LUGARES SAGRADOS DE LAS COMUNIDADES DE ORIGEN OTOMÍ. Territorios en disputa en el Alto Lerma, México (original) (raw)
Related papers
Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México
This paper shows that the Alto Lerma Region is a space of complex organization, where diverse social and territorial processes are intertwined, represented by the existence of agrarian, urban and industrial structures. Each one of these structures have necessities and interests that define the appropriation, control and production of the regional space and, therefore, they are decisive factors of the socioterritorial configuration of Alto Lerma Region.The official statistical information is analyzed, as well as the available works, from an hypothetical-deductive perspective.
LAS RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE MÉXICO: ARENAS DONDE SE DISPUTA EL PATRIMONIO
Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 2021
Este artículo da cuenta de los orígenes de las prácticas actualesrituales masivas y espirituales que tienen lugar en dos de los principalessitios arqueológicos de México, Teotihuacán y Chichen-Itzá, elegidos comocasos de estudio que muestran pautas comunes y contrastes respectoa la gestión gubernamental del patrimonio y las tensiones generadasentre los distintos actores y distintas lógicas y enfoques involucrados.En Teotihuacán, lugar de eventos c laves del nacionalismo cultural,elmovimiento cultural de la mexicanidad y el sentido esotérico; y Chichen-Itzá enclavado en la zona maya donde convergieron las redes globalesde espiritualidades vinculadas con la Nueva Era con los circuitos de neomexicanidad. Mediante entrevistas y seguimiento bibliográfico a líderes espirituales que han innovado ritualmente con sus proyectosculturales de corte esotérico, newager , de mexicanidad (indianista),de neomexicanidad y de neopaganismo se reconstruyen los distintos proyectos que definieron a las zonas arqueológicas como lugares sagrados en la red de espiritualidad alternativa global. Se pone atención especiala la manera en que las zonas arqueológicas se han convertido en arenasde disputa por el sentido del patrimonio donde convergen distintosagentes (el INAH, UNESCO, agencias turísticas, líderes espirituales dela mexicanidad, indígenas, guardianes de la tradición local y gurús de la Nueva Era) que buscan redefinir y gestionar su memoria, su identidad,su significado y su uso.
Justicia y conflicto de terrenos en la comunidad indígena de Ojúcamo, Región Amazonas – 2019
2021
La investigación tiene como objetivo analizar cómo se aplica la justicia en un conflicto de terrenos entre una comunidad indígena y campesinos migrantes. La comunidad indígena de Ojúcamo se encuentra en la Reserva Natural de Ojúcamo, en la Región de Amazonas. Este espacio está en constante disputa, además de ir perdiendo su calidad natural. La investigación es de diseño descriptivo, con una metodología cualitativa. Las técnicas fueron la entrevista no estructurada, la observación participante en sesiones de capacitación y situaciones dentro del conflicto, análisis de actas y leyes nacionales e interpretación teórica. Se concluyó que la justicia aplicada está basada en distintas leyes comunales y estatales, ya que las ventas de terreno y las invasiones hicieron que la posesión comunal de los nativos pase a fragmentarse y generar contradicciones en la aplicación de la justicia a través de la ley.
