Las culturas de la ciudad. Antropología urbana en la Península Ibérica (original) (raw)
Related papers
Antropología de una aporía urbana: entre ser ciudades medias e imaginar la metrópois
ILUMINURAS, 2017
El trabajo busca contribuir, desde la antropología social y con un enfoque etnográfico, a la problematización de la condición relativa de la escala urbana, a través de examinar el proceso político que rodea a un proyecto de infraestructura pública consistente en un viaducto entre las ciudades capitales de las provincias argentinas de Entre Ríos y Santa Fe, separadas por el río Paraná y vinculadas de manera física por un túnel subfluvial. El artículo se ocupa de las prácticas y relaciones sociales asociadas a dicho proceso focalizando de manera heurística en un evento en el cual diferentes actores gubernamentales y especialistas técnicos y académicos movilizaron controversias en torno de la planificación urbana. Como conclusiones, se sirve de la singularidad interpretativa que habilita el concepto de aporía para argumentar que las diversas perspectivas en torno de las transformaciones urbanas implicadas por la obra son parte de un proyecto político de producir lo urbano. Palavras Cla...
Etnografías Contemporáneas, 8 (14), pp. 108-113., 2022
¿Qué es el capital para la antropología del siglo XXI? ¿Es lo mismo que para la economía, para la historiografía económica, la sociología o los movimientos sociales anticapitalistas? A partir del conjunto de los textos que conforman este dossier intuyo que se podrán identificar aspectos elementales para continuar fructíferamente la investigación sobre estas preguntas. Las trayectorias que realizan sus autores son, por supuesto, distintas y personales, sin embargo, todas ellas enfatizan sus progresiones hacia zonas desconocidas. Sus resultados parciales discuten abiertamente lo que sabíamos sobre nuestro objeto: el capital. La doxa sobre el capital es, en cada caso, acometida y reconfigurada de manera novedosa. El texto de Jane Isabel Guyer que traduje es excepcional, en varios sentidos del adjetivo. Llega al lector en castellano, trayendo un conjunto de apreciaciones raras para la antropología económica pero no por ello menos acertadas. Se trata de un
D'entrada, em sembla necessari aclarir la funció d'aquest text. És un breu assaig, el qual m'ha servit com a caldo de cultiu de diverses reflexions que han quedat ordenades i exposades en aquest text, pel que fa tot allò que m'han suggerit i explicat diverses lectures de la bibliografia proposada per la conformació del marc teòric de la meva proposta de treball de final de màster El present de la història passada. La fragmentarietat monumental dels recordatoris de la Guerra Civil Espanyola en la vida urbana de la ciutat de Barcelona.
Belarte, M.C., Noguera, J., Plana-Mallart, R. y Sanmartí, J. (eds.) Urbanization in Iberia and Mediterranean Gaul in the first millennium BC. Trama, 7. Tarragona, 229-250. , 2019
Este trabajo presenta una síntesis sobre el actual conocimiento arqueológico de las ciudades de la Edad del Hierro ibérica, entre los siglos VII-I a.n.e., en las tierras del centro y el sur del actual País Valenciano, el solar de las antiguas Edetania y Contestania Ibéricas. Tras esta revisión realizaremos algunas reflexiones acerca del modelo social asociado al entramado urbano. La región se articuló a partir de un reducido número de ciudades que controlaron cada una de las comarcas naturales. Estas ciudades no presentan grandes rasgos monumentales y describen un modelo de escasa centralización política en el que otros oppida y asentamientos tuvieron grupos de poder semejantes a los rectores de los principales centros urbanos.
Presentación: Antropología de las ciudades históricas
El origen de este volumen, que ahora sale a la luz, se encuentra en la voluntad, por parte del Consejo Editorial de la Revista de Antropología Social, de dedicar un monográfico a la ciudad. Habiendo asumido este objetivo exísdan diversas opciones, una de la cuales hubiera sido llevar a cabo una presentación colectiva de la Antropología Urbana. Sin embargo, presentar en España un campo temático como la Antropología Urbana no tiene mucho sentido, puesto que tanto en revistas' como en otras publicaciones, ya se han venido realizando este tipo de presentaciones. Hubo un tiempo en que la Antropología Urbana, ante la necesidad de legitimarse y ganar audiencia como área temática propiamente antropológica, recaló en algunas cuestiones que se hicieron recurrentes. La diferencia entre hacer Antropología en la ciudad o de la ciudad, fue una de ellas. Dado que los comienzos de la Antropología Urbana, en los cincuenta, fueron consecuencia del traslado de algunos antropólogos hacia la ciudad sin haberse dotado, a diferencia de la Sociología, de una reflexión teórico-metodológica, sobre lo urbano, en los sesenta, cuando nace la Antropología Urbana como tal, ésta fue una de las preocupaciones fundamentales para sus primeros impulsores. Con una Antropología Urbana mucho más consolidada esta diferencia ha dejado de tener la relevancia que tuvo entonces. También se ha reiterado mucho, especialmente en España, la necesidad de diferenciar, desde la Antropología Urbana, lo urbano de lo rural. Sin embar-¡ En este caso y sólo por mencionar los ejemplos más recientes, cabe recordar los monográficos dedicados ala Antropología Urbana por Revista dFtnología de Catalunya en 1998 y por Zainak Cuadernos dc Antropología-Etnografía en el 2000.
Pensar la ciudad: historia y antropología
Kingman, Eduardo. Pensar la ciudad: historia y antropología. En: Eloy Alfaro, Katterine Enríquez y Yolanda Flores (compiladores). Naturaleza y cultura en América Latina:Escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio, 2011
Eduardo Kingman Garcés reflexiona sobre la importancia de integrar el estudio de lo urbano en la historia y antropología, destacando la evolución de las ciudades y su relación con el campo. Señala que la urbanización ha difuminado la distinción entre ciudad y campo, evidenciando la interconexión de ambos espacios. Kingman aboga por comprender las ciudades no solo como entidades geográficas, sino como nodos de poder y resistencia. Destaca la necesidad de analizar la ciudad en su contexto sociopolítico y cultural.