Desencadenantes migrañosos y habituación del potencial evocado visual. Definiendo subgrupos de pacientes (original) (raw)
Related papers
Dedos lectores, los exteroceptores de los discapacitados visuales (II)
Acción Pedagógica, 2014
Resumen El presente artículo corresponde a un ensayo de carácter reflexivo, desde la revisión documental, centrada en la neurofisiología, que permite explicar el funcionamiento cerebral y táctil en los invidentes, para la construcción del acto lector. Se presenta como intención encontrar una explicación teórica, con bases neurofisiológicas y cognitivas, acerca de cómo elaboran los invidentes este acto constructivo de descubrir el significado de los códigos Braille, forma en que se les presenta la escritura, para ser decodificada, interpretada y llegar a la construcción del significado. En ese proceso intervienen los receptores de la piel o somato-sensitivos funcionan de tal modo, que afectan la permeabilidad iónica de la célula receptora. Este cambio de permeabilidad genera una corriente despolarizante en la terminación nerviosa, creando el potencial generador que, a su vez, produce los potenciales de acción. Es necesario entender que a partir de la receptación sensitiva, de letras o palabras, convertidas en sensación serán transmitidas al sistema nervioso central, en forma de energía eléctrica. Toda información táctil se transmite desde S-II al área de asociación sensorial multimodal, o parieto-témporo-occipital, donde parece razonable pensar que se relacionan diferentes archivos de memoria para crear significados. La palpación de los códigos Braille se hace mediante movimientos finos o delicados; existe una gran porción de representación cortical en la corteza cerebral para la receptación de los puntos en relieve, mediante el tacto fino. Visto este enfoque se pretende que los educadores puedan, a partir de esta información, valorar el proceso que desarrollan los invidentes en el acto lector y, así entonces, medien y apoyen de manera significativa la construcción del acto lector.
Medwave, 2015
RESULTADOS Los probandos y sus familiares mostraron una prolongación significativa de la latencia y una disminución de amplitud de las ondas N200 y P300 cuando se compararon con los sujetos sanos. De igual forma, la amplitud de los potenciales N200 y P300 resultó significativamente disminuida en regiones temporales del hemisferio izquierdo de los probandos y sus familiares con respecto al grupo control. CONCLUSIONES En concordancia con resultados de otros investigadores, este estudio sugiere que, la prolongación de latencia, la disminución de amplitud y las alteraciones en la distribución topográficas detectadas en regiones temporales de los potenciales N200 y P300, pueden constituir por su elevada asociación familiar, marcadores de rasgo para la esquizofrenia paranoide.
Estimulación del nervio vago en pacientes migrañosos
Revista de Neurología
Introducción. La estimulación del nervio vago (ENV) está aprobada para el tratamiento de la epilepsia refractaria cuando no es posible cirugía resectiva, con una eficacia bien establecida. Series publicadas sugieren un efecto beneficioso de la ENV en la migraña. Objetivos. Determinar el grado de mejoría de la cefalea en pacientes migrañosos a los que se les había implantado una ENV para tratamiento de la epilepsia refractaria y evaluar qué variables se asocian a mayor posibilidad de éxito con esta medida. Pacientes y métodos. Estudio observacional y retrospectivo desde el 1 de enero de 1999 hasta el 31 de diciembre de 2010. Se contactó telefónicamente con los pacientes con ENV para epilepsia refractaria, seleccionando a aquéllos que cumplían los criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas para la migraña. Se recogieron edad, género, año de implantación, edad de inicio de la epilepsia y la migraña, mejoría de crisis y de migraña, presencia de aura migrañosa y coexistencia de síndrome ansiosodepresivo. Se contactó con 94 pacientes con ENV y se seleccionó a 13 pacientes migrañosos. Resultados. Tras la implantación de la ENV, se observó una disminución de al menos el 50% de los episodios de migraña en nueve pacientes (69%) (p = 0,004), así como una disminución del número de episodios de migraña en aquellos pacientes que también habían reducido sus crisis epilépticas (p = 0,012). No se observaron asociaciones estadísticamente significativas en cuanto al sexo, edad, tiempo de evolución, existencia de aura migrañosa o coexistencia de síndrome ansiosodepresivo. Conclusiones. La ENV podría resultar beneficiosa en pacientes con migraña, especialmente en casos de difícil control. Debido al tipo estudio, hay que tomar estas conclusiones con precaución. Serán necesarios estudios clínicos prospectivos antes de llevarse a la práctica clínica habitual.
