Recuerdos indecibles (original) (raw)

LA MEMORIA DE LO INTANGIBLE

La obra dramática de Víctor Hugo Rascón Banda es un debate personal (del artista) y social (de los espectadores) entre las funciones estéticas e ideológicas del Teatro como instrumento de expresión y comunicación. De este debate, su creación artística nos presenta el hecho teatral como testimonio, o bien como denuncia, e inclusive como un recurso de la memoria. A la temática de sus piezas, que versa sobre injusticias, luchas de poder, o la búsqueda de identidades híbridas, cabe agregarle un ingrediente que convierte estos textos en valiosos testimonio históricos. Víctor Hugo Rascón Banda escribe sus obras a partir de situaciones, acontecimientos y personajes reales; que de una o de otra manera son un reflejo importante del punto de vista que el autor quiere exponernos, a la vez que de momentos específicos de la historia mexicana y universal. En muchos casos, Rascón Banda se vale de documentación histórica

Recuerdos de la desmemoria

2008

ponía de manifiesto el particular "empacho de memoria" del escritor, ante la "progresiva institucionalización" de las políticas públicas de la memoria, a las que atribuía la pretensión, mediante dilaciones, de "controlar, o cuando menos congelar, ese cuestionamiento del ayer antes de que se vaya de las manos". Una novela de su autoría, publicada dos años antes-El vano ayer (2004, XIV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2005)-está basada en una prolija indagación documental del franquismo de fines de los años 60. Este material, hábilmente imbricado con la pura escritura ficcional, es presentado poniendo de relieve los mecanismos constructivos de la novela; el relato acumula incesantes interrogaciones que obligan a narrador y lector-precisados a repensar y reconstruir sentidos en torno a los sucesos narrados-, a un permanente ejercicio de la memoria sobre aquellos años. Nuestro trabajo intentará desentrañar de qué manera las diversas técnicas narrativas empleadas confluyen en la demanda de colaboración del lector en la construcción de un sentido final. Palabras clave: Isaac Rosa-memoria-narrativa-franquismo Este trabajo forma parte del proyecto de investigación bianual 20072008 titulado "Poéticas emergentes en la Literatura Española actual", dirigido por la Dra. Mabel Brizuela. Se trata de una indagación crítica sobre la obra de una generación de escritores jóvenes, nacidos en los 60 y los 70; autores que se encuentran en plena producción y en búsqueda de su perfil literario, y cuya labor creativa ya ha sido legitimada por la crítica yen muchos casos-por importantes premios nacionales e internacionales. El proyecto cuenta con el aval

Una memoria sin recuerdos

Tópicos del Seminario, 2020

Este artículo describe los procesos que permiten la inscripción transgeneracional de las huellas del traumatismo bajo la forma de una memoria sin recuerdos. Dicha transmisión constituye un tipo de posmemoria. La hipótesis, que proviene en gran medida de la teoría del apego, establece que cuando una persona está expuesta a un traumatismo y es a su vez padre o madre, la calidad de sus cuidados hacia un hijo puede ser perturbada por una segregación defensiva de las emociones, lo que a su vez provocaría en el hijo dificultades para encontrar un sentimiento de seguridad cerca de este padre o madre. También se consideran otras hipótesis: genética y epigenética, referentes al traumatismo parental.

La memoria incandescente

La Jornada, 2011

La devastación y la catástrofe que ensombrecen el horizonte de la humanidad y la naturaleza, destruyendo todas las formas de vida al "incorporarlas" brutal e incesantemente al desarrollo capitalista, han generado una serie de luchas a favor de la humanidad y contra el capitalismo que hoy pueblan el planeta en su conjunto. Es esta imagen aniquiladora del presente la que ha radicalizado a los movimientos críticos y contestatarios, que al intentar cambiar su presente transforman también historia y memoria, concebidas como armas de lucha, de emancipación y protesta, en medio de un campo de batalla donde todo se disputa.

MEMORIAS (NO) VIVIDAS

“¿Eres de izquierda o de derecha?” Decisiones de jóvenes universitarias, 1973, 2013

Para las jóvenes en particular inmiscuirse en los problemas internos de la universidad no era una decisión fácil, más aún cuando algunas recién se incorporaban al ámbito universitario y llegaban de escuelas femeninas privadas o de escuelas públicas. Sin embargo se encontraban en un ambiente extremadamente politizado y polarizado que las obligaba a definirse. La confrontación que se vivía cotidianamente la expresan algunas voces de quienes estudiaban en la Escuela de Arquitectura, donde el estudiantado se dividió.

Conmemorar lo indecible: museos y monumentos

Intervención No. 15. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología del INAH. Año 7, No. 15, Enero/Junio de 2017. ISSN 2448-5934, 2017

Book Review. Memorials as Spaces of Engagement: design, use, and meaning. Quentin Stevens & Karen Franck (Routledge, 2016)

Las memorias como pasado incómodo

RiMe. Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea (ISSN 2035-794X), 2017

il Mediterraneo come oggetto d'insegnamento storico nelle scuole / A sea of civilization: the Mediterranean as a subject for History teaching in schools. 269-277 Jordi Guixé Las memorias como pasado incómodo / Memories as an unconfortable past. 279-301 Focus Rossella Viola Los múltiples pasados de uno científico social. Entrevista a Carlos Antonio Aguirre Rojas / The multiple pasts of a social scientist. Interview with Carlos Antonio Aguirre Rojas.

MEMORIAS IMPOSIBLES Y SILENCIOS COLONIALES

Para el sociólogo Norbert Lechner (1990) los procesos de reconciliación y verdad que se llevaron a cabo por los estados en Latinoamérica con el fin de la Guerra Fría, escasamente generaron consensos o la esperada reconciliación entre los grupos afectados y el estado. En Guatemala, mas específicamente, como en otros países de la región, 2 la comisión de la verdad fue la respuesta no judicial propiciada desde el estado, en conjunto con la "comunidad internacional" y organizaciones de derechos humanos, para establecer una verdad histórica. Con el fin de confrontar el legado de las atrocidades del sangriento conflicto armado interno , entre las fuerzas rebeldes, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el estado ladino, no indígena, el Acuerdo de Oslo de 1994 dio luz al mandato legal de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), auspiciada por las Naciones Unidas.