EL IMPACTO HUMANO SOBRE EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA DEL RÍO AYSÉN (original) (raw)
Related papers
UN RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN ZONA DE FRONTERA: LA CUENCA DEL RÍO CHIQUIBUL EN PETÉN, GUATEMALA
El río Chiquibul, el principal afluente del sistema Mopan, delinea parte de la frontera entre Belice y Guatemala, atravesando un territorio de aproximadamente 68 kilómetros de largo. Debido a disputas fronterizas entre los dos países, el conocimiento arqueológico del asentamiento prehispánico de la región se limita al lado guatemalteco del río. Se descubrió que la densidad de la población prehispánica era alta, con siete entidades políticas identificadas para el periodo Clásico Tardío. Esta densidad de asentamiento no solamente refleja la complejidad social de dicho periodo sino también marca parte de una secuencia ocupacional que abarca 15 siglos, desde el Preclásico hasta el Postclásico. Las siete entidades en cuestión son: El Triunfo, Maringa, El Naranjal, El Mamey y El Ceibo, que se localizan en la cuenca baja del río; La Rejoya, que se ubica en el área este de la cuenca; y El Mozote, localizado en la cuenca alta. Este informe describe cada una de las tres unidades geográficas de la cuenca del río Chiquibul, con referencias específicas a cada entidad y los sitios arqueológicos asociados con éstos.
IMPACTOS SOCIOECONOMICOS DE LA SEQUÍA EN LA CUENCA DEL RÍO CONCHOS, CHIHUAHUA, MÉXICO
Los impactos de las sequías dependen de la vulnerabilidad y de las estrategias de las comunidades para enfrentar el fenómeno, lo que a su vez está influido por las condiciones socioeconómicas, productivas y de calidad de los recursos de las poblaciones. Esto conlleva, en forma general, a considerar que la sequía se origina de la deficiencia de precipitación sobre un periodo de tiempo largo, dando por resultado escasez de agua para el desarrollo de la vida humana y de manera específica para la realización de diversas actividades socioeconómicas. Es por ello, que la sequía no es solamente un fenómeno natural ya que sus impactos en la sociedad resultan de la interacción entre el déficit de precipitaciones y del grado de vulnerabilidad de la sociedad o sector afectado. Por otra parte, la sequía se establece de forma diferenciada sobre los territorios, donde las potencialidades naturales juegan un papel clave en el carácter de los impactos resultantes. De ahí el interés en este estudio: a identificar y caracterizar las amenazas existentes en el ámbito; al análisis de los actores involucrados en el territorio y sus condiciones de vulnerabilidad; y de las respuestas institucionales, de modo que se puedan esbozar líneas de acción y de política para conducir una gestión apropiada del riesgo.
ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DEL CASTILLO DE AROCHE (HUELVA)
Resumen: El castillo de Aroche es uno de los edificios singulares, dentro del conjunto de fortificaciones de la Banda Gallega. La intervención arqueológica desarrollada en el contexto de una obra de restauración, demuestra como la investigación no está disociada de las labores de conservación y puesta en valor del patrimonio castramental.
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE FLORENTINO AMEGHINO EN LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN
Anales de la Sociedad Científica Argentina, 2020
En este artículo se analizan las investigaciones realizadas por Florentino Ameghino en la cuenca del río Luján enmarcándolas en su contexto científico e histórico, y se evalúa la importancia de aquellos trabajos desde una mirada actual. Se identifican y se georreferencian los lugares señalados por este investigador a lo largo de sus publicaciones, y se informa sobre el devenir de los materiales allí recuperados. Se observa que los trabajos de campo realizados por Ameghino en la cuenca del río Luján corresponden a sus primeras incursiones en la ciencia, durante los años 1869 a 1877 y una breve estadía en el verano de 1884. Respecto a su colección, fue mayormente publicada en su obra La antigüedad de hombre en el Plata (1880-81) y se encuentra actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en tanto que algunos materiales recuperados con posterioridad se encuentran en el Museo Etnográfico J B Ambrosetti. Se destaca que los “Paraderos” descriptos por Ameghino fueron el puntapié inicial de los fuertes debates acerca de la contemporaneidad del hombre con la megafauna pampeana, y el establecimiento de una primera secuencia de ocupaciones humanas sobre una base geoestratigráfica. Se concluye que el acercamiento metodológico al problema constituye un verdadero aporte, pionero en la historia de la arqueología como ciencia.
ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DEL RÍO EPUYÉN (EL HOYO, CHUBUT, PATAGONIA ARGENTINA)
2007
En el marco del proyecto de investigación llevado a cabo en la Comarca Andina del Paralelo 42º (en adelante CA42º), ubicada en el SO de la Provincia de Río Negro y NO de la del Chubut (Figura 1), planteamos un modelo de uso del espacio en los ambientes boscosos y ecotonales cordilleranos por parte de los cazadores recolectores de la región (Bellelli et al. 1998, 2000 y 2003; Podestá et al. 2000). Hasta el momento sólo se había trabajado en detalle en el sector sur de la CA42º, en un ambiente de bosque y ecotono bosque-estepa (Cholila). Los resultados allí obtenidos permitieron ubicar sitios en lugares muy específicos del paisaje: bordes de mallines y farallones rocosos muy visibles con arte rupestre. Si bien hay problemas de visibilidad, de recolección por aficionados y de preservación que podrían estar sesgando los resultados, la densidad de materiales arqueológicos y la variabilidad artefactual son bajas (Bellelli et al. 2003; Scheinsohn 2001, 2004). Aun así, en Cholila existe una clara señal de uso humano durante el Holoceno Tardío (últimos 2000 años). De haberse implementado una estrategia dirigida específicamente al aprovechamiento de recursos de bosque, ésta se habría orientado a la obtención de vegetales propios de él aunque, tal como hemos señalado, la mala preservación de la materia orgánica tornaría muy difícil su detección (Bellelli et al. 2003). Indicios de este tipo de aprovechamiento fueron registrados en la cercana región de Piedra Parada, donde se hallaron manufacturas vegetales y restos de plantas procedentes del bosque caducifolio de la cordillera andino-patagónica (Marconetto 2002; Pérez de Micou 2002). Estos vestigios, junto con la obsidiana y las manifestaciones rupestres, testimonian la existencia de redes de circulación de gente, materiales e información que vinculan estepa y bosque caducifolio durante el Holoceno tardío (Bellelli et al. 2006; Podestá et al. 2000; Scheinsohn y Matteucci 2004 y 2005). Como el modelo fue planteado para la CA42º, pero sólo contrastado en Cholila, presentamos aquí los resultados obtenidos en el valle del río Epuyén (Provincia del Chubut, Argentina); zona que, a diferencia de Cholila, se encuentra ubicada en el interior del bosque. Se dará a conocer la información obtenida a través del estudio del arte rupestre -que aquí cobra especial importancia dada su visibilidad y variabilidad-, la tecnología, la subsistencia, la integridad y resolución del registro y la cronología. El objetivo es detectar posibles variaciones y diferencias en el uso del espacio de este bioma a escala local y regional.
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHIQUIBUL, PETÉN
Mejía, Héctor E. 2000 Reconocimiento arqueológico en la cuenca alta del río Chiquibul, Petén. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.580-589. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). 43 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHIQUIBUL, PETÉN Héctor E. Mejía
Revista del Museo de La Plata, 2018
En este trabajo proponemos una reflexión crítica sobre la Arqueología del Paisaje a través de un ejemplo procedente de Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy, Argentina) con el objetivo de lograr una Arqueología Dialógica que surja de los intereses de las comunidades locales y coloque en relación de igualdad las narrativas locales y las científicas. Para ello proponemos que habitar un paisaje es interpretarlo, desde un aspecto corporal y un aspecto narrativo. En consecuencia, todo habitar produce narrativas del paisaje, incluyendo las prácticas arqueológicas. Para definir las diferentes maneras de habitar que se encuentran involucradas en el paisaje de Cusi Cusi utilizamos el concepto de “lógica de paisaje” que nos permitió interpretar cinco lógicas del paisaje, correspondientes a los diferentes momentos de las ocupaciones que incluye las narrativas actuales de los vecinos. Consideramos que las interpretaciones construidas desde una episteme científica deben ser puestas en diálogo con las narrativas locales para lograr una Arqueología que refleje los intereses tanto de los científicos como de las comunidades.
LA FRONTERA QUE UNE, 2022
El cauce del Vinalopó siempre ha sido, y sigue siendo, un paso natural de comunicación entre las tierras costeras de la franja oriental con las del centro y sur de la Península. La arqueología nos permite documentar la aparición en estas tierras, de las imponentes y esbeltas torres exentas almohades, las cuales fueron objeto de transformación tras la conquista por motivos políticos acontecidos tras la Revuelta Mudéjar del siglo XIII, bajo el dominio de los Manuel, los cuales iniciaron en algunos casos su transformación en residencias feudales.
PROYECTO ARQUEOLÓGICO "CASTILLO DEL ARGALLÉN"
DigitAr Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, 2022
Con este trabajo presentamos los resultados globales de la primera campaña de excavación arqueológica efectuada en el yacimiento del "Castillo del Argallén", un enclave situado entre las comarcas de La Serena y Campiña extremeñas. La especial ubicación del sitio, en un entramado de valles y sierras, con un eje vertebrador principal en el río Guadámez, imprime al yacimiento un carácter estratégico que se pone de manifiesto recurrentemente en diversas épocas como la Romanización, la etapa andalusí o durante la última Guerra Civil española.