De outsider e impostora. Un ensayo sobre cómo construirse desde los márgenes (original) (raw)
CONSTRUCTIVISMO y APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO
Revista Ensayos pedagógicos, 2002
La institución que llamamos "escuela" constituye una de las fuentes de transmisión de cultura dentro de la socie-dad; por su carácter inherente al desarrollo social percibí-mos su existencia y su conformación como naturales lo que nos dificulta la reflexión cuidadosa, acerca de su culturalidad. Para entender el proceso de enseñanza y aprendizaje de un idioma extranjero requiere del apoyo de dos posturas tradicionales en el amplio marco constructivista: La vertiente biológica, que se preocupa de señalar las raíces neurológicas y el procesamiento de la información lingüística o la ver' tiente social, más concentrada en el esclarecimiento de los roles alumno-docente, de los docentes, de la institución en la enseñanza. (Klinger y Vadillo, 2000). ENSAYOS Ptoxoóoicos+Í 07
ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA / TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA, 2022
En este artículo, se presentarán las articulaciones teóricas del Enfoque Centrado en la Persona (ECP) y la terapia de juego como enfoque terapéutico expresivo que da apertura a los procesos creativos, buscando justificar los impactos psicológicos de la creatividad en el funcionamiento pleno del individuo. A continuación, se establece un diálogo entre la teoría y el reporte sobre la experiencia, que tuvo como aspecto fundamental el uso de recursos expresivos/creativos, sugiriendo que tales recursos tienen una importancia significativa en la construcción del individuo.
Derivas en el proceso de construirse "investigadora
Textos y Contextos desde el Sur, 2019
El presente trabajo responde a la convocatoria que como estudiante de Maestría se presentó en ocasión de realizarse las Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales. Se enmarca en la complejidad de la investigación educativa del docente, como corolario de un proceso de formación de posgrado. Se reflexiona acerca de las relaciones entre lo que interesa y ocupa a los docentes en ejercicio y los temas de las investigaciones del campo disciplinar, todo ello mediado por procesos reflexivos y de escritura. Por ello, se revisa la relación formación y profesión, y en ese contexto, el lugar de la investigación en la práctica docente. Una vez en terreno -el aula-, en el que se resignifican las concepciones del enseñar y el aprender, los procesos de indagación en y de la práctica docente, permanecen en la periferia de la academia universitaria. Tanto los temas de preocupación como los criterios de evaluación de proyectos, los formatos o moldes para su presentación y los fines y modos de div...
2020
Texto que aparece en Palabra Pública el 24 de agosto de 2020. https://palabrapublica.uchile.cl/2020/08/24/como-se-construye-una-autora-algunas-ideas-para-una-discusion-incomoda/ A este texto respondió la escritora Lina Meruane. Mi réplica al artículo de Meruane, casi inmediata (28 de agosto) la he subido también, se titula "Discutir estéticas".
Construir desde lo que se desvanece
Presencia de las migraciones europeas en la arquitectura latinoamericana del siglo XX. Juan Ignacio Del Cueto Ruiz-Funes y Henry Vicente, compiladores, 2009
El presente trabajo se propone indagar sobre una de las migraciones que se establecieron en Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX: la de los arquitectos españoles que se vieron forzados al exilio. Para ello se busca poner en evidencia no sólo sus aportaciones sino también la influencia que ejerció en su obra la cultura de los países de adopción. Venezuela recibió gran parte del contingente de arquitectos españoles desplazados como consecuencia de la Guerra Civil. Tras México fue el país que mayor número acogió. La llegada de dichos exiliados coincidió con el momento en que la sociedad venezolana, de base agrícola y comercial, pasaría a evidenciar el impacto de la revolución petrolera. Así pues, dicha llegada supuso no sólo la dramática pérdida del mundo previo, implícita en todo exilio, sino el arribo a una sociedad en profundo proceso de cambio. En ambos casos se trataba de “mundos que se desvanecen”.
La construcción de exterioridades
Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2016
Este trabajo de investigación se realizó en las facultades de Sociología y Medicina de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa, Ver. Aborda la construcción de exterioridades que, como mecanismos para la construcción de hechos, vía descripciones, se encuentran contenidas en los relatos que los profesores ofrecieron a través de las entrevistas cualitativas que se realizaron con ellos, mismas que fueron grabadas y posteriormente transcritas para su análisis. Dentro de los criterios de inclusión para aplicar las entrevistas se definieron profesores de ambos sexos y el tipo de contratación como: tiempo completo, medio tiempo y por horas de ambas facultades A partir del análisis de las entrevistas transcritas, fue posible conocer la compleja relación que existe entre la construcción de exterioridades (hechos) y la actuación institucional (toma de decisión) de los profesores que se expresa en la decisión de adherirse u oponerse a la implementación del modelo educativo alternativo denominado Modelo Educativo integral y Flexible (MEIF).
La construcción del desarrollo desde abajo
Mediaciones, 2008
Lo que se advierte ampliamente en la Colombia de los noventa es la pluralidad de colectividades o sociabilidades fragmentadas, con fuertes identidades en su interior, surgidas de lo vivido en común y regidas por lógicas y sentidos particulares que no se enmarcan en el modelo republicano ciudadano que simula un solo centro de poder, dirección y control, y un espacio público homogéneo y sin fisuras". María Teresa Uribe de H.