Sudamérica y sus mundos audibles. Cosmologías y prácticas sonoras de los pueblos indígenas (original) (raw)

Sudamérica y sus mundos audibles: cosmologías y prácticas sonoras de los pueblos indígenas. Introducción (2015)

El presente volumen reúne trabajos presentados en el simposio “Antropología auditiva. El rol del sonido en las ontologías indígenas”, que fue llevado a cabo en el 54 Congreso Internacional de Americanistas (Viena 2012) y coordinado por Bernd Brabec de Mori, Matthias Lewy y Miguel A. García. Asimismo, se incluyen contribuciones de autores que no participaron en dicho simposio pero que abordan la misma temática. Los artículos se refieren a los pueblos aborígenes de Latinoamérica y tratan de cuestiones relacionadas con la percepción y la producción del sonido, las ontologías, el animismo, el perspectivismo y las formas de interacción entre humanos y no-humanos.

Historiografía del Abordaje Sonoro en Sentir América: Estado de la Cuestión y Perspectivas

Gerardo Rodríguez, Mariana Zapatero, Marcela Lucci (dirs.), Sentir América: registros sensoriales europeos del Atlántico y de América del Sur (siglos XV y XVI), Universidad Nacional de Mar del Plata, Academia Nacional de la Historia, 2018., 2018

El presente trabajo propone una mirada historiográfica acerca del tratamiento de lo sensorial auditivo, tanto en sus aspectos generales como sobre los textos de cada autor incluidos en la presente obra. Durante los últimos años, la historia ha llevado adelante la incorporación de novedosos objetos de estudio, profundizando el conocimiento y los análisis de diversos períodos a partir de abordajes de sesgo antropológico y cultural sobre lo acontecido, tanto en las continuidades como en las rupturas temporales y espaciales del devenir histórico. Heredera de esta apertura resulta la aparición de la Historia de los Sentidos, con obras de factura reciente y todo un horizonte de fecundas posibilidades por recorrer. Dentro de dicho horizonte, la presente obra del grupo de investigación EuropAmérica resulta toda una innovación en la Argentina, en el camino hacia lo que se ha dado en llamar la Conquista Sensorial de América.

Voces celestes y danzas diabólicas: contiendas musicales en el encuentro entre misioneros e indígenas en América Latina

… . América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre …, 2003

In memoriam Isabel Mayagoitia, conductora de orquesta, luchadora por los derechos humanos en su México natal y en el mundo, amiga solidaria. [...] en la labor civilizadora fue el canto, la música de las gargantas, la reja del arado que abrió el surco en las inteligencias y en los corazones, para que recibieran la simiente de las nuevas ideas, de las nuevas doctrinas y de la nueva cultura. Galindo 1992: 203 Un indio civilizado En el año 1770 el virrey Manuel de Amat hizo enviar desde Lima a España una serie de veinte "Cuadros de Mestizaje" para demostrar y denominar los resultados de las distintas combinaciones de las tres "razas" que conformaban la población del Perú. Entre los cuadros enviados a la Corte se encontraba uno titulado "Yndios Serranos. Tributarios Civilizados" (Los Cuadros de Mestizaje del Virrey Amat 1999: 29). De toda la América se conocen más de cien de tales colecciones de cuadros que se empeñan en describir los diferentes 'tipos' que resultaban de las mezclas de blancos, indios y negros en la sociedad colonial. El interés de los historiadores se fija normalmente en lo más obvio de esa empresa: su obsesión por la 'raza'. El mencionado cuadro, sin embargo, remite a una percepción más compleja del concepto de 'raza' usado en el virreinato. Son cuatro los descriptores verbales asignados a la pareja de indios pintada al óleo, señalando cuatro diferentes dimensiones de clasificación de la gente relacionadas entre sí: la racial, la geográfica, la económico-jurídica y la cultural. Son por lo menos estas cuatro dimensiones * El Dr. Rainer Huhle es politólogo y colaborador del Centro de Derechos Humanos de Nuremberg (<www.menschenrechte.org>). Miembro de las redacciones de las revistas Memoria e Hispanorama. Áreas principales de trabajo: derechos humanos; política, violencia y derechos humanos en América Latina; etnohistoria, historia cultural y música de América Latina.

Rapsodia andina: anotaciones de un oyente cosmopolita

Revista Argentina de Musicología, vol. 25 nr. 1, 2024

Este texto pretende explorar representaciones cosmopolitas presentes en la "música andina", una galaxia de distintas escenas musicales caracterizada por aspectos de transnacionalidad y transculturalidad, y por una intensa dialéctica entre lo global y lo local; condiciones que la convierten en un terreno fértil para lecturas de corte cosmopolita. Imaginando a un oyente europeo en su periplo por las distintas músicas andinas que florecieron en su entorno a partir de los años sesenta, el autor reseña tanto dinámicas inherentes a esa escucha, a menudo marcada por el exotismo, como interpretaciones críticas del fenómeno por parte de estudiosos de música popular y etnomusicólogos. Observa también que desde el interior del espacio musical andino operan asimismo perspectivas cosmopolitas, en cuanto expresiones de instancias socioculturales locales. Finalmente, relaciona el concepto de cosmopolitismo musical andino con los conflictos interpretativos en torno a la "modernización" del folclore y de la tradición. Palabras clave: cosmopolitismo, transculturalidad, música andina, modernización del folclore, migraciones musicales 32 Los trabajos incluidos en esta revista se encuentran publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0