Llegar del campo: la instalación de la migración granadina en la ciudad de Barcelona en la posguerra (original) (raw)

Marcharse lejos: la emigración granadina a Barcelona en la posguerra

Las vinculaciones existentes entre la experiencia de la II Républica, la guerra y la consolidación de la dictadura franquista en tierras granadinas, con el fenómeno de la emigración hacia tierras catalanas, concretamente Barcelona y su área metropolitana, es un tema complejo que

Los que vinieron antes: Migraciones granadinas a Barcelona en el primer franquismo (1940-1960)

Viernes, 31 de marzo de 1939, puerto de Alicante: "Cunde y se intensifica la desmoralización. Aumentan con rapidez quienes lo dan todo por definitivamente perdido. Impresiona el aire desolado de la multitud." Eduardo de Guzmán, La muerte de la esperanza. 1 Cuando investigamos las consecuencias que la Guerra Civil española tuvo en las vidas de las personas que la vivieron, en particular y para el caso que nos ocupa, en amplios sectores del campesinado granadino que se encontraron situados en el bando perdedor al finalizar la contienda, topamos con diversos retos. No consiste tan sólo en un problema de fuentes, ya que en los últimos años las posibilidades de acceso a documentación hasta ahora clasificada, están permitiendo alcanzar un conocimiento más detallado de los mecanismos de la represión franquista. Se trata más bien de la dificultad que conlleva explicar una derrota, llegar a recomponer todos los elementos que intervienen en la muerte de una esperanza y en el amplio repertorio de actitudes sociales que eso generó en los primeros años de la dictadura franquista. Para el caso de Andalucia y gracias a las numerosas aportaciones que historiadores dentro y fuera de la academia han realizado en los últimos años, se ha avanzado notablemente en la reconstrucción de los diversos mecanismos de implantación que tuvo en sus comienzos el régimen franquista en tierras andaluzas. Compartimos, sin embargo, la idea de que el desafío consiste en poder ir más allá de los planteamientos meramente descriptivos, para tratar de indagar en las causas de numerosos fenómenos que sacudieron la sociedad rural andaluza de posguerra. 2 En ese sentido, la emigración granadina a Barcelona constituye una experiencia histórica que, tanto por la novedad que supuso en su momento respecto a anteriores pautas migratorias experimentadas en esa provincia, como por las dimensiones que llegó a alcanzar, merece ser mirada con atención e interrogada de nuevo.

Marcharse lejos. Migraciones granadinas a Barcelona durante el primer franquismo (1940-1960)

