Los nuevos panteones de la Ciudad de México y la conformación de una región funeraria, 1875-1926 (original) (raw)

La construcción de una región funeraria. Los panteones para extranjeros en Tacuba, 1886-1926

Octavo Coloquio Internacional Historia, arquitectura, escultura, urbanismo y costumbres funerarias, 2024

En el presente trabajo me propongo explicar la conformación de lo que he denominado “región funeraria”, a partir de la construcción de cinco panteones para extranjeros en Tacuba entre 1886 y 1926; los panteones Español, Americano, Monte Sinaí, Alemán y Británico. Para el análisis he empleado una metodología cualitativa que consta del uso de fuentes escritas y cartográficas de archivos públicos y privados, elaboración de cartografía propia, entrevista y trabajo de campo. La conformación de esta nueva región se desarrolló con particularidades para cada panteón, pero teniendo en común la organización, la cohesión, el apego a una normatividad y la búsqueda de unificar un lugar para sepultar a los difuntos de las comunidades extranjeras. Este proceso derivó en un claro patrón de asentamiento en Tacuba. La regionalización se puede explicar a partir de una especialización del uso de suelo con diversos servicios y la construcción de vías de comunicación para conectar con otras regiones, como la Ciudad y el Estado de México. El trabajo se divide en dos partes. La primera versa sobre los datos básicos de la formación de los cinco panteones en cuestión. En la segunda, presento los criterios que dan carácter de región a su asentamiento.

Los orígenes del panteón cívico michoacano, 1823-1834

Tzintzun Revista De Estudios Historicos, 2013

research that deal with Michoacan. This essay has the purpose of exploring some of independent period. From a generic approach on how the civic pantheon of moderrecent performance in life of these characters.

Paisajes de la muerte en la ciudad de México - la muerte prehispánica

2018

It is considered that relationship between Mexicans and death is closer than other nations in the world. This article refers the link between death, sacrifice and balance of the world according to the Mexican cosmogony from two images: the national shield, which recreates the founding myth of Mexico Tenochtitlan and the tzompantli; scaffolding where the heads of the sacrificed were placed.

Ponencia: Los funerales cívicos decimonónicos de la Ciudad de México en el proceso de secularización y laicización de la muerte

Los funerales cívicos decimonónicos de la Ciudad de México en el proceso de secularización y laicización de la muerte, 2018

La siguiente ponencia forma parte del proceso de investigación de tesis de licenciatura en etnohistoria. En la cual pretendo profundizar en el desarrollo de los fenómenos de secularización y laicización de la muerte en la Ciudad de México en el siglo XIX. Las fuentes documentales para el estudio de estos fenómenos, son vastas, se cuenta con periódicos de la época, que describen las carreras fúnebres, libros de exequias fúnebres, monumentos funerarios, registros de panteones, expedientes de la comisión de salubridad, archivos de panteones de la Ciudad, testamentos etc… con motivo de esta ponencia, se hará lectura de bandos y circulares emitidos por instancias gubernamentales de la Ciudad de México, los cuales contienen lineamientos a seguir en las honras fúnebres de importantes actores políticos.

El cementerio de Salamanca y sus panteones neomedievales

Salamanca. Revista de Estudios, núm. 35-36 , 1995

El objeto de este artículo es dar a conocer las circunstancias que condujeron a la creación del cementerio de Salamanca y el proceso constructivo del mismo, con especial atención hacia los panteones levantados en el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX, de estilo neomedieval. El estudio parte de los primeros intentos infructuosos y se detiene en el segundo cuarto del siglo XX, tras la ampliación de 1920, con la que queda configurada coda la parte antigua. Está estructurado en dos partes: en la primera se analizan los antecedentes y primeros proyectos; la segunda se centra en el cementerio de Villasandín atendiendo a un doble aspecto: el jurídico y, en especial, el construccivo, dosglosado a su vez en dos aparrados. En uno de ellos nos ocupamos de la “configuración urbanística” del cementerio, en el otro se pasa revista a sus principales “monumentos”: los panteones. El trabajo se ha realizado utilizando fondos documentales de primera mano y en su mayor parce inéditos, así como los planos que lo ilustran The aim this article is to divulge the circumstances leading to the creation of the Cementery of Salamanca and the process of its construction, wich special attention to the neo-medieval style pantheons erected in the last third of the nineteench century and beginning of the twentieth. The study begins wich the first unfruitful attempts and ends at the second quarter of the twentieth century, after the extension in 1920 which marked the configuration of the old part. lt is structured in two parts: in the first, the antecedents and the first projects are analysed. The second part centres on both the legal aspect and, in particular, the constructive aspect, which in turn is divided into two parts: one deals with the urban planning of the cemetery, while the other reviews its principal monuments: the pantheons. This work was carried out using first hand, mainly unpublished documents together with the maps that illustrate it.

