Prueba de basculación potenciada con nitroglicerina: ¿cuánto debe durar la prueba tras la administración del fármaco? (original) (raw)
Related papers
Revista médica de Chile, 2015
Prueba de basculación (Tilt Table Testing): Comparación de dos protocolos: isoproterenol versus nitroglicerina PeDro JiMénez-cohL, SebaStián vega a , rocío cácereS a , conStanza góMez a , naDia roJaS a Comparison of the use of isoproterenol or nitroglycerine during the Tilt test Background: There is debate about the advantages of different protocols usefulness of tilt test for the diagnosis of vasovagal collapse. Aim: To compare the sensitivity, specificity, adverse reactions, complications and time requirements of two different Tilt test protocols. Material and Methods: A Tilt test using isoproterenol in progressive doses (2 μg for 10 min and 5 μg for 5 min posteriorly was performed in 159 patients aged 9 to 84 years (59 males). Another Tilt test using sublingual nitroglycerine in doses of 0.3 mg was performed in 201 patients aged 8 to 87 years (62 males). Also, 20 healthy volunteers were tested. Results: The positivity rates of the tests using isoproterenol and nitroglycerin were 75.5 and 77.6% respectively (NS). The figures for sensitivity were 98.4 and 99.3% (NS). The figures for specificity were 93.2 and 98.4% (NS). The test using isoproterenol requires 15 more minutes. As adverse reactions, 38% of participants experienced palpitations with isoproterenol and 22% experienced headache with nitroglycerin. Conclusions: The Tilt test with nitroglycerin is shorter, simpler, painless, with less personnel involved and has the same diagnostic accuracy than the test with isoproterenol.
Dabigatran en plasma: tiempos de trombina diluido, Ecarin y veneno de víbora de Russell diluido
2016
Los objetivos del trabajo fueron verificar la calidad analítica del ensayo tiempo de trombina diluido (DTI) para medición de la concentración plasmática (cc) de dabigatran comparando dos coagulómetros de detección foto-óptica, comparar los resultados con el tiempo de Ecarin (ECT) y correlacionar las cc con las pruebas básicas de coagulación Tiempo de protrombina (TP), APTT y Tiempo de trombina (TT), y tiempo de veneno de víbora de Russell con fosfolípidos concentrados (DRVVTC). Se tomaron 43 muestras de plasma en el valle (10-14 h de la última toma) de 40 pacientes que recibían dabigatran. DTI y ECT presentaron (%) repetitividad <5,4% y <7,5%, CV interensayo <6% y <9%, respectivamente, en el protocolo EP15A2, aceptables para un Error Total permitido (TEa) <15%. Las cc medidas en pacientes fueron: mediana 83 (4–945) ng/mL. La comparación de equipos ACL TOP 300 y 500 dio resultados equivalentes por procedimiento alternativo de comparación de métodos. La comparación ECT ...
Utilidad de la prueba de reto en hipersensibilidad inmediata a succinato sódico de hidrocortisona
Revista Alergia México
La hipersensibilidad a corticoesteroides es un fenómeno complejo en el que interactúan múltiples factores como idiosincrasia, intolerancia o alergia. La prevalencia de las reacciones de hipersensibilidad inmediata a corticoesteroides es de 0.2 a 0.5%. Debido a la relevancia terapéutica de los esteroides, es importante confirmar el diagnóstico de hipersensibilidad con pruebas in vivo, in vitro, o ambas, el patrón de referencia es la prueba de reto con el fármaco implicado. Una vez realizado el diagnóstico y en caso de que se requiera continuar con el tratamiento con esteroides, deberá considerarse la reactividad cruzada entre los diferentes grupos propuestos en la clasificación de Coopman, en la que los corticoesteroides pertenecientes a los grupos A, B y D2 tienen una elevada reactividad cruzada entre sí; sin embargo, hacen falta más estudios para determinar el grado de reactividad cruzada entre estos fármacos. Comunicamos el caso de una paciente en la que se confirmó el diagnóstico...
Determinación del anticoagulante lúpico: experiencia de 4 años
Revista Cubana De Hematologia Inmunologia Y Hemoterapia, 2005
Se realizó un estudio retrospectivo de los resultados de la determinación del anticoagulante lúpico (AL) realizadas en el período comprendido entre julio del 2000 y julio del 2004 en el laboratorio de hemostasis del Instituto de Hematología e Inmunología. En este período se le realizó la determinación del AL a 380 muestras, el 86 % de las cuales pertenecían a pacientes del sexo femenino, la positividad global fue del 7,3 %, el tiempo de veneno de víbora de Russell diluido fue la prueba que detectó más casos positivos (50 %), pero se evidenció la necesidad de realizar más de una prueba para detectar todos los casos positivos. La prevalencia del AL se comportó de la siguiente forma: en el lupus eritematoso sistémico fue del 17,8 %, en la anemia hemolítica autoinmune del 21 %, en la púrpura trombocitopénica idiopática del 7,6 %, en un grupo de misceláneas que incluyó principalmente artralgias, vasculitis, síndrome de Evan-Fischer, tiempo parcial de tromboplastina prolongado, sangramientos e infecciones a repetición fue del 3,5 %, en pacientes con trombosis fue del 7,6% y en pacientes con abortos a repetición y/o pérdidas fetales del 4,6 %; resulta de gran importancia su determinación en enfermedades autoinmunes, ya que el 39 % de los casos positivos pertenecían a este grupo, aunque su positividad fue baja en el grupo de mujeres con abortos y/o pérdidas fetales a repetición y en pacientes con trombosis.
