Las Disputas Por El Agua en El Valle De Texmelucan, Puebla, México a Fines Del Siglo XVII (original) (raw)

Conflictos por el agua en Tepetitlán (Hidalgo, México), siglo XVIII

Fronteras de la Historia, 2011

R esumen r En este artículo se plantea una aproximación a las luchas por el control y el acceso al agua entre las élites regionales hispanas y criollas y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, durante el siglo XVIII. Una lucha que, en definitiva, hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. De esta manera, hacia el siglo XVIII la economía regional volteó la mirada hacia el cultivo de granos, sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. Dentro de este contexto, las élites regionales, antiguas propietarias de grandes hatos de ganado, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica (zanjas, presas, jagüeyes), encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos indios quienes desde antaño habían controlado una parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo cual la confrontación fue el resultado inevitable del proceso.

“Conflictos por el agua en Tepetitlan (Hidalgo), en el siglo XVIII”

Resumen: En este artículo se plantea una aproximación a las luchas por el control y el acceso al agua entre las élites regionales hispanas y criollas y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, durante el siglo XVIII. Una lucha que, en definitiva, hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. De esta manera, hacia el siglo XVIII la economía regional volteó la mirada hacia el cultivo de granos, sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. Dentro de este contexto, las élites regionales, antiguas propietarias de grandes hatos de ganado, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica (zanjas, presas, jagüeyes), encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos indios quienes desde antaño habían controlado una parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo cual la confrontación fue el resultado inevitable del proceso.

Una síntesis del manejo prehispánico del agua en el Valle de Tehuacán, Puebla, México

Published in 2014 (James A. Neely and Blas Roman Castellón Huerta. Una síntesis de Mananejo de Agua de la Prehistoria en el Valle de Tehuacán de Puebla, México. Arqueología No. 47: 182-198. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.) this paper reviews the various technologies of water management found in the Tehuacan Valley and discusses their environmental adaptations, possible origins, and socio-political ramifications.

La competencia por el agua en el valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650

Fronteras de la historia, 2010

El eje principal de este artículo consiste en analizar el proceso de adquisición de derechos, distribución y uso del agua por parte de los labradores españoles e indígenas, en torno al río Nexapa en el valle de Izúcar, Puebla, entre 1550 y 1650, en un período de expansión de la propiedad de los españoles, de la introducción de nuevos cultivos que implicaban riego y de una baja considerable de población indígena. Se analizan los conflictos entre los regantes de aguas arriba con los de aguas abajo, así como las formas de solucionar las tensiones a través de los diversos repartimientos de agua en torno al Nexapa, como instrumento que les permitió a los regantes "resolver" sus diferencias.

Cuestión de aguas: poder estatal, gestión y conflictos por el agua en el municipio de Zamora (México) a finales del siglo XIX

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 2021

Este artículo aborda el problema de la gestión y los conflictos por el agua de regadío en un municipio mexicano a finales del siglo XIX. Bajo los conceptos de “poder infraestructural” del Estado y el de “sistemas de agua”, examina las repercusiones de la legislación que extendió el poder federal sobre los recursos naturales de la nación frente a otras normatividades y costumbres sociales. Mediante la interpretación de documentos de la prefectura de Zamora se analiza el papel jugado por las leyes federales, estatales y locales para el aprovechamiento del agua. Luego, se observan los acuerdos sociales para distribuir el acceso al líquido y la limpieza de acequias, los cuales debieron ponerse por escrito por parte del ayuntamiento. Esto evitaba conflictos, los resolvía o castigaba los incumplimientos. Se demuestra que la nueva legislación federal debió abrirse camino en medio de regulaciones municipales y locales que ya eran relevantes para una zona con progresiva expansión agrícola. T...

Historia de la lucha por la tierra y el agua en el valle de Tehuacán. (1619-1781).

Tesis que para obtener el título de LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA: ISAAC JONATHAN ORTEGA MORALES DIRECTORA: DRA. LIDIA ERNESTINA GÓMEZ GARCÍA SEPTIEMBRE 2019 "La escritura de un pueblo es como una caja de pandora, cuando la abrimos -cuando analizamos sus significados-aparece la historia, las jerarquías sociales, el poder y la filosofía". María de los Ángeles Romero Frizzi, Escritura Zapoteca: 2, 500 años de historia, 14.

El agua en Tempul a finales de la Edad Media

Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios (Ed), Lacus autem idem et stagnus, ubi inmensa aqua convenit. Estudios históricos sobre humedales en la Bética (II), Cádiz, 2016

El concepto riparia se focaliza sobre la singular fragilidad de los medios naturales de contacto entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, cuya inestabilidad les convierte en excelentes indicadores del cambio cuando éstos se producen. El concepto es adoptado por la Historia, para estudiar desde una perspectiva amplia la relación del hombre con todo tipo de humedales y ecosistemas, lacustres y palustres, litorales o continentales, y para analizar las consecuencias de esta interacción. Un enfoque que no hace sino contribuir a una larga tradición de estudios históricos sobre el paisaje natural y el territorio cultural. Estos planteamientos se relacionan también con algunas de nuestras inquietudes como historiadores, como la reflexión sobre la función y el sentido de lo estudios históricos en los tiempos actuales. Las perspectivas y las temáticas adoptadas por nosotros en el proyecto Riparia: conceptualización histórica y cultural, función territorial y aprovechamiento de los humedales en la Bética romana (MINECO-HAR 2012-36008) se encuentran en consonancia con algunos de los retos sociales establecidos en el marco del Horizonte 2020, especialmente con la Acción por el clima, eficiencia de recursos y materias primas y, no siendo lógicamente la única, constituye una vía para una mayor aproximación entre el trabajo del historiador y las necesidades de la sociedad contemporánea. En este segundo monográfico se presentan nuevas aportaciones derivadas de las investigaciones desarrolladas por el equipo en el marco del proyecto desde perspectivas pioneras en la historiografía andaluza.

La industrialización de Puebla y el control del agua a mediados del siglo XIX

2009

El capitulo utiliza la herramienta de la microhistoria para analizar la toma de decision de actores empresariales sobre las fuentes de energia que elegian para mover la maquinaria de sus fabricas textiles en la primera mitad del siglo XIX. A pesar de que el agua era la fuente de energia menos costosa, optaron por agregarle la energia de vapor, decision aparentemente irracional pero que pudimos explicar gracias al analisis a escala micro del caso de Estevan de Antunano. Gracias a un analisis de redes, establecido a partir de fuentes notariales y de la correspondencia privada del actor, se pudo demostrar que el agua era un espacio de conflicto que provocaba un costo muy elevado sobre la gestion de la red financiera del actor.