Cambiar el mundo desde arriba: Los límites del progresismo Decio Machado Raúl Zibechi (original) (raw)
Related papers
Derivas y dilemas de los progresismos sudamericanos
2022
Este libro es el fruto de lo que han sido los últimos años de política latinoamericana, con sus flujos y reflujos, siguiendo las ondas de un ciclo que nunca se cierra completamente o que se va reconfigurando continuamente, acompaña un movimiento lleno de posibilidades, de aperturas, giros, retrocesos y cierres: un “horizonte de expectativas” (Kosseleck 1993) a remota distancia de las evoluciones políticas europeas o norteamericanas. este trabajo colectivo, se propuso, desde el momento en que fue concebido y escrito entre el 2017 y el 2020, y acaso aun se propone, discutir el periodo sociopolítico sudamericano que, en un contexto de regresión en términos redistributivos y de una nueva y acentuada crisis de los commodities, la gobernabilidad progresista pudo haber retrocedido en su legitimidad, tanto electoral como en las bases, horizontes y narrativas de sus proyectos, ante perspectivas de autodeterminación, defensa del territorio y sujetos sociales antineoliberales. Desde diferentes experiencias se despliega una reflexión más allá del “cambio de época progresista”, su agotamiento, ocaso o reconfiguración, que interrogue las nociones de “pasivación”/reactivación de los sectores plebeyos, los antagonismos respecto del neo-extractivismo, actuales movimientos sociales y las formas de intervención en las instituciones.
Estudios Políticos, 2019
Este artículo reconstruye críticamente la interpretación de los movimientos sociales de Raúl Zibechi. Primero examina las concepciones de los movimientos sociales y las sociedades en movimiento; luego analiza las categorías de comunidad y poderes no-estatales; a continuación, problematiza la noción de autonomía y su relación con la emancipación; y finalmente, analiza su interpretación de los gobiernos progresistas. Las categorías de comunidad, autonomía, poderes no-estatales y las preguntas que plantea son cardinales para pensar la emancipación y la descolonización más allá del Estado. Sin embargo, la idealización de la comunidad, la reducción del Estado a un aparato burocrático y la imprecisión del concepto de movimiento social plantean problemas para analizar sus mutuas relaciones, particularmente en el marco de los gobiernos progresistas. Complejizar la comprensión de los movimientos sociales, resaltando el tipo de acción colectiva que les es propia en vez de identificarlos con sus organizaciones, enriquece el análisis de las infraestructuras que los hacen posibles, las relaciones desiguales de poder en su interior y las múltiples relaciones que establecen con el Estado, más allá de la dicotomía entre autonomía y cooptación.
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2020
El texto que presentamos aquí es producto (de la eterna necesidad) de una reflexión y una crítica filosóficas aplicadas a los autores mexicanos del siglo XIX. Éstos, por supuesto, han sido estudiados por múltiples filósofos del siglo XX y XXI con distintos abordajes, pero pocos estudios han llegado a ser una crítica filosófica al pensamiento de los mexicanos del XIX, quedándose muchos de los análisis en lo descriptivo. El presente estudio consiste en una teoría-interpretación-crítica del pensamiento en torno a la “historia” y al “progreso”, que va más allá de lo monográfico-descriptivo, de tres intelectuales específicos: Vicente Riva Palacio, Ignacio Manuel Altamirano e Ignacio Ramírez.
Radicalismo, clases medias y democratización en Tulio Halperín Donghi
Anuario IEHS, 2020
El trabajo explora el modo en que Tulio Halperín Donghi analizó el devenir del radicalismo argentino en las tres primeras décadas del siglo veinte. Expone las principales hipótesis construidas por el autor a lo largo de su extensa trayectoria intelectual. Esas hipótesis, además de ser una fuente de inspiración para futuras indagaciones, abren una vía para explorar desde un nuevo punto de vista algunas problemáticas que están en el centro de las reflexiones del más importante historiador argentino, como el derrotero de la relación entre la clase media y la democracia de sufragio universal, y los efectos de la democratización sobre la sociedad argentina.
2018
A partir de los debates establecidos en el seminario "Las Izquierdas en la Actualidad: Diálogos América Latina y Europa", realizado en la Universidad de Brasilia en octubre de 2017, este texto presenta reflexiones sobre las izquierdas latinoamericanas en mutación. Palabras clave: izquierdas mundiales. las disputas políticas. América Latina. Resumo: Com base nos debates estabelecidos no seminário "As esquerdas na atualidade: diálogos na América Latina e na Europa", realizado na Universidade de Brasília em outubro de 2017, este texto apresenta reflexões sobre as mutações das esquerdas latinoamericanas na atualidade. Palavras-chave: esquerdas do mundo. disputas políticas. América Latina.
El “sueño progresista” del socialismo del siglo XXI en América Latina
B oaventura de Sousa Santos es uno de los sociólogos portugueses que participaron en el Foro Mundial Social 1 celebrado del 25 al 30 de enero de 2001 en Porto Alegre, Brasil. Durante una visita a París, abordamos las transformaciones de la crisis de participación política que sufre América Latina, producto de la reconfiguración ideológica de la "derecha" en la región: una disputa plural por la democracia participativa e inclusiva. Asimismo, analizamos los desafíos de América Latina en tanto que espacio socio-geográfico estratégico frente a la reafirmación ideológica de la economía neoliberal.
Liberalismo Siglo XXI - Diego Giacomini
Liberalismo Siglo XXI: Por una libertad física, material y tangible, 2023
Todo sistema político, social y económico tiene un ciclo de vida. Cuando nace, prospera y brinda soluciones a la gente, pero luego se agota y conduce a un proceso de descivilización. En este punto se encuentra el sistema actual, basado en el Estado nación, el constitucionalismo y una representatividad que en realidad no tiene. Aunque a comienzos del siglo XIX y principios del XX este sistema sirvió para superar las monarquías absolutistas, la centralización del poder político y la concentración del poder económico que predominan en él restringen de forma creciente y sistemática la libertad y la propiedad privada de las personas. La sociedad y el individuo requieren, por lo tanto, un cambio. Sin embargo, el sistema, como los anteriores, no cambiará por sí mismo. Será necesario desobedecer sus reglas y actuar por fuera de él, en una lucha que no estará exenta de riesgos. Diego Giacomini propone el Liberalismo siglo XXI como la herramienta intelectual para comprender la libertad como una realidad física y material. El autor pone en evidencia el origen y la esencia del Estado y, a partir de la praxeología, que es el método de conocimiento apropiado para estudiar la acción humana, señala las contradicciones en las que incurren las teorías que promueven la presencia estatal. También derriba la dicotomía entre marxismo y liberalismo, la existencia de los bienes públicos y, pasando al plano de la acción, sienta las bases para conseguir, a largo plazo, una sociedad plenamente libre.