Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas (original) (raw)
Related papers
Revista de Antropología y Sociología Virajes, 2017
En este artículo se analiza la relación entre el discurso de las creencias religiosas de algunas iglesias pentecostales y neo-pentecostales, y su participación en la política local en el departamento de Caldas. Para ello se entrevistaron pastores de diferentes iglesias evangélicas sobre la experiencia de participación en la campaña política con motivo de las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejos municipales a finales del año 2015. Los datos recogidos en los discursos permiten aseverar la correlación teleológica que los pastores establecen entre el campo religioso y el campo político; lo que garantiza una relación simbiótica entre el discurso y la práctica organizativa de las comunidades religiosas en función de los dos campos. Se concluye que la emergencia de las nuevas comunidades religiosas que se extienden a nivel nacional y regional, se están constituyendo en fuerzas visibles que pueden logran a futuro una incidencia importante en la política local.
La búsqueda de la prosperidad económica en las iglesias neopentecostales de Uruguay Sotelo
Acta académica: XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología., 2016
En esta ponencia analizaré las percepciones de los actores del subuniverso religioso denominado “neopentecostal” en Uruguay, compuesto mayoritariamente en nuestro país por las siguientes iglesias: Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) e Iglesia Misión Vida para las Naciones. Ambas iglesias tienen presencia tanto en la capital como en el interior del país, y poseen gran visibilidad pública por encontrarse ubicadas en zonas céntricas y ocupar espacios en diversos medios de comunicación. Dicha ponencia es el resultado una investigación concluida (tesis de maestría en sociología). Desde un abordaje cualitativo, se presentará el análisis de las entrevistas realizadas a fieles y autoridades religiosas de ambas iglesias. Se tomaron entrevistas en templos de Montevideo y diversas ciudades y localidades del interior del país. El interés estará dirigido a desentrañar la función social que cumplen estas religiones en la vida de los fieles y los motivos de acercamiento de éstos; luego, analizaremos la cosmovisión mágica del mundo que generan estas prácticas, los discursos sobre la pobreza y la riqueza, las intervenciones sociales en contextos de pobreza y finalmente, la autopercepción de los fieles y autoridades religiosas sobre su práctica religiosa. Partiendo desde la perspectiva teórica de Jean Pierre Bastian (1998), y tomando su tesis fundamental que afirma que “los pentecostalismos constituyen fundamentalmente una religión de pobres”, se intentará desentrañar a partir de las creencias y las prácticas religiosas, los elementos determinan que esta opción religiosa sea atractiva para las clases más bajas.
Revista de Estudios Sociales, 2022
Para contrarrestar la ausencia de paradigmas que expliquen las transformaciones religiosas latinoamericanas desde modelos propios, el presente artículo propone un diálogo exploratorio entre dos marcos interpretativos asumidos como antagónicos: la teoría del mercado religioso desarrollada en el sistema capitalista y el enfoque de religión vivida. Las reflexiones se ilustran en dos casos diferentes del amplio espectro pentecostal peruano: Monte de Oración, una iglesia independiente, empresa familiar ubicada en un barrio marginal limeño, y el Movimiento Misionero Mundial, una megaiglesia transnacional de origen portorriqueño y de pretensiones panperuanas. El abordaje de la religión vivida permite adentrarse en una cosmovisión encantada fuera de la lógica de separación en esferas y, por lo tanto, posibilita adaptar la teoría del mercado religioso a un entorno que sigue funcionando de manera tradicional como empresa familiar o hacienda, a pesar de algunas características de mercado globalizado. Además, esta aproximación muestra cómo el apego a ciertas tradiciones y la búsqueda existencial en contextos cambiantes, elementos aparentemente ajenos a la lógica comercial, acaban configurando un mercado dinámico. Estas teorías nos llevan a adentrarnos en el pentecostalismo popular, poco estudiado y objeto de debate, que destruye ciertas costumbres, reinterpreta otras y crea nuevas fórmulas. Este movimiento religioso logra conjugar un enraizamiento local atractivo para sus potenciales miembros con conexiones internacionales que lo legitiman en una sociedad en transición. --- To counteract the absence of paradigms that explain Latin American religious transformations from their own models, this article proposes an exploratory dialogue between two interpretative frameworks assumed to be antagonistic: the religious market theory developed in the capitalist system and the lived religion approach. The reflections are illustrated in two different cases from the broad Peruvian Pentecostal spectrum: Monte de Oración, an independent church, a family business located in a Lima slum, and the World Missionary Movement, a transnational megachurch of Puerto Rican origin with pan-Peruvian aspirations. The lived religion approach leads to an enchanted worldview outside the logic of separation into spheres. It therefore allows the theory of the religious market to be adapted to an environment that continues to function traditionally as a family business or farm, despite having some of the characteristics of a globalized market. This approach also reveals that attachment to certain traditions and the existential quest in changing contexts —elements apparently alien to commercial logic— end up shaping a dynamic market. These theories lead us towards the little studied and debated popular Pentecostalism, which destroys certain customs, reinterprets others, and creates new formulas. This religious movement manages to combine an attractive local rootedness for its potential members with international connections that legitimize it in a society in transition.
La expansión pentecostal en Colombia. Una revisión del estado del arte
TEJEIRO, Clemencia (Ed.). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 73-96., 2010
El proceso de pluralización religiosa en Colombia comparte muchas de las características con procesos similares experimentados en otros contextos latinoamericanos. Entre ellos, los casos de Chile, Argentina, Brasil y México han sido los más estudiados, probablemente porque en estos países la presencia del pentecostalismo y su impacto social fue visible de manera más temprana. Lo anterior se refleja en la existencia de estudios con rigurosidad académica desde la década de los años 60. Algunos de estos trabajos han sido ampliamente discutidos y constituyen hoy referencias bibliográficas obligatorias, no sólo para el conocimiento del fenómeno general, sino para la comprensión del caso colombiano. Destacamos al respecto las investigaciones de . Ofrecemos a continuación una revisión sucinta de estos trabajos y una presentación del estado de la investigación sobre este fenómeno en Colombia.