Sobrepasar los límites: hacia los estudios de las memorias sobre las violencias más allá de los conflictos armados (original) (raw)
Related papers
Crónicas de la memoria, antropología de la violencia
Revista Peruana de Antropología (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA), 2014
Este artículo es el resultado de una serie de conversaciones con la periodista Elsa Úrsula sobre su experiencia como reportera de prensa durante los años que se dedicó a cubrir el conflicto armado interno de la década de los ochenta del siglo pasado. A través de dos crónicas – ambientadas en Huanta, Ayacucho, y en Venenillo, Alto Huallaga, respectivamente – y, por lo tanto, a través de la memoria de Úrsula, este artículo expone una mirada testimonial invaluable sobre la violencia de Sendero Luminoso dentro de la historia reciente del Perú. Así, pues, la mirada testimonial de Elsa Úrsula hace oír una voz completamente propia de aquellos periodistas de los años ochenta que pudieron y quisieron acercarse al conflicto armado interno para comprender (y, luego, informar sobre) la violencia de Sendero Luminoso. La experiencia etnográfica de Elsa Úrsula – y otras como esta – constituye, así, una fuente invaluable para una antropología de la violencia dentro de la historia reciente del Perú. Porque el haber observado y participado en las prácticas, el haber estado allí in situ, el haber obtenido información directa de primera mano, en fin, el haber investigado cualitativamente el fenómeno, le confiere un carácter etnográfico a la crónica periodística como género discursivo alternativo para reconstruir la memoria histórica de una sociedad de postguerra.
Resumen: En la novela Las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof (2000) la experiencia de los procesos históricos violentos es el punto de partida de un ejercicio de recuperación de la memoria que toma la forma de la escritura epistolar. Interpelado por la vivencia traumática, el relato memorioso del narrador se adentra en una exploración de fronteras, sondeando límites, fracturas, umbrales, cruces, espacios de encuentro. En este sentido, el concepto de frontera en su multiplicidad y complejidad significante constituye una clave heurística que permite atravesar el texto, articularlo y dar cuenta de sus rasgos temáticos y formales.
El libro Conflicto armado, justicia y memoria, en sus tres tomos, pretende ser una contribución al entendimiento del pasado violento de nuestro país y a la comprensión de las condiciones necesarias para la edificación de un futuro en paz. Historiar el pasado violento para que éste no pase a la historia, pero, asimismo, para que este no tenga más futuro, requiere de un aparato crítico que sólo se enriquece mediante la sumatoria de perspectivas. En el primer tomo, intitulado Teoría crítica de la violencia y prácticas de memoria y resistencia, el lector podrá encontrar las bases de una teoría crítica de la violencia y diferentes estudios referidos a las prácticas de memoria y resistencia. En este sentido, con la pluma de quienes aquí escriben, la teoría política, el derecho, las ciencias sociales y humanas traban un maridaje basado en la complementariedad de perspectivas, con lo cual se encuentra garantizado el presupuesto básico para aproximarse al estudio de cualquier fenómeno: el reconocimiento de su complejidad.
Conflicto armado, justicia y memoria: 3. Narrativas de la memoria
El libro Conflicto armado, justicia y memoria, en sus tres tomos, pretende ser una contribución al entendimiento del pasado violento de nuestro país y a la comprensión de las condiciones necesarias para la edificación de un futuro en paz. Historiar el pasado violento para que éste no pase a la historia, pero, asimismo, para que este no tenga más futuro, requiere de un aparato crítico que sólo se enriquece mediante la sumatoria de perspectivas. El tercer tomo, Narrativas de la memoria, se exploran las distintas formas de narrar lo inefable. Es un texto que explora los diferentes tipos de expresión de la memoria, ahondando en los límites y en las posibilidades de cada uno de ellos. En las narrativas de la memoria se conjugan todas aquellas formas narrativas que pretenden hacer de nuestro pasado un relato significativo para la construcción de un futuro en paz. En particular, la literatura, la imagen y la fotografía, los testimonios, los museos y el arte en general son analizados, en sus límites y posibilidades, como tecnologías de representación de la memoria.
Miembro fantasma: Memoria de la violencia
2008
A partir de la controversia sobre la linealidad y univocidad de los conceptos y de las posibilidades y resonancias semanticas de la metafora como herramienta cognitiva, el presente ensayo explora la metafora “miembro fantasma” para, desde sus inmediatas implicaciones medicas (el concepto de neuromatriz, entre otros), revisar las insospechadas referencias sociales de esta metafora. La argumentacion conduce a plantear una nueva definicion del concepto de discapacidad y, en un contexto de justicia y reparacion, el concepto de victima de la violencia en Colombia.