La vinculación romana de las archicofradías: Caballeros y Santísimo Sacramento y Caridad de la ciudad de México

INTERSECCIONES DE LA IMAGEN RELIGIOSA EN EL MUNDO HISPÁNICO, 2019

La vinculación de una cofradía a Roma por medio de la agregación a otra cofradía o de la donación papal de una imagen fue sinónimo de prestigio. En este artículo se analizan dos cofradías prominentes de la ciudad de México que tuvieron este tipo de nexo. Se trata de la archicofradía de caballeros de la Veracruz, sita en dicha parroquia, y de la archicofradía del Santísimo Sacramento y Caridad de la Catedral Metropolitana. Ambas reiteraron su jerarquía por medio de su afiliación a una cofradía romana y de la procedencia de sus imágenes pues, según la tradición, poseyeron efigies que fueron donadas o se encontraron asociadas al sumo pontífice. ¿De qué manera estos aspectos impactaron en las cualidades de cada corporación y se materializaron en las características y funcionalidad de sus imágenes?

Los franceses desde el silencio: la población del Panteón francés de la ciudad de México: 1865-1910

Artículo , 2006

El domingo 5 de febrero de 1905, aniversario de la Constitución republicana, el general Porfirio Díaz, acompañado de su esposa, de su gabinete y miembros del Cuerpo diplomático, inauguró el Hospital General de la ciudad de México. Se trataba del hospital más grande y moderno que se había construido en el país y, al decir de los promotores, "uno de los más importantes de América"!. Y se decía con razón, porque desde 1896 el gobierno había puesto todo su empeño para iniciar los trabajos del hospital. La obra había sido confiada al doctor Eduardo Liceaga -eminente médico, higienista, historiador, director de la Escuela de Medicina y del Consejo de Salubridad, que trajo a México, de manos de Pasteur, la vacuna contra la rabia- quien se inspiró en el modelo de pabellones usado en Francia y aplicado por el arquitecto Casimir Tollet en la construcción del Hospital Saint Eloi de Montpellier. El Hospital General quedó integrado por 38 pabellones rodeados de jardines, que tenían el propósito de evitar el peligro de infección o de la aparición de una "fiebre de hospital".

El nuevo orden parroquial de la Ciudad de México: población, etnia y territorio (1768-1777)

Estudios de Historia Novohispana, 2009

El artículo analiza ciertos problemas de la demografía de la ciudad de México y de la estructura eclesiástica de la capital virreinal, a la luz de una fuente demográfica poco empleada hasta ahora, el padrón del Arzobispado de México de 1777, la cual permite un enfoque cuantitativo que posibilita relacionar la población, la etnia y el territorio. El texto retoma algunos de los temas analizados por la historiografía de la ciudad de México en el periodo colonial, como la secularización parroquial, el proceso de castellanización de la población indígena, los cambios sociales y económicos de la urbe, etcétera, con el propósito de obtener nuevos resultados sobre lo que implicó el reformismo borbónico en la capital novohispana

Esculturas de Tláloc como indicadores de jerarquía ceremonial en la Cuenca de México

Para el estudio del paisaje aplicamos la teoría arqueológica procesual con un enfoque antropológico interdisciplinario, el cual consiste en analizar oposiciones y convergencias tales como: dentro/fuera, cultura/naturaleza, centro/periferia, izquierda/ derecha, frente/ dorso, frío/ calor, masculino/femenino, luz/oscuridad, secas/lluvias, sólo por enunciar algunas. En este enfoque utilizamos los datos de los restos materiales así como los de las fuentes históricas, para esclarecer de manera crítica cómo percibieron los cronistas a los grupos autóctonos. Asimismo, apelamos al análisis iconográfico para 1. Arqueólogo, etnohistoriador y doctor en antropología por la ENAH; investigador titular de la Dirección de Estudios Arqueológicos del tNAH; investigador del Proyecto Eje Estudio, Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural y Ecológico en los Volcanes, tN AH-ENAH-DEH.