Cómo se dignifica el "slum", o "Texaco" de Patrick Chamoiseau (original) (raw)

La ciudad real y la ciudad letrada en "Texaco" de Patrick Chamoiseau

En Texaco hay una tensión constante entre la oralidad y la escritura. Aunque la heroína de la novela se aferre a su palabra criolla, poco a poco debe ir desplazándola por la escritura y por el francés que llegan con la colonización. Sin embargo, para no negar su pasado, ella se ve en la obligación de mezclar su tradición con la impuesta por los colonos. Así, tanto Texaco como su cultura se caracterizarán por la hibridación. La arquitectura y el habla serán el símbolo de la mezcla, del cruce de dos culturas: la alta cultura y la cultura popular. En este trabajo me interesa analizar la obra desde el concepto de hibridación y desde la postura de Ángel Rama en La ciudad letrada —opuesta a la ciudad real—, pues este autor muestra cómo la palabra escrita se constituye en uno de los aparatos culturales que reglamenta la permanencia del poder. Se tendrán en cuenta términos como oralidad, escritura, hibridación y cultura popular.

La lengua mestiza de Patrick Chamoiseau en Texaco. Análisis de las estrategias de su traducción al español

2017

Resumen: Abordamos las dificultades que emergen en la traduccion de la novela Texaco del escritor antillano Patrick Chamoiseau, quien se caracteriza por poner en marcha en su escritura procedimientos linguisticos que integran la oralidad y el habla creole en la lengua francesa. Texaco , publicada en 1992, en Francia, cuenta la historia de La Martinica a traves de tres generaciones de antillanos esclavos y sus descendientes. En su obra el autor despliega innumerables estrategias creando un texto mestizo donde no solo estaran presentes el frances y el creole , sino tambien un espacio intersticial entre las dos lenguas de donde surgira el frances “chamoisizado” como lo bautizara Milan Kundera en 1991. Alejandose del frances de referencia, el autor persigue la reivindicacion de la identidad antillana. Para la confeccion del corpus seleccionamos diversos fenomenos de recreacion linguistica del sustrato creol a nivel lexico, sintactico y relativos a la oralidad. Luego analizamos las tecni...

The Real City and the Written City in Texaco by Patrick Chamoiseau

2014

In Texaco, there is constant tension between orality and writing. Although the novel’s heroine clings to her creole word, gradually, it becomes displaced by writing and by the French, the language installed in the country during the French colonization. However, not to deny her past, she felt obliged to mix her tradition with that which was imposed by the settlers. Thus, Texaco, and its culture will be characterized by hybridization. The architecture and speech will be symbols of the mixture, the intersection of two cultures: high culture and popular culture. In this paper I want to analyse this work through the concept of hybridization and from the position of Angel Rama in the “written city” – contrary to the real city – as this author shows how the written word is part of the cultural apparatus that regulates the retention of power. Terms such as orality and writing, hybridization and popular culture will be kept in mind.

Tezcatlipoca (post)moderno: reinterpretaciones de la figura del Espejo Humeante en la narrativa mexicana contemporánea.

Resumen: el propósito del presente trabajo es el de rastrear la presencia de la figura de Tezcatlipoca y de los mitos relacionados con él en la literatura mexicana de los siglos XX y XXI. Uno de los dioses principales en la cosmovisión azteca, el omnipotente y omnipresente dios de la guerra, capaz de entender los secretos de los corazones humanos y de revelar el destino, reaparece en la narrativa contemporánea con todo su rico simbolismo. Las reelaboraciones de su imagen se inscriben, sin embargo, dentro de una neocultura, fuera de su contexto original. Los ejemplos selectos ilustran la reinterpretación del pensamiento mítico indígena y la adaptación del valor simbólico del mito a la realidad mexicana transculturada. Palabras clave: mito indígena, Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, transculturación Abstract: The aim of this article is to analyse the manifestations of the figure of Tezcatlipoca and related myths in the 20 th and 21 st century Mexican literature. One of the principal deities in the Aztec mythology, the omnipresent and omnipotent god of war, able to understand the secrets of human beings and reveal their destiny, Tezcatlipoca reappears in contemporary fiction with all of his rich symbolism. The reformulation of his image, however, is embedded into a new culture, outside its original context. Selected examples illustrate the reinterpretation of the indigenous mythical thinking and the adaptation of the symbolic value of myth to the transculturated reality of Mexico. Edyta Andzel-O'Shanahan Mitologías hoy | vol.º 15 | junio 2017 | 387-399 388

La autobiografía de la infancia en el Caribe francófono: El caso de Patrick Chamoiseau

Contexto: revista anual de estudios literarios, 2021

Several studies have demonstrated that, from the second half of the twentieth century, autobiography, autofiction and childhood narratives have shown an important surge in the Antillean literature. Furthermore, childhood narratives have permitted to some authors to make a connection between their own life experiences and the tensions, difficulties and contradictions faced in a post-colonial society. This interpretation effort through literature gets a remarkable example in Patrick Chamoiseau's autobiographical trilogy, which will be examined in this paper in order to clarify and stablish the limits and characteristics of both childhood autobiographical narratives and post-colonial autobiographies in the French Antilles.

El microcosmos de la casa de Aribau y su sentido alegórico en Nada

Abstracto: En la novela Nada de Carmen Laforet, la casa de la protagonista no solamente sirve como el eje de conflicto dramático, sino que también nos refleja una sociedad rota después de la Guerra Civil Española. La casa es un microcosmos de Barcelona con espacios públicos y privados, sitios de conflicto y refugios. Este artículo utiliza la casa como alegoría de España durante esos años y explora los paralelos entre las jerarquías y espacios dentro de la casa con el mundo exterior.

Lo queer de Carlos Monsiváis: slumming en el ambiente. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 33.2 (Summer 2017): 272-95.

Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 2017

Este trabajo analiza la utilización del vocablo queer en los análisis socioculturales del cronista mexicano Carlos Monsiváis. Mientras que en Estados Unidos y Europa lo queer se convierte en teoría deconstructivista, en México Monsiváis (erudito por excelencia de los estudios sobre la sexualidad) emplea dicho término para estudiar la feminidad de algunos homosexuales en el ambiente gay. Dado que Monsiváis jamás pretende ser un académico o teórico queer, el término le sirve como herramienta para revelar la feminización de la imagen nacional mexicana y los discursos machistas mexicanos que se oponen a ella. El presente trabajo estudia los niveles sociales y las geografías queer como referentes que Monsiváis utiliza para manejar este concepto. This essay analyzes how Mexican chronicler Carlos Monsiváis wields the term queer in his sociocultural analyses. Whereas in the United States and Europe queer is transformed into a deconstructivist theory, Monsiváis (expert par excellence within Mexican sexual studies) uses the term to study feminized homosexuals in gay environments. Since Monsiváis never claims to be a queer academic or theoretician, the term serves as a tool to reveal the feminization of the Mexican national image within Mexican male chauvinist discourses. This essay analyzes social status and queer geographies as framing referents that define how Monsiváis utilizes queer conceptually.