemos visto con nuestros propios ojos en nuestro acompañar del profesor Enrique Dussel, del mundo. Es imperante aprovechar la oportunidad de analizar, discutir y confrontar críticamente una propuesta flosófca que tiene una amplia infuencia e importantes repercusiones, no sólo en el ámbito latinoamericano sino también en otros continentes. Conocer y discutir distintas formas en que se aborda la obra de Dussel desde diferentes enfoques, disciplinas, perspectivas y posicionamientos, tratando a la vez de abrir la posibilidad de complementación recíproca y de desarrollar una propuesta crítica conjunta desde esos diferentes frentes es necesario para la continuidad y fortalecimiento de una corriente flosófca viva que apela a la transformación del sujeto y del mundo en un lugar más equitativo, justo e incluyente.