“El género flamenco : estampa finisecular de la España de pandereta”, in La escena española en la encrucijada (1890-1910), S. SALAÜN, E. RICCI et M. SALGUES (EDS.), publication conjointe CASA DE VELÁZQUEZ/Université de Paris III – CREC, Madrid, Editorial Fundamentos, 2005. (original) (raw)

"Fascinación y extrañeza: la consolidación del flamenco en la España de los siglos XIX y XX", Alteridades, Año 27, Núm, 54, julio-diciembre, 2017.

Fascination and surprise: the consolidation oF Flamenco in the spain oF the 19 th and 20 th centuries. The consolidation of Flamenco in Spain during the 19 th and 20 th centuries will be addressed, as a unheimlich situation, that is to say, as a repeated process of appropriation of the odd, and a denial of what is familiar, since Fla-menco has experienced condemnation alternated with attraction: it was first used by the liberals to create a " nationalism " ; later, to build an idea of unity and " Span-ish nationality " , by the pro-Franco regime. Simultaneously , it was considered by republicans as a criticism to that idea, which caused their pursuit by the dictatorship and their praise by the anti-Franco movement.

- « El flamenco moderno, Camarón de la Isla : ¿un cantaor revolucionario? », Revista de flamencología, editada por la Cátedra de flamencología de la Universidad de Cádiz, Año 1, Núm. 2, 2° semestre 1995, p. 29-44

El jueves dos de Julio de 1992 el mundo del flamenco lloraba la muerte de José Monge Cruz, conocido artísticamente como Camarón de la Isla, el cantaor más popular de este último cuarto del siglo veinte. En seguida, los medios de comunicación se hicieron eco de este acontecimiento y al día siguiente el diario El País le dedicaba su primera página donde se podía ver una foto del cantaor con el título "Nace una leyenda gitana", el editorial lo calificaba de "Picasso del Cante" y en las páginas siguientes se le consagraban varios artículos cuyo título general era "Muere Camarón de la Isla, el cantaor gaditano que revolucionó el flamenco desde la pureza absoluta". Esta frase resume toda la problemática del flamenco moderno y plantea tres interrogantes: ¿Cómo se puede entender el criterio de pureza al que se refiere este título? ¿Qué significa ser revolucionario en flamenco? ¿Cómo se puede explicar la paradoja "ser revolucionario dentro de la pureza?

"Un género en disputa: flamenco, autenticidad y política en las revistas españolas sobre música popular urbana (1962-1976)"

Resonancias: Revista de Investigación Musical, 2023

Resumen El flamenco ocupó un lugar prominente en los discursos culturales y políticos de la España del tardofranquismo y los primeros años de la Transición a la democracia. El presente artículo examina, a través del vaciado hemerográfico, la presencia del flamenco en cuatro revistas españolas de música popular urbana durante este periodo histórico, analizando la posición de aquel como género en disputa en su conceptualización como folklore musical, como canción protesta y folk, y como música popular urbana. En una primera sección, se presentan referencias de prensa que muestran el flamenco como una tradición musical folklórica “inmutable” a través del estudio de sus palos o estilos. En la segunda, se aborda la vinculación del flamenco “protesta” de cantaores como Gerena, Morente o Menese con el folk y la canción de protesta social. La tercera sección explora referencias hemerográficas sobre figuras relevantes de la guitarra flamenca, como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, que son presentadas mediante estrategias de popularización habituales en las músicas populares urbanas. En el epílogo se reflexiona, por último, acerca de cómo la dimensión del flamenco como género musical en disputa articula discursos de autenticidad que conectan con el contexto cultural y político del tardofranquismo y la Transición. Palabras clave: flamenco; música popular urbana; folk; prensa musical; géneros musicales; tardofranquismo; Transición. Abstract Flamenco was essential to cultural and political discourses in Spain during Late-Francoism and the first years of the Transition to Democracy. Based on hemerographic sources, this paper examines the presence of flamenco in four popular music magazines of that period, analyzing its position as a negotiated music genre since it was understood as traditional music, political song or protest folk, and also as popular music. The first section explores several press references about palos -music styles in flamenco- that show an idea of flamenco as an “immutable” music tradition. After that, the relationship between protest flamenco by Gerena, Morente, or Menese with folk music and the idea of the social protest song is studied. In a third step, it considers how some relevant figures of flamenco guitar, such as Paco de Lucía and Manolo Sanlúcar, are represented by popularization strategies related to popular music narratives. In the epilogue, I argue how this dimension of flamenco as a music genre in constant negotiation articulates several discourses of authenticity related to culture and politics during Late Francoism and the Transition to Democracy. Keywords: Flamenco; Popular music; Folk music; Musical press; Music Genres; Late Francoism; Transition to Democracy.

"La participación de Manuela Vargas en la New York World's Fair (1965)". Revista de Investigación sobre Flamenco "La Madrugá" (2017), pp. 51-73.

En el presente artículo ofrecemos un acercamiento a la presencia de los artistas flamencos que participaron en la New York World’s Fair de la temporada 1964-1965. En este evento internacional, el flamenco fue presentado como signo identitario y místico de España, especialmente a través de su visión exótica desde el extranjero. En concreto, a través de estas páginas pretendemos obtener un mayor conocimiento de esta cita y de los artistas que contaron con visibilidad, especialmente de Manuela Vargas, protagonista absoluta de las actuaciones llevadas a cabo en el teatro del Pabellón Español en el año 1965.

Los tablaos flamencos en Madrid entre 1954-1973: una aproximación académica a su escena musical.

En este trabajo hemos analizado los tablaos flamencos madrileños entre los años 1954 y 1973 como espacio performativo. Hemos encuadrado el trabajo en el marco teórico de la musicología actual, la cual se integra en el análisis de la Historia Cultural, utilizando conceptos e instrumentos teóricos provenientes de la sociología, la antropología, la filosofía y la etnomusicología. Estas herramientas académicas han sido usadas para ampliar el conocimiento sobre la tres patas (toque, baile y cante) que sostuvieron la escena musical de estos espacios, el papel de la mujer y la audiencia que a éstos acudían.