Lehm El Bosque de Chimanes un escenario de conflictos sociales
1993
Zulemalehmr INTRODUCCION En el presente artículo intentaré sistematizar una experiencia de los pueblos indígenas del nororiente boliviano que tuvo como eje central la conflictividad emergente de la explotación maderera en el llamado "Bosque de Chimanes" en el Departamento del Beni (Ver mapa No.l). Una de las preocupaciones centrales de la sociología ha sido y es la temática del conflicto social. En el marco del debate clasico y de una manera esquemática se podían diferenciar las tendencias del llamado "equilibrio sooial" y el de "la lucha de clases". Parece ser, que ninguna de las dos tendencias es suficiente para dar respuesta a la situación de sociedades esffucturadas en base a una matriz colonial t coo la bolMana o la de otros países del tercer mundo, puesto que ambas suponen mínimamente el reconocimiento del "otro" en el campo del conflicto. En países como el nuesfo, la negación de los pueblos indígenas en tanto actores sociales ha sido la norma, aun a pesar de que la población indígena constituye aproximadamente el 60% de la población total (en los últimos años, esta situación muestra una tendencia a ser superada). Nuestro propósito será demostrar que una de las bases fundamentales para la resolución de los conflictos sociales es el reconocimiento de los sujetos, en este caso, las poblaciones indígenas, como actores sociales y políticos y por tanto, el reconocimiento implícito o manifiesto de la existenci4 del.,cónfl icto mlsmo, t t Sociólog4 boüüana con Maestría en Estudios Amazónicos Flacso-Ecuador. Directora del Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni. '. "Matntcolonial" en el sentido de que las hererrcias emergentes de las relaciones de dominación resultantes de la conquista española no han sido del todo superadas. La Independencia y en el caso de Boüüa, la revolución de 1952 mn sus postulados de carácter liberal, pusieron más bien en evidencia un "colonialismo interno" mediante el cual una minoría blanca-mestiza domin4 y discrimina o eircluye a una gran mayoría indígena o de orígen indígena. Hace referenci4 por tanto, a un sistema de dominacióq srtil pero efectivo. \
IX Congreso Sociedades Rurales Latinoamericanas. Diversidades, Contrastes y Alternativas, 2014
Los descendientes de Tepecanos del pueblo de Azqueltán enfrentan hoy en día la defensa de su territorio comunal, para lo cual han utilizado su pasado indígena para recuperar las tierras que habitan desde el siglo XI cuando se establecieron en esta fracción jalisciense de la sierra Madre Occidental, procedentes del sur de Durango. Azqueltán es la pequeña ranchería, perteneciente al municipio de Villa Guerrero donde este grupo sobrevivió gracias al conocimiento y dominio de la vida en las barrancas de este agreste lugar que para muchos es difícil de habitar por las elevadas temperaturas en la temporada de secas y la falta de tierras aptas para el cultivo. En la presente ponencia se pretende recopilar parte de su cultura, de su historia, pero sobre todo la lucha que hoy enfrentan por el reclamo de más de 90 mil hectáreas esparcidas por barrancas, mesetas y pequeños valles donde yacen sociedades rancheras tanto mestizas como huichol, a las cuales se tendrán que enfrentar en este proceso, que legalmente comenzó poco más de medio siglo atrás.
Las luchas por el territorio en testimonios qom
Escritura & pensamiento, 2022
The struggles for land that the indigenous people of Chaco and Formosa performed are compiled by Orlando Sánchez in Stories of the Toba Aborigines of the Gran Chaco told by their elders (2007). The stories of the massacres they suffer are not completely concatenated, since enunciators cannot assume their role as agents (Jelin, 2002). From the perspective of systemic-functional linguistics, the agentive and unaccusative structures of clauses in Spanish referring to violent events are analyzed in this paper. These, with volitional subjects, appear and are represented as intelligible facts that can be anticipated and can be successfully resolved. On the contrary, with unaccusative verbs, confrontations appear as inhuman, uncontrollable, fateful entities. The syntactic structures reveal different attitudes in relation to the sense of territoriality (Altuna, 2008): an auspicious look, which is projected towards the future in freedom; and another desperate, which is focused on the loss of vital space and identity.
