Educación supranacional: ¿realmente existe? Análisis bibliométrico de las publicaciones relativas a políticas educativas supranacionales (original) (raw)
Related papers
TENDENCIAS MUNDIALES EN LA EDUCACION SUPERIOR: EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES
El objetivo de este trabajo es mostrar a través del análisis global de varios documentos recientes de los organismos multilaterales, las tendencias actuales de la educación superior en el mundo y sus implicaciones para el caso de México. Los documentos que han sido seleccionados en esta ocasión tienen diversos alcances: mundial (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO y Banco Mundial, BM), regional (Banco Interamericano de Desarrollo, BID) y nacional (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE). En ellos se examina la situación que guarda la educación superior en el mundo actual, así como los retos que enfrenta ante las nuevas realidades de la sociedad del conocimiento.
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En la Universidad Austral de Chile, los valores corporativos están definidos en su Plan Estratégico (2007)(2008)(2009)(2010)(2011) y dicen relación con la Excelencia, la Libertad, la Responsabilidad Social-Compromiso Social, la Responsabilidad Evaluativa y la Integralidad. La Misión Institucional, está muy clara y concreta: "La UACh es una comunidad académica dedicada a la enseñanza superior, al cultivo de la ciencia y a la difusión de la cultura en el ámbito nacional e internacional". Su Visión Institucional orienta la labor de la comunidad académico-científico como tal: "A partir de la tradición de la UACh y de la necesidad del desarrollo sustentable de la región y del país, seremos capaces de responder a los sueños de nuestros fundadores, contribuyendo al progreso espiritual y material de la sociedad, mediante el saber científico y humanístico, el avance tecnológico y la creación artística.
Escuela rural: análisis bibliométrico internacional (2015-2019)
Revista Brasileira de Educação do Campo, 2021
En todos los países hay escuelas rurales, con peculiaridades que las hacen únicas, a la par que comparten aspectos sustantivos. Presentamos un estudio bibliométrico en el que se analizan 32 estudios sobre escuela rural en el periodo 2015-2019 tomados de la Web of Science y Scopus. Se han filtrado en base a unos parámetros y se han analizado conforme a estos indicadores: impacto, temática, territorio, objetivo, tipo de estudio, técnicas de investigación, sujetos, tipo de escuela, resultados, conclusiones y limitaciones. Los resultados muestran que predominan los estudios locales, cualitativos, centrados en asuntos curriculares y desarrollados con maestros. Es necesario contar con estudios publicados en primeros cuartiles, emplear más de una técnica de recogida de información, mencionar las características de las escuelas rurales, apostar por muestras amplias y evitar estudios accesorios.
Revista Española de Educación Comparada
Those of us who coordinated this monograph, and singed this presentation, sought to address some issues we considered relevant regarding the alignment between Supranational Education and Higher Education. We wanted to match some hypothesis we initially had and that we tried to synthesize in the title of this article. We have been able to find evidences related to an increasingly stronger direct impact between the education policy of international organizations – analyzed from the Supranational Education – and the higher education institutions. That impact is increasingly broader from a threefold perspective: from the geographic perspective – with large regions of the planet, in a globalization context, affected by supranational trends -; from an intensity perspective – as the effect is increasingly inevitable by the higher education institutions-; and from a tematic perspective – as it increasingly covers a greater number of topics.We also confirmed that these impacts have had a bro...
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA MIRADA A SUS SIMIENTES INTELECTUALES
Dentro del complejo y multidimensional campo de la Educación Superior uno de los temas que ha venido alcanzando destaque es su dimensión internacional y las implicaciones para la gestión universitaria y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los principales y más influyentes generadores de conocimiento en el área de la internacionalización (autores, instituciones y países), así como reflexionar sobre los fenómenos más importantes y controversiales identificados en esta área temática. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico de la producción científica sobre el tema publicada en la base de datos SCOPUS y un análisis documental de los artículos de los autores más influyentes en este corpus. Se emplearon técnicas de visualización de información como análisis de clusters y redes sociales. El estudio demostró el crecimiento cuantitativo de la producción científica sobre internacionalización de la educación superior, así como la preponderancia de los autores provenientes de Estados Unidos, Reino Unido y Australia, que también son los proveedores principales de productos y servicios educativos y los destinos fundamentales del flujo de estudiantes internacionales. Ese núcleo intelectual participa de un conjunto de posiciones que se extienden desde una visión altamente crítica hacia las actuales políticas de globalización que están respaldadas por los procesos de mercantilización de la educación, hasta aquellas que defienden y diseminan por medio de sus textos la noción de la emergencia de la ‘sociedad del conocimiento’. Estos trabajos seminales han constituido las bases de la temática al establecer marcos conceptuales y terminológicos, enfoques de implementación, así como una profunda discusión de las diferentes aristas relacionadas con la cultura organizacional, las repercusión de la globalización y las políticas neoliberales en la educación superior, el aprendizaje intercultural, flujos transnacionales de educación y profesores, entre otras.
CLAROSCUROS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA
Actualmente más de 5 millones de alumnos estudian en universidades del exterior mientras se espera que para 2025 dicha cifra alcance los 8 millones. Dentro de este flujo académico de un país a otro, son los países centrales los que absorben la mayor cantidad de estudiantes internacionales. En consonancia con el resto de América Latina y confirmando lo dicho, Argentina presenta una cierta debilidad en cuanto a internacionalización respecta. De hecho y en promedio, solo alrededor del 3 por ciento del alumnado proviene de otros países. Si bien esto debe ser visto como una fragilidad del sistema, también debe verse como una oportunidad y una alerta que nos lleve a una política de mayor apertura hacia el mundo.
LAS DIVERSAS INTERNACIONALIZACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
La internacionalización educativa es un proceso global en expansión al interior de un sistema económico mundial, e inmerso en una diversificación de sus dimensiones y áreas bajo las cuales se expresa. Estas áreas son las partes constitutivas, las articulaciones del sistema educativo global, y las cuales muestran las características diferenciadas de los sistemas nacionales. Estos se estructuran y diferencian como sistemas universitarios locales, con relación a su participación e importancia en la internacionalización de esas diversas áreas. En este artículo se analizan las diversas tipologías formuladas para analizar la internacionalización de la educación superior, y se profundiza en el diagnóstico de la situación de la región. A partir de siete dimensiones de la internacionalización en América Latina se analizan las causas, dimensiones e incidencias de cada una de ellas en este proceso, y de este modo conformar un panorama general de tipo diagnóstico de la dimensión de la internacionalización en los diversos mercados y áreas de los sistemas universitarios, así como una tipología más diferenciada de sus expresiones.