La frontera en tensión: nacionalismo y movilización social durante la ‘Guerra de don Ladislao’ (Chile, 1920) (original) (raw)
Related papers
Sociedades y naciones en guerra; conflictos geopolíticos locales y regionales (siglos XIX y XX), 2024
Chile y Argentina discutieron en torno al Estrecho de Magallanes y la Patagonia en varias ocasiones durante el siglo XIX. El Tratado de Límites de 1881 cierra un ciclo. No obstante, las disputas territoriales se incrementaron con perspectivas nacionalistas y un creciente armamentismo en la década siguiente. ¿Por qué se intensificaron las disputas si existía un tratado y un protocolo vigentes? Es la pregunta central del presente artículo, partiendo de la evaluación de los puntos limítrofes entre ambos Estados. La investigación se llevará a cabo mediante una metodología de análisis de fuentes documentales (archivos, libros, prensa de la época) y un enfoque histórico-geopolítico, en una dimensión temporal definida (1892-1899). Las conclusiones proponen demostrar que, a pesar de los acuerdos existentes, ambos Estados intentaron presionar por una solución rápida a las controversias, involucrando no solo a las instituciones del Estado, sino también a la sociedad en su conjunto.
Soldados, soldadesca e indios amigos en la frontera: Chile, siglo XVII
2022
Este libro tiene por protagonistas a los oficiales y soldados del Real Ejército de Chile durante el siglo XVII, junto con los indios amigos que los acompañaron en la guerra. Atenaceados por un financiamiento que casi desde el principio demostró su déficit, al que contribuían los recortes hechos en Lima y la corrupción de quienes lo traían y repartían, lo que redundaba en la merma de sus sueldos y en la necesidad de endeudarse; por las pobres condiciones de vida de sus guarniciones, en especial las de los fuertes ribereños del río Bío-Bío que, en ocasiones, se encontraban aislados de las ciudades de Concepción y Chillán, los militares de la frontera de Chile idearon numerosas tácticas para mejorar sus condiciones de vida, aunque ello implicara aumentar la violencia y violar la ley, como lo hacían al salir sin licencia de sus guarniciones y volver con caballos y sirvientes indígenas; o, derechamente, para salir de la guerra hacia destinos más tranquilos, como ocurría al desertar hacia Chile Central o el Perú. Por su parte, los aliados militares de la monarquía, los indios amigos, no sólo eran los mejores guías y guerreros que los comandantes militares españoles pudieran encontrar, sino que peleaban una guerra propia. Estos y otros procesos se encuentran aquí descritos y analizados.
Rúbrica contemporánea, 2020
The coup of July 1936 led to the outbreak of a war that produced an enduring effect in Spanish society, but it also laid the foundations of a forty-year long dictatorship. In addition, the eruption of civil violence set the scene for the dismantling of the Republican regime and the consolidation of the main features of the emerging Francoist regime. This text examines the formation of Franco's Spain and its impact on social mobilization. It focuses on the interplay between three essential variable to understand the birth of Francoism: the nation, the use of violence and catholic religion. The article embraces a history-from-below approach and draws on a variety of sources: books, media reports, witness accounts and archival materials. Its ultimate aim is to examine the historical construction of the so-called Francoist crusade, assessing the social reach and success of the re-nationalizing and re-Catholicizing discourses and policies implemented by the regime's authorities, but also devised in collaboration with large sectors of the population who lived in the zone controlled by the Rebels.
2016
Uno de los períodos históricos constitutivos de nuestras matrices representacionales sobre la democracia y la identidad nacional es el que transita el cambio del siglo XIX al XX, en el que traza su parábola el imaginario cultural del bloque de poder liderado por Julio A. Roca. La distinción gramsciana entre clase corporativa y clase hegemónica permite distinguir la diferencia fundamental entre esta nueva liga de oligarquías provincianas y la élite porteña, encabezada políticamente por Bartolomé Mitre. La vocación hegemónica del roquismo, ausente en la oligarquía porteña, motoriza tanto la federalización de la capital y la distribución de la renta del puerto, como la política cultural de mayor impacto de nuestra historia: el nacionalismo criollista.Liderados por el riojano Joaquín Víctor González, varias veces ministro de Roca, una formación de escritores de provincia (Martiniano Leguizamón, Fray Mocho, Roberto Payró, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, entre otros) sentarán al mismo ti...