2019

Tesis defendida en la Universitat de Barcelona en enero de 2019. Co-dirigida por Cristina Borderías Mondéjar (U.B) y Teresa María Ortega López (U.G.R). El tribunal de tesis estuvo compuesto por Francisco Cobo Romero (U.G.R), Jordi Ibarz Gelabert (U.B) y Encarnación Barranquero Texeira (U.M). Recibió la calificación de Excelente- Cum Laude. Resumen Esta tesis es un estudio de las migraciones granadinas a mediados del siglo XX, fundamentalmente acerca de sus causas y también sobre aspectos concretos de las múltiples formas de inserción espacial y laboral que desarrollaron los granadinos en la Barcelona de posguerra. Los ámbitos geográficos escogidos son principalmente numerosas localidades rurales granadinas, distribuidas por la práctica totalidad de la provincia y la ciudad de Barcelona, incluyendo diversas ciudades industriales de su área metropolitana. El período investigado comprende las dos primeras décadas de la dictadura franquista, 1940 y 1950, aunque incorpora en el primer capítulo una perspectiva histórica de mayor alcance. El primer capítulo trata de situar el desarrollo económico de Granada previo a la guerra civil y el desarrollo del movimiento obrero granadino hasta el final de la contienda. Usamos para ello una perspectiva de largo alcance para comprender determinadas particularidades de la configuración histórica y social de la provincia de Granada. Mencionamos los antecedentes migratorios de la población granadina, para analizar el papel que este fenómeno desempeñó en las estrategias de las clases subalternas de la provincia. Finalmente analizamos el desarrollo del movimiento obrero en la provincia de Granada y su evolución, deteniéndonos particularmente en el periodo de la II República y la guerra civil. El segundo capítulo se enmarca completamente dentro del período investigado y aborda el estudio de las causas del fenómeno migratorio en la posguerra. De ese modo, reconstruimos las diversas modalidades de la represión, vinculadas a la implantación de la dictadura franquista y su relación con la emigración de los trabajadores granadinos. Partiendo de la experiencia del retorno de los excombatientes republicanos, este capítulo trata de profundizar en el conocimiento de las múltiples fracturas intracomunitarias que ocasionó el resultado de la guerra civil. Por su parte, el tercer capítulo también está destinado a analizar las causas de la emigración de la población rural granadina, en este caso a través de un análisis de la crisis del mundo agrícola y como afecto a la segmentada estructura social de la Granada rural. En este capítulo se abordan las consecuencias del fracaso de las propuestas industrializadoras en Granada. También analizamos de qué manera se vieron afectadas las economías domésticas del campesinado granadino, tanto en el caso de los jornaleros como en el de los labradores, por la implementación de las políticas agrarias del primer franquismo y los intereses de los grandes propietarios de tierra. El cuarto capítulo relata la experiencia del viaje e inserción espacial de los inmigrantes granadinos en Barcelona. En este apartado se observan las dificultades que encontraron las granadinas y granadinos para la realización de su proyecto migratorio y cuáles fueron las pautas de asentamiento que llevaron a cabo. Abordamos también un análisis de los discursos contra la inmigración que surgieron en la década de 1940 y 1950 y como afectaron a la implementación de políticas represivas contra el hecho migratorio. Ante esto, observamos el despliegue de un amplio repertorio de estrategias por parte de los granadinos inmigrados para conseguir superar los límites impuestos por la administración, en el complicado contexto de la Barcelona de posguerra. Por último, el quinto capítulo explora los mecanismos de inserción de las personas inmigradas en el mercado laboral barcelonés. En sus páginas describimos los mecanismos de inserción y principales ámbitos donde se ubicaron los trabajadores inmigrados y porqué motivos.. También describimos de qué manera percibieron la reaparición de la conflictividad laboral en tierras catalanas y que reacciones tuvieron ante ello. Por último, observaremos los mecanismos que llevaron al surgimiento y transmisión de una cultura de la emigración hacia Barcelona entre la sociedad granadina.

Problemas de inmigración y asimilación en la Barcelona del siglo XVIII

Revista de Geografía (Barcelona), IV-1, 1970

La construcció11 de la Barceloneta a partir de 1753 -primer .ensanche)) ciudadanoy la creación de la compañia para el comercio antillano en 1755 -primera gran empresa colonial colectiva de las nuevas generaciones de comerciantes l;arcelonesespueden figurar como simbolos del proceso expansivo de Barcelona, que empieza a precisar sus contornos a mediados del siglo XVIII. E n 10s primeros años del reinado de Carlos 111, el Ayuntamiento de la capital catalana expresa sus temores ante un crecimiento que compromete ya la política de administración local. La conciencia de que este fenómeno

Ser migrante en la Barcelona de 1930. La inmigración valenciana en el barrio de la Barceloneta

Pasado y Memoria Revista de Historia Contemporánea

Resumen En 1930, más de la mitad de la población barcelonesa (56%) había nacido fuera de la ciudad. Diversos estudios han investigado sobre la migración interna, pero no existen estudios específicos sobre el grupo migratorio más importante del momento: el valenciano. El objetivo del presente trabajo es contribuir a mejorar nuestro conocimiento sobre las condiciones de vida y el nivel de integración de este colectivo en la Barcelona de 1930. Para ello, se analiza: (i) la distribución en el espacio urbano de la inmigración valenciana y (ii) las principales características sociodemográficas y el nivel de integración socio-laboral de este grupo en la Barceloneta, determinando el periodo y las razones de su llegada a Barcelona. Los resultados apuntan a una relativa buena integración en la ciudad-comparada con otros grupos migratorios-que no dependía del momento de llegada y que estaría vinculada al mantenimiento de unos fuertes lazos de paisanaje. Palabras clave: Migración valenciana. Padrón. Barcelona. País Valenciano. Hogares. Ocupaciones. Demografía. Industrialización.

