En busca de la prensa de Ing White (original) (raw)

prensa ingrid betancourt

Actos de habla: es una acción que involucra directamente el lenguaje con una intención específica dentro de un contexto determinado. Intención: determinación de la voluntad que en el plano lingüístico se expresa a través de los actos de habla. Discurso: conjunto de palabras y frases utilizadas por un hablante y que abarcan un cuerpo ideológico específico.

"Prensa de guerra"

El presente trabajo examina lo que denomino "prensa de guerra" en la coyuntura de los meses finales del crítico año de 1820 en Buenos Aires. Luego de interminables luchas de facciones y la invasión del ejército del litoral, se define allí la elección y la consolidación de un gobierno propietario. A modo de hipótesis, se propone aquí que, en ese cuadro público de escasa legitimidad e intensa agresividad entre los bandos en pugna, se presentan dos imaginarios políticos competidores, uno liderado por la facción federal de Manuel Dorrego y otro de extracción centralista, cuya cabeza visible es Martín Rodríguez. Una de las luchas en que se desarrolla dicha confrontación es a través de la prensa de tono más combativo, un intenso intercambio de opiniones entre los periódicos de matriz centralista y el federal, marcado por la absoluta falta de entendimiento entre las partes, la intensa agresividad y descalificación del "otro". Por este motivo, los principales periódicos centralistas y uno de los de origen federal constituyen la principal base documental de este trabajo.

Luchar por la prensa especializada en Colombia

Dyna, 2004

En pleno siglo XXI, en un momento en que la ciencia se ve cada vez más comprometida en una especie de nueva Ilustración, porque debe responder a desafíos que se le presentan, no solamente a los científicos o a los expertos, sino a la humanidad en su conjunto; me refiero a verdaderos desafíos planetarios ("recalentamiento climático", crisis alimentarias, avances en biotecnologías, enfermedades emergentes, catástrofes mal llamadas "naturales", desarrollo de nuevas fuentes de energía, etc.); en un momento digo, en que la ciencia es más que nunca problema cultural y de debate social, la difusión de las ciencias se ha vuelto tarea primordial. Más allá de los lugares comunes, convertidos ya en verdaderos clichés, que impiden el diálogo entre diversos actores sociales sobre la producción de conocimientos (como por ejemplo el cliché del «periodista superficial e irresponsable», el del «investigador competente pero autista» o el de la «degradación del saber vía la vulgarización»), la pregunta sobre la difusión de las ciencias se plantea más bien en estos términos: ¿cómo repensarla para nuestra época y para nuestro futuro cercano? Para tratar de responder a esta pregunta podemos valernos de algunos elementos de la historia de las ciencias. Uno de los rasgos primordiales de la ciencia moderna naciente es precisamente el hecho actuar a través de redes de corresponsales que se leen, se imitan y se critican unos a otros. Además, en historia de las ciencias el sintagma "ciencia moderna" designa una nueva ciencia de la naturaleza, experimental y especulativa, filosófica y matemática al mismo tiempo, desarrollada por fuera de las instituciones universitarias tradicionales, casi todas conservadoras y retrógradas. Esta exterioridad frente al monopolio medieval del saber hace que la ciencia moderna tenga que crear desde su aparición sus propias instituciones que se llamaron "sociedades de sabios" o "academias": las academias italianas (Cimento, Lincei, Bolonia), la Royal Society, la Académie des Sciences de Paris, la Academia de Prusia, por mencionar sólo las más antiguas. Estas instituciones crearon a su vez nuevas formas de propagación de investigaciones científicas, dando nacimiento a lo que podemos llamar sin equívocos la "difusión de las ciencias", pues comunicar resultados, aunque se lo haga obedeciendo a algún deber moral o político, no equivale siempre a difundir la ciencia. Recordemos por ejemplo todas las formas de transmisión del saber que existen desde la Antigüedad: la relación maestro-discípulo, o en el empirismo artesanal y técnico, por ejemplo, las recetas que se transmiten por rutina, imitación y tradición, o la sabiduría oriental cuya transmisión siempre estuvo sujeta al secreto y dirigida a iniciados. No toda práctica de transmisión de un conocimiento es difusión de la ciencia. Las revistas científicas son pues creaciones jóvenes en el mundo, pues las más antiguas datan apenas de los siglos XVII, cuando se estableció plenamente lo que se llama en historia de las ciencias la "ciencia moderna" y cuando se fundaron las primeras sociedades científicas, que más exactamente se proclamaron como sociedades y academias de sabios (Accademia de Cimento, 1657; Royal

Prensa digital en 2007

Anuario ThinkEpi 2008, 2008

Resumen: Radiografía del estado de la prensa digital en España en 2007, considerando los siguientes aspectos: rediseños, nuevos diarios, utilización de videos, servicios de participación, y gratuidad de sus archivos digitales.

TRAS LAS HUELLAS DE GONZALO SILVESTRE EL INFORMANTE DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA

El Inca Garcilaso de la Vega publicó un Libro sobre la expedición de Hernando de Soto a la conquista de la Florida mientras escribía su obra más conocida, Los Comentarios Reales de los Incas. Garcilaso no estuvo en La Florida durante la expedición de Hernando de Soto pero conoció en España varias crónicas inéditas, una publicada sobre esa expedición y a uno de los soldados que sobrevivió de esa expedición. El soldado Gonzalo Silvestre era nativo de Herrera de Alcántara en Extremadura y después de la fracasada expedición de Soto pasó al Perú donde trabajo bajo las órdenes del Capitán Garcilaso dela Vega, el padre del Inca Garcilaso. Silvestre fue expulsado hacia España por el virrey del Perú y estuvo en la Corte mientras Silvestre estaba reclamando. Alli conoció al joven Garcilaso quien tomó entones conocimiento de las aventuras de Silvestre en la Florida. Silvestre fue su informante durante varios años y juntos, acordaron escribir un libro sobre esa expedición.

Libro-Blanco

Fundamentales conocimientos sobre ingeniería industrial

Prensa digital en 2006

Anuario ThinkEPI 2007, 2007

Resumen. Radiografía del estado de la prensa digital en España a inicios del año 2006, considerando lo siguientes aspectos: número de medios digitales, evolución multimedia, medios sin referente impreso, servicios de participación, sistemas de búsqueda, oposición gratuidad versus pago y distribución mediante rss. Se incluye una discusión