Inundaciones urbanas y la construcción del problema social (original) (raw)
Related papers
El trabajo que se presenta a continuación, se propone presentar los principales resultados a los que aborda la tesis de grado "La construcción social de las catástrofes naturales en la ciudad de Santa Fe" desarrollada para obtener el título de grado de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Litoral. El artículo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se justifica el estudio de las problemáticas ambientales urbanas, desde la perspectiva de las ciencias sociales; luego, se introducen las principales consideraciones teóricas realizadas a los fines de problematizar el estudio de los desastres naturales en el campo de las ciencias sociales; seguidamente, se presenta la estructura de la investigación desarrollada y se plantean las principales conclusiones a las que arriba la investigación y por último, y a partir de los aspectos trabajados en los distintos ejes abordados, se presentan una serie de recomendaciones para la gestión de los riesgos provocados por este tipo de fenómenos. Cabe destacar que, atendiendo a la especificidad del espacio, se privilegia la reflexión, desde una visión sociológica, del fenómeno estudiado (los desastres naturales, y en el caso especifico, las inundaciones) y la utilidad del mismo para la gestión del riesgo hídrico, antes que el desarrollo del análisis especifico de cada uno de los campos discursivos y de las representaciones sociales del fenómeno característica de cada uno de los grupos estudiados en la tesis de grado.
Revista Cuadernos del Cendes Nº 91, año 33, enero-abril 2016, Caracas-Venezuela. Pp. 45-63. , 2016
El presente trabajo analiza la construcción pública del problema de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Nuestra perspectiva pone foco no sólo en los procesos físicos y antrópicos que provocan las inundaciones sino también toma en cuenta los modos de acción colectiva de los grupos afectados. Tomando como caso de estudio la gran inundación de abril del 2013, desarrollamos una contextualización del problema tomando en cuenta tanto las acciones y omisiones de la política pública como los modos de intervención y capacidad de respuesta de diferentes redes de actores. Nos interesa abordar el proceso de construcción social del riesgo a partir de la elaboración de controversias y saberes contra-expertos que toman en consideración diferentes escenarios de futuro.
Con la inundación emergen los problemas urbanos de fondo
licenciada en Urbanismo en la UNGS, integrante del equipo de asistencia técnica de la Fundación Metropolitana, y Amelia Sardo, tesista de la licenciatura de Urbanismo UNGS tema "Dinámica del crecimiento urbano en los litorales de los pequeños cursos de agua. El caso del Aº Los Berros, San Miguel, Buenos Aires"
Vínculos comunitarios y reconstrucción social
Revista Colombiana de Educación, 2002
El presente artículo quiere mostrar como, dentro de los desarrollos, límites y consecuencias de la modernidad capitalista mundializada, han venido cobrando fuerza relaciones, modos de existencia y sentidos de pertenencia que podríamos considerar comunitarios; así mismo destacar la emergencia de discursos y proyectos intencionales que reivindican y generan valores, vínculos de solidaridad, sentidos de pertenencia y visiones de futuro de carácter comunitario. Es decir, busca reivindicar la "comunidad" como una categoría analítica y propositiva capaz de describir, comprender y encauzar estos lazos sociales, esquemas de vida, referentes de identidad y alternativas sociales.
La construcción social de la ciudad
2011
instituto del conurbano universidad nacional de General sarmiento Palabras clave: construcción social espacio urbano sustentabilidad sistemas complejos ciudad justa Resumen La ciudad es observada como una construcción que sus actores realizan en el proceso de reproducción de sus vidas en un territorio concreto y en el marco de procesos socioeconómicos generales. En este sentido el espacio urbano es entendido como una construcción social, la cual implica una multiplicidad de relaciones y articulaciones entre los actores que estructuran un orden y un sustento al espacio conformado y a su distribución entre los actores en un territorio. El procedimiento de análisis utilizado, que se apoya en la concepción de los sistemas complejos, intenta captar el proceso de construcción del espacio urbano en el territorio elegido en toda su complejidad. En este trabajo se presentan el universo y la complejidad que emerge de este contexto. Se presentan asimismo, tomando como base los resultados del análisis del Área Metropolitana de Buenos Aires, un conjunto de ideas acerca de lo que entendemos debiese ser una ciudad justa para sus habitantes.
Arquitecturas de emergencia y continuidad social
Eidos, 2017
Resumen: Los procesos de reconstrucción posteriores a catástrofes deben tender, con la mayor celeridad posible, a proporcionar un primer refugio así como también a iniciar la reconstrucción de la dimensión comunitaria de las áreas destruidas. Muchas catástrofes han demostrado que una reconstrucción limitada a proveer un simple refugio, puede tener efectos extremadamente negativos en el desarrollo de una comunidad. Una catástrofe no destruye solo el patrimonio arquitectónico sino que además altera un patrimonio social construido a través de los siglos. Especialmente las comunidades pequeñas están sujetas, por esto, al riesgo de su completa e irreversible desaparición. Un planteamiento que no tenga en cuenta, debido a las urgencias, la necesidad de actuar no solo sobre las unidades habitacionales, sino también sobre el patrimonio social, podría afectar dramáticamente al desarrollo de la comunidad afectada. Si observamos la experiencia italiana, uno de los aspectos más traumáticos posteriores a los últimos sismos, ha sido el rechazo de parte de la población afectada hacia las arquitecturas temporales, containers, etc., en los cuales el concepto de vida comunitaria era inexistente. Este sentimiento de desapego ha registrado episodios extremos, sobretodo por parte de la población anciana, con sentimientos de confusión ligado a la pérdida repentina de arraigo a la propia comunidad. Por tanto, la reconstrucción de la comunidad junto con las unidades habitacionales se antoja una necesidad que la estrategia proyectual debe reflejar para dar una respuesta rápida, adecuada y económicamente sostenible. Este texto desea describir algunas hipótesis desarrolladas en el seno de la investigación universitaria, de soluciones arquitectónicas ante situaciones de emergencia que pretenden, con una acción de transformación social, generar un nuevo tejido comunitario, similar al precedente. Existen algunos factores comunes sobre los cuales se ha desarrollado un proceso proyectual que ha sido aplicado a diversas realidades geográficas, a diferentes contextos territoriales. Un primer aspecto es la integración de funciones, de modo que los nuevos módulos habitacionales deben ser, más que elementos autistas, una estructura integrada que estimule las relaciones sociales y que produzca beneficios para sus habitantes. En una comunidad cada persona desempeña un papel, el cual debe ser recuperado inmediatamente. Esto significa que los módulos habitacionales deben proveer espacios para oficinas, laboratorios artesanales, negocios, así como también pequeños espacios para huertas que garanticen un autoabastecimiento alimentario. La dimensión social debe ser acentuada por el modo de agregación de las unidades habitables, por el modo de generar espacios colectivos en donde la comunidad pueda reencontrarse y reconstruirse. Este planteamiento debe ir acompañado de aquellas estrategias que supongan una reducción de costes, fundamentalmente simplificando los procesos constructivos mediante la autoconstrucción. La autoconstrucción permite un abaratamiento de costes así como la participación de la comunidad local en la regeneración posterior a una catástrofe, lo cual favorece el desarrollo de una nueva cohesión social. Esto significa que se debe evitar que la población afectada por una catástrofe viva la reconstrucción como una experiencia traumática, y que, asimismo, pueda contribuir a conservar y evolucionar la memoria del patrimonio cultural tangible de la comunidad.