Dialogo andino, 2021
Este trabajo busca mediante el empleo de una perspectiva combinada entre arqueología e historia, acceder a los procesos y estrategias de apropiación social del espacio que fueron llevándose a cabo en la serranía de El Alto-Ancasti (Catamarca) durante los siglos XVII y XVIII. Para ello, incorpora el análisis de diferentes fuentes documentales de este período, que se encuentran alojadas en el archivo histórico de Catamarca (AHC). Estas corresponden a Sucesorios, Causas civiles y Protocolos notariales y retoman un caso puntual como la merced de Opca. Se pretende, junto con ello, dar cuenta de sus praxis vinculadas al manejo del territorio y los modos en que fue concebida la propiedad. Palabras claves: Sierra El Alto-Ancasti, merced de Opca, siglos XVII y XVIII, paisaje cultural. This work seeks through the use of a combined perspective between archeology and history, to access the processes and strategies of social appropriation of space during the XVII-XVIII centuries. For this, it incorporates the analysis of different documentary sources from this period, which are housed in the historical archive of Catamarca (AHC). These correspond to Successions, Civil Causes and Notarial Protocols and take up a specific case such as the Opca Land Grant. It is also wanted to give an account of its praxis related to the management of the territory and the ways in which the property was conceived.
LUGARES SAGRADOS DE LOS MAYAS DE GUATEMALA: OTRA MANERA DE PENSAR EL PATRIMONIO CULTURAL
Resumen: Guatemala vive procesos de revaloración y lucha por una espiritualidad maya propia y autónoma donde los diferentes actores coincidan en dar la denominación de sagrado a los restos materiales que dejaron las sociedades mayas prehispánicas. Su lucha por ser tomados en cuenta en las decisiones sobre el tratamiento y devenir de estos restos los ha llevado a incursionar en el ámbito legislativo, proponiendo una Ley de Lugares Sagrados. Todo ello nos invita a la reflexión acerca de nuestro concepto sobre patrimonio cultural, y cómo éste contrasta con el de los mayas, pero también con el de diversos pueblos originarios de nuestro continente, y sobre qué tan válida es la imposición de los criterios oficiales por sobre las de otros grupos que tienen una valoración diferente pero legítima sobre dichos sitios. Abstract: Guatemala is living a process of revaluation and struggle in search of an autonomous Maya spirituality that allows coincidence in the denomination of sacred for the material remains left by Pre-Columbian Maya societies. The struggle they are giving in order to be considered when decisions are made on the treatment and future of such remains has taken them to the legislative sphere by proposing a Sacred Places Law. This makes us think deeply about our way of conceiving cultural heritage, about how it contrasts with the way Maya conceived it, but also with the way several native peoples in our continent conceived it too. It also makes us think about the real value of the imposition of official criteria over other groups', holding a different though legitimate appraisal concerning sacred places. Palabras clave: lugares sagrados mayas, Ley de Lugares Sagrados, sitios sagrados de Guatemala.
Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, 2022
Por medio del análisis de información recolectada en trabajo de campo, este artículo estudia los procesos que han afectado a dos subregiones del sur del Tolima en el centro de Colombia. Se estudian los casos de Planadas y del Triángulo del Tolima como escenarios de la violencia del conflicto armado desde mediados del siglo XX, involucrando a guerrillas, Estado y paramilitares. Sus habitantes son campesinos e indígenas golpeados por la pobreza y la marginalidad. Desde una perspectiva sobre territorialidades en disputa, se analizan varios procesos. Primero, se estudian las territorialidades de los actores armados y los procesos relacionados con el conflicto armado, en territorios bajo el dominio de la guerrilla de las FARC y algunos donde ha surgido el desafío paramilitar. Segundo, se estudian las territorialidades de las autoridades regionales y locales, incluyendo el punto de vista de las elites del departamento, que han buscado el control político de la región vista como potencial para impulsar proyectos de "desarrollo". Tercero, se analizan las territorialidades de las comunidades locales, que en Planadas incluye la creación de asociaciones cafeteras, y en el Triángulo del Tolima involucran proyectos agroecológicos desde comunidades principalmente indígenas, que resisten la expansión del agronegocio del arroz. En la región se presentan interacciones entre marginalidad, violencia, lógicas de desarrollo, en medio de niveles diferenciados de construcción de paz. Palabras clave: Configuración territorial; territorialidad; conflicto armado; construcción de paz; Colombia.