Validación del test de Fagerström para adicción a la nicotina (FTND)
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 2016
IntroducciЧn. El tabaquismo es causa de enfermedad respiratoria y factor de riesgode enfermedades cardiovasculares, cЗncer y otras enfermedades. Lasintervenciones desarrolladas estЗn orientadas al conocimiento del tabaquismo enfumadores, orientando un diagnЧstico basado en la utilizaciЧn de diversas pruebasque se han convertido en instrumento de evaluaciЧn, lo cual ha generado lanecesidad de conocer las propiedades psicomОtricas de las pruebas utilizadas.Objetivo. ValidaciЧn del test de FagerstrЪm para adicciЧn a la nicotina.Materiales y mОtodos. Se llevЧ a cabo un estudio transversal y descriptivo deevaluaciЧn de tecnologТa diagnЧstica, y muestreo no probabilТstico porconveniencia. Se incluyЧ una poblaciЧn de 200 fumadores activos de la Universidadde BoyacЗ. Se evaluaron seis preguntas que conforman el test, mediante la pruebade esfericidad de Bartlett, Kaiser-Meyer-Olkin y alfa de Cronbach.Resultados. La prueba de esfericidad de Bartlett resultЧ estadТsticamentesignificativa, lo c...
REC: interventional cardiology, 2021
Introducción y objetivos: Se evaluó si la utilización sistemática de nitroglicerina subcutánea previa a cualquier intento de canulación podía mejorar de forma significativa el acceso transradial (nitroglicerina subcutánea acceso radial [NiSAR]). Métodos: Se incluyeron todos los pacientes sometidos a angiografía coronaria en un estudio prospectivo, multicéntrico, doble ciego y aleatorizado, y se dividió la población en 2 grupos: grupo de nitroglicerina y grupo control. Los objetivos primarios del estudio fueron el número total de punciones radiales, el tiempo total de acceso y de procedimiento, la necesidad de cambio a acceso femoral y la puntuación de disconfort local. El objetivo secundario fue la evaluación del pulso antes y tras la anestesia. Además, un subgrupo de pacientes fue evaluado con ecografía de la arteria radial. Resultados: Se incluyeron 736 pacientes: 379 en el grupo de nitroglicerina y 357 en el grupo C. El número promedio de intentos de punción radial fue similar en ambos (1,70 frente a 1,76; p = 0,42). No hubo diferencias significativas en los 2 grupos con respecto al tiempo total del acceso y del procedimiento (61,1 y 33,3 s frente a 63 y 33,4 s; p = 0,66 y p = 0,64, respectivamente). Tampoco se encontraron diferencias significativas entre los 2 grupos en la tasa de conversión a acceso femoral (7,1 en el grupo de nitroglicerina frente a 8,4% en el grupo C; p = 0,52). Sin embargo, el índice de malestar local y el de pulso tras la anestesia fueron significativamente mejores en el grupo de nitroglicerina (2,34 frente a 2,76, p < 0,001; 2,47 frente a 2,22, p < 0,001). La ecografía mostró un diámetro radial significativamente mayor en el grupo de nitroglicerina tanto en la vista longitudinal (3,11 frente a 2,43 mm; p = 0,002) como en la transversal (2,83 frente a 2,41 mm; p = 0,002). Hubo una menor incidencia de hematoma en el antebrazo en el grupo de nitroglicerina (6,1 frente a 9,8%; p = 0,059). La cefalea fue más frecuente en los pacientes del grupo de nitroglicerina (3,2 frente a 0,6%; p = 0,021). Conclusiones: El uso sistemático de nitroglicerina subcutánea previo a la punción radial no estuvo asociado a una reducción en el número de punciones ni en el tiempo de acceso, pero el menor malestar local y el aumento del calibre de la arteria radial podrían justificar su uso en la práctica clínica para mejorar la experiencia del acceso transradial tanto en el paciente como en el operador.
Análisis del uso adecuado de los bloqueadores beta en el postinfarto
Revista Española de Cardiología, 2001
Introducción. El empleo de los bloqueadores beta en los pacientes con un infarto agudo de miocardio ha demostrado sin lugar a dudas que mejora la supervivencia y reduce el riesgo de un reinfarto. Fundamento. Tratar de conocer la situación del empleo de los bloqueadores beta en Galicia en los pacientes con un infarto agudo de miocardio. Métodos. Se empleó la base de datos del estudio RIGA (Registro de Infartos en Galicia) que incluye a 655 pacientes consecutivos ingresados por un infarto agudo de miocardio en algún hospital gallego en el período comprendido entre febrero y julio de 1995, para conocer cuál es la realidad del empleo de los bloqueadores beta en Galicia. Previamente se procedió a una amplia revisión de la bibliografía para establecer unos criterios de utilización de estos fármacos en los pacientes con un infarto agudo de miocardio. El análisis de los datos del RIGA se comparó con los criterios establecidos para conocer lo que se ha definido como «uso adecuado». Resultados. Los bloqueadores beta se emplearon en 210 pacientes del total de 655 (32%). Pero lo que es más importante, se consideró que el tratamiento (o la falta de tratamiento) con bloqueadores beta fue adecuado en el 51,4% de los pacientes. La falta de adecuación se encontró asociada a la utilización de IECA, de antagonistas del calcio y de fibrinolíticos. Conclusiones. El empleo de los bloqueadores beta en Galicia en los pacientes ingresados por un infarto agudo de miocardio es bastante inferior a lo que sería deseable, y la utilización de IECA, antagonistas del calcio y fibrinolíticos se relaciona con un uso menos adecuado.