Las mutaciones de la acedia. De la Patrística a la Edad Media (original) (raw)

La recepción del concepto de acedia en la primera mitad del siglo XIII

Scripta Mediaevalia, 2013

La propuesta de este trabajo es analizar la recepción que tuvo el concepto de acedia en los ámbitos universitarios medievales durante la primera mitad del siglo XIII, pues es en ese momento cuando comienza a estudiarse nuevamente luego de un vacío de varios siglos. O, más aún, es cuando propiamente comienza a estudiarse en Occidente ya que en los siglos anteriores su tratamiento estaba reservado a los escritos espirituales pero no a los académicos, tomando este término en su sentido más amplio. Es así entonces que los inicios de la universidad medieval implican también el inicio del tratamiento “científico” de la acedia. Para cumplir el objetivo propuesto, analizaré el concepto tal como fue tratado por dos autores que desarrollaron su obra en ese periodo histórico: Alejandro de Hales y Alberto Magno, en tanto representativos de las dos escuelas de pensamiento dominantes –franciscanos y dominicos- y, además, figuras descollantes de los claustros universitarios parisinos.

La acedia como causa de la caída del nous en Orígenes y Evagrio Póntico

Teología y Vida, 2014

Henri Crouzel, en su ya clásico libro sobre Orígenes, menciona al pasar, cuando trata acerca de la caída de las almas, que el motivo de ésta podría deberse, según el Alejandrino, a la acedia entendida como disgusto por la contemplación.1 Es esta la conclusión a la que se arriba luego de la lectura del pormenorizado análisis de Marguerite Harl acerca de la expresión  en el De principiis.2 Sería entonces una situación de acedia la que provocó la caída de los noein de la Unidad original y su conversión en almas. La propuesta de este trabajo es revalidar algunas de las observaciones de Harl en el trabajo mencionado y confrontarlas con la obra de Evagrio Póntico quien, en las Kephalaia gnostica, replica lo afirmado por Orígenes.3 Pero, en este caso su afirmación adquiere una nueva dimensión debido a la profunda y completa teorización que posee Evagrio sobre la acedia.

La acedia en la vida consagrada. Una perspectiva histórica

Tabor, 2018

En este trabajo me propongo exponer una breve presentación histórica de la acedia destacando el papel que jugó en la vida religiosa cristiana desde los inicios en el monacato egipcio hasta sus manifestaciones en los claustros medievales. El propósito no se limita simplemente a rescatar una antigualla para curiosidad de los eruditos sino también ofrecer una herramienta que pueda ser útil para entender ocasionalmente los avatares de la vida por la que deben transitar aquellos hombres y mujeres que fueron llamados a consagrarse a Dios en la vida religiosa.

Evagrio Póntico y la exclaustración de la acedia

Carthaginensia, 2012

La pregunta que busca responder este artículo es si el fenómeno de la acedia puede ser extendido a todas las personas o, en cambio, se reduce solamente al ámbito de la vida religiosa. Postular una “exclaustración” de la acedia, entonces, es ya una toma de posesión frente a ese cuestionamiento. En este caso, se realizará una justificación teórica que permita probar la hipótesis planteada, para lo cual se explorarán algunos elementos inherentes al concepto mismo de acedia según la doctrina de Evagrio Póntico, su primer y más importante teorizador. Si tales supuestos que definen la noción de acedia y las respuestas que a ella pueden darse, son aplicables a las condiciones existenciales de cualquier ser humano, significará, consecuentemente, que estamos frente a un fenómeno que, en sí mismo, no exige residencia exclusiva en los claustros monásticos.

La acedia y el transitus monástico en el siglo XII

Teología Espiritual, 2011

Durante el siglo XII se produce en muchas comunidades monásticas un hecho curioso que despierta preocupaciones y conflictos. Se trata del así llamado transitus monástico, expresión que indica el cambio que realiza un monje de una orden a otra, en general, de mayor austeridad de vida. Las motivaciones que expresan los desertores para justificar su decisión tienen que ver, en la mayoría de los casos, con la búsqueda de una mayor perfección de vida. Sin embargo, no puede soslayarse el hecho de que decisiones de este tipo comportan igualmente situaciones espirituales y psicológicas complejas y dolorosas. En este artículo se estudia la hipótesis de que tales decisiones han sido fruto, en algunos casos, de profundas crisis de acedia. Tendré en cuenta el concepto de este fenómeno espiritual que propone Evagrio Póntico y tomaré como caso testigo el del monje Adán Scot a partir de sus escritos.

Las implicancias psicopatológicas de la acedia en Evagrio Póntico

Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 2015

La presente comunicación intenta poner de relieve la contribución de Evagrio Póntico en la comprensión etiológica de ese padecimiento tan cercano a la melancolía moderna y a la depresión contemporánea, que él conceptualizó y sistematizó por primera vez: la acedia. Se ponen en relación con su aporte algunos elementos de la noción freudiana de melancolía y de la teoría de la autodiscrepancia acerca de la depresión, principalmente en lo que se refiere al rol del ideal del yo en el dinamismo etiopatogénico. En este contexto se evidencia la importancia histórica de la contribución evagriana que se anticipa a diversos planteamientos muy posteriores de la psicología y la psicopatología, e integra en una perspectiva espiritual la comprensión etiológica de la perturbación psíquica y su posible terapia.