Neuropsiquiatría de posguerra: una aproximación a la población manicomial de Leganés
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2007
La historiografía en torno a la psiquiatría española de la posguerra se ha engrosado en los últimos años gracias al incremento de publicaciones sobre diferentes aspectos de la especialidad durante el régimen franquista. Los trabajos iniciales más destacados de psiquiatría durante el franquismo fueron redactados por psiquiatras de la talla de Castilla del Pino (1, 2) o González Duro (3, 4, 5, 6), que vivieron parte de la historia que ellos mismos relatan. Desde una mayor perspectiva histórica, aparecen publicaciones como el análisis que realiza Comelles sobre la asistencia psiquiátrica (7), los trabajos de González de Pablo (8) y de Cascos Solís (9, 10) acerca del proceso de institucionalización, o el estudio sobre aspectos legislativos que detallan Aparicio y Sánchez (11). Se han analizado tanto las instituciones psiquiátricas como las publicaciones de esta especialidad (12, 13, 14), además de determinadas figuras representativas de este periodo (15), lo que ha contribuido a cubrir algunas lagunas historiográficas (16, 17); sin embargo, aún son escasos los trabajos que abordan la vida institucional de los establecimientos psiquiátricos españoles durante el franquismo. Hay que señalar, además, que en los últimos años, diversos investigadores han utilizado la historia clínica como fuente de archivo para enriquecer la historiografía psiquiátrica, siendo de especial relevancia, en la bibliografía anglosajona, el trabajo publicado hace una década por Allan Beveridge (18). En nuestro entorno, Rafael Huertas ha insistido en este acercamiento metodológico para el estudio de la psiquiatría (19), y si bien desde diferentes ámbitos geográficos se han estudiado determinadas poblaciones manicomiales (20, 21), escasean las descripciones de los enfermos mentales institucionalizados durante la posguerra española. Por otra parte, el Hospital Psiquiátrico de Leganés ha sido objeto de estudios diversos a lo largo de las últimas décadas (22, 23, 24, 25, 26), con trabajos enmar-RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar la población ingresada durante la autarquía franquista y conocer las características sociodemográficas y el abordaje clínico-terapéutico de los pacientes durante la posguerra. PALABRAS CLAVES: Hospital psiquiátrico de Leganés, historias clínicas, psiquiatría de posguerra. SUMMARY: The aim of the study is to provide analyses of some archival material concerns with patient population admitted after Spanish Civil War, which has not yet examined. KEY WORDS: Leganés Mental Hospital, clinical histories, psychiatry of post war period.
Potenciales evocados cerebrales y reactividad en deficientes mentales
Anuario de psicología, 1990
La existencia de diferencias individuales en la conducta de 10s deficientes mentales es debida en gran parte al efecto de las variables del temperamento. En este estudio se presentan datos sobre la relación entre la dimensión del temperamento denominada Reactividad (Strelau, L 1983) y el funcionalisme energético cerebral evaluado mediante la técnica de 10s Potenciales Evocados Cerebrales. En este trabajo se analizaron 10s resultados de una muestra de 13 sujetos deficientes mentales de diferentes etiolog i a~ que mostraron la existencia de diferencias significativas en la amplitud de 10s componentes del Auditory Brainstem Response entre 10s sujetos con Reactividad alta y baja. Se discute el significado de estas diferencias en términos de 10s procesos de excitación/inhibiciÓn cerebral implicados en el control estimular y que sustentan las dimensiones del temperamento. Palabras claves: Temperamento, reactividad, deficiencia mental, potenciales evocados cerebrales. c he individual differences in the behaviour of mentally defcientpeople is due, to a large extent, to the effect of temperament variables. Zn this paper, findings are reported on the relationship between the temperament dimension called Reactivity (Strelau, L 1983) and the brain energetic function (assessed by Brain Evoked Potencials). Results from 13 mentally deficient subjects, with various aetiologies are analyzed. The results show significant differences in the amplitude of Auditory Brainstem Response components between subjects high and low in Reactivity. The meaning of these findings is discussed in terms of the brain excitation/inhibition processes, which are the support of the temperament dimensions and are involved in the control of stimuli.
Visualidades propagadas en entornos de migración (forzada)
Visualidades propagadas en entornos de migración (forzada), 2020
Entre varios otros, uno de mis campos de interés es la migración y su aproximación desde las visualidades, de manera especial a través del entrecruzamiento entre prácticas artísticas, relatos cinematográficos y literatura contemporánea.
Potenciales evocados miogénicos vestibulares, estado del arte
ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO, 2018
El ser humano logra la estabilidad necesaria para poder desempeñar eficientemente las actividades comunes de la vida diaria mediante el sistema vestibular y su constante comunicación con múltiples sistemas, principalmente con el sistema óculo-motor y el sistema propioceptivo. Actualmente y con aumento en su incidencia las consultas por síntomas vestibulares juegan un papel importante en la actividad laboral del otorrinolaringólogo, sumándole a esto la dificultad que existe para corroborar el diagnóstico de una manera objetiva. Se han descrito históricamente múltiples técnicas para evaluar el sistema vestibular en respuesta a un esfuerzo por hacer un mejor diagnóstico y tratamiento de estas lesiones entre las que se encuentra el estudio del Potencial Evocado Miogénico Vestibular (VEMP). El VEMP es una metodología de estudio relativamente nueva, descrita por primera vez como método de evaluación de la función vestibular en la década de los noventa por Colebatch y cols. Es una prueba n...