IMMIGRANTS A LA PERIFERIA: LA BARRIADA DE LA TRINITAT VELLA DE BARCELONA (1921-1936)

ACTES DEL IV CONGRÉS INTERNACIONAL D'HISTORIA LOCAL DE CATALUNYA Barcelona, 12 i 13 de desembre de 1997, 1999

Una aproximació al procés de creació i desenvolupament d'un espai urb á on s'exemplifiquen les repercussions a dalt esmentades. Aquest, el barri de la Trinitat Vella de Barcelona, situat a l'extrem més oriental del terme municipal de Barcelona, a l'actualitat, integrat dins del districte de Sant Andreu.En aquest barri es desenvolupá un procés de creixement urbá com un exemple de la influencia de la immigració en la creació de la periferia urbana de Barcelona a les primeres decades del segle XX.

Inmigración y Huecos en el Centro Histórico de Barcelona (1986–2000)

La apropiación de los espacios públicos de los centros históricos se ha basado tradicionalmente en relaciones de proximidad y de cotidianeidad. No obstante, los medios de comunicación han impuesto nuevos discursos sobre la ciudad, entre ellos los de la ciudad rememorada, proyectada e imaginada. Todo ello ha propiciado que la percepción física se confunda con la imagen creada por los medios de telecomunicación. En este marco de mayor complejidad, el discurso del proyecto urbano aplicado a la reforma urbana se ha limitado al esponjamiento y a la decoración de los huecos. Es por ello necesaria una relectura de los espacios públicos donde los mecanismos de movilidad y de relación se han transformado y en los cuales la inmigración se ha convertido en un elemento central. El centro histórico de Barcelona, por su reforma urbana en el periodo 1986-2000, es un terreno privilegiado para el análisis de la complejidad de los nuevos espacios centrales de la ciudad, objeto de todas las miradas ur...

Nuevos migrantes argentinos en Barcelona: una indagación etnográfica alrededor de los procesos de integración e inserción sociolaboral

Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 2007

Al igual que los migrantes españoles e italianos que arribaron al continente americano a principios del siglo pasado, sólo emigran los argentinos que pueden; pero a diferencia de aquellos, los nuevos migrantes argentinos que se instalan en Europa/España/Barcelona no son los más pobres en su sociedad de origen. Esta afirmación se corresponde con el alto nivel de estudios que poseen los migrantes argentinos y con la amplia diversificación en cuanto a inserción en el mercado de trabajo local que demuestran, sobre todo en comparación con los demás colectivos de inmigrantes latinoamericanos. Se presentarán entonces los resultados parciales de una investigación en curso, indagando alrededor de las condiciones de inserción, las percepciones sociales en juego y las relaciones interculturales que, de alguna u otra manera, influyen en el proceso de integración sociolaboral de los nuevos migrantes argentinos en la sociedad de destino.

Naturales e inmigrantes en Barcelona a mediados del siglo XIX

Barcelona quaderns d'història, 2004

Entre 1832 y 1864, el saldo migratorio neto barcelones igualaba las tres cuartas partes del excedente regional acumulado. Esos flujos fueron una vía de reorganización de la red urbana, de ajuste del mercado de trabajo en sus diversos sectores y, también de renovación de las élites urbanas. Existía un orden interno que condicionaba el acceso de los recién llegados y sus posibilidades de inserción definitiva en la sociedad urbana.