Hibridaciones de la masculinidad a través de las estéticas de lo gay en el rock español: El caso de Ilegales, Platero y tú, y Tam tam go! (original) (raw)
Related papers
Hibridismo y estetización hispanoárabes: pliegues espaciotemporales y mestizaje en el hip hop
El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña, 2019
PÉREZ-RODRÍGUEZ, Paula. "Hibridismo y estetización hispanoárabes: pliegues espaciotemporales y mestizaje en el hip hop". El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispanobrasileña. María Marcos Ramos (ed.). Salamanca: Centro de Estudios Brasileños, 2019, pp. 563-577. ISBN: 978-84-09-15397-8 La vigencia de lo andalusí en la Península Ibérica, y particularmente su efecto en la identidad andaluza, ha sido objeto de intensos debates entre los historia-dores. En esta investigación me gustaría desplazar el foco de discusión de lo andalusí fuera de la disciplina de la Historia y hacia las memorias populares. En concreto, me enfoco en algunas producciones musicales surgidas en la ciudad de Granada que dan cuenta de la compleja intersección entre las ruinas andalusíes y la inmigración marroquí. ¿Es Granada andalusí? ¿Es islámica? Las respuestas que los representantes de la cultura hip hop dan a estas preguntas tienden a ser, si bien de forma que habrá que relativizar, afirmativas. A través del análisis de algunas de las representaciones de lo hispanoárabe en el trabajo de cuatro artistas (Ayax y Prok, Khaled y Dellafuente), mi objetivo es mostrar los usos contraculturales a los que se presta la historia de Al-Ándalus al encontrarse con la precariedad multicultural tras la crisis de 2008. Palabras clave Al-Ándalus, memoria, rap, inmigración, apropiación cultural.
Indie y masculinidad en la música popular española: el rock alternativo de Los Bichos
Géneros: Multidisciplinary Journal of Gender Studies, ISSN-e 2014-3613, Vol. 9, Nº. 1, págs. 1-24, 2020
Los Bichos fueron uno de los primeros grupos de rock alternativo e indie que surgieron en España en los ochenta. Liderados por Josetxo Ezponda, Los Bichos mostraban influencias de The Velvet Underground o Nick Cave, y suponían una propuesta novedosa dentro de la escena española, convirtiéndose en icono de culto para generaciones posteriores. Los Bichos poseían características que autores como Matthew Bannister (2006a) atribuyen al indie anglosajón: el archivalismo (la obsesión por el coleccionismo de música) y la construcción de un canon alternativo mediante él, y la utilización del ruido y la estética lo-fi. Bannister (2006b) señala que los grupos del indie anglosajón articularon una masculinidad que utilizaba la melancolía y el victimismo para rearticular el patriarcado. Este discurso es observable en el caso de Los Bichos. El objetivo de este artículo es analizar cómo Los Bichos articularon el discurso de género señalado por Bannister a través de su música, su imagen y su performance, utilizando material hemerográfico y canciones del grupo como Verano muerto o To know me is to love me. Para ello, se utiliza una metodología interdisciplinar que combina los estudios culturales, de género y la musicología aplicada a las músicas populares urbanas.
Masculinidades y feminidades en la música metal
Con X, 2020
En el artículo se desarrolla parte de los resultados de investigación acerca de la escena bonaerense de la música metal entre los años 2013 y 2017. El eje está puesto en la perspectiva de género y en las sexualidades. La escena construye una identidad social predominante a través del paradigma de la autenticidad metálica, que se caracteriza por evaluar la veracidad de les músiques, les aficionades y sus prácticas por medio de parámetros patriarcales. De este modo, les agentes construyen identidades masculinas y femeninas alternativas que dialogan y tensionan con la heteronormatividad.
Negociaciones de la masculinidad en el heavy español de los ochenta.
Feminismo/s (38), pp. 261-279, 2021
El heavy surgió en España a principios de los ochenta con bandas como Barón Rojo, que tenían influencia de la NWOBHM y se ajustaban a la articulación de lo que Deena Weinstein denomina como «masculinidad cultural» del heavy. A mediados de esta década aparecieron propuestas como la de Sangre Azul, que recogían el trabajo de grupos norteamericanos del glam y el lite metal. Éstos proponían un discurso más abierto en términos de género, que favorecía la implicación de mujeres dentro de la escena heavy. Este artículo trata de analizar las propuestas presentes en el heavy español de los ochenta a través del caso de Barón Rojo y Sangre Azul. Mediante una metodología interdisciplinar, se estudia cómo el primero articulaba una masculinidad más cercana al tipo de la masculinidad hegemónica, mientras que el segundo, a través de estrategias como la inclusión del romanticismo en las letras, se desviaba de ella.
Sociedad Española de Musicología, 2020
El glam ha sido, dentro de las músicas populares urbanas, una de las corrientes que ha demostrado mayor versatilidad y capacidad para articular discursos ligados a la performance de identidades de género no normativas. Su permeabilidad le ha permitido ser un elemento de transgresión, no sólo dentro del rock más canónico, sino también en géneros como el heavy o el indie. Este estudio es una aproximación a cómo el glam fue, en el contexto español, un instrumento útil para construir propuestas interesantes (y a veces contrapuestas) que giran tanto en torno al discurso de autenticidad del rock como a cuestiones relacionadas con la modernidad y el cosmopolitismo. Este libro es un recorrido por diferentes períodos (desde los años sesenta hasta la primera década del siglo XXI), en los que el glam ha estado presente en las escenas del pop y el rock español. Para su examen se ha tomado como fuente no sólo el propio texto sonoro (grabaciones), sino también materiales iconográficos (portadas, fotografías), audiovisuales (grabaciones de actuaciones en directo, videoclips) y literarios (prensa, letras de canciones y entrevistas). A través de un enfoque metodológico interdisciplinar, que combina el acercamiento a las músicas populares urbanas desde la musicología con los estudios culturales y de género, este trabajo pretende explicar por qué el glam ha sido una de las herramientas más eficaces a la hora de proponer discursos disruptivos de la masculinidad más normativa y del heteropatriarcado.