Figuras políticas y epistemológicas en el Neptuno alegórico de Sor Juana Inés de la Cruz (original) (raw)

Neptuno Alegórico: emblemático arco en la obra de sor Juana

IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, 2013

Frequently but unevenly valued, sor Juana Inés de la Cruz's (1648-1695) Neptuno alegórico [Allegorical Neptune] has received increased attention in recent years, as though-by virtue of its nature as «ephemeral art»-«that» art (emblematic) had become increasingly more meaningful than the fugacious situation from which it emerged. An exceptional text, the design of the triumphal archway that welcomed the new viceroy Tomás Antonio de la Cerda and his wife María Luisa Manrique de Lara in 1680, reveals not only the importance that sor Juana had already attained, to a great extent, as a writer, but also, and more emphatically, it shows the relevance of her public figure and, in a programatic sense, demonstrates a certain matrix for her literature. Therefore, this study seeks to analyze the Neptuno alegórico in depth in order to reveal the three passages manifested in it: the one that converts the author into a (problematically) public figure; the one that displays in such an erudite and artistic manner a certain way of conceiving and practicing literary writing in the public sphere; and, finally, the one that places «that» literature (by Sor Juana) on a «gilded» map of Hispano-American literature.

Saavedra Fajardo en el Neptuno Alegórico de Sor Juana Inés de la Cruz: dos concepciones sobre el poder

Cuadernos De Aleph 153 170 Issn 2174 8713, 2013

La presente convocatoria, "Literaturas transnacionales: ponerse en la escritura de los otros", nos invita a reflexionar sobre el fenómeno de la transnacionalidad en la Literatura. En este sentido, debemos tener en cuenta que el término fue utilizado por primera vez por Raymond Aron (1963: 113 y ss.), quien, desde la sociología, en su ensayo Paz y guerra entre las naciones distinguió en el Estado diversas interacciones provenientes de actores pertenecientes a diferentes sociedades. Así, pues, según él, la particularidad de este fenómeno radica en que sus actores no son los Estados, sino los individuos o entidades, cuyas acciones trascienden las fronteras. En el libro citado, el teórico francés se focalizó en la construcción de una teoría crítica de las Relaciones Internacionales, y expresó una concepción de transición, en la que se destaca la relectura de la obra de Clausewitz. Asimismo, debemos tener presente que lo trasnacional no es un fenómeno privativo de nuestra época, pues ya se manifestó, por ejemplo, en los juegos panhelénicos de la Grecia Antigua, donde cada ciudad tenía sus representantes, igual que sus dioses y héroes; también en las organizaciones medievales, como la Soberana Orden de Malta y la de los Templarios, antecesoras, por su composición internacional y su complejidad organizativa, de las actuales empresas transnacionales. La semejanza entre las órdenes medievales y las actuales organizaciones económicas nos habla de una interacción que trasciende la soberanía de Literaturas transnacionales: ponerse en las escrituras de los otros

La ideología de un momento histórico representada: el espacio dramático como símbolo en El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz

La alegoría conforma un sistema de símbolos que dan estructura al auto sacramental. Al ser éste un género teatral, la estructura de los signos no se limita a entidades puramente verbales, sino que abarca también las entidades de la representación: personajes, vestuario y espacio. Todas estas entidades se conjugan armónicamente para representar la doctrina del catolicismo ante su auditorio, los elementos escénicos se ponen así al servicio de esta visión de mundo. Como tal debe comprenderse el papel simbólico del espacio dramático en el auto sacramental El divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz. Así, se analizará en primer lugar la selva y el ámbito pastoral en que se desarrolla la trama como representación del mundo, en el que se desarrolla la lucha por la salvación del alma humana, tema principal del auto sacramental como género. Igualmente, como sino igual de importante se ha de revisar el papel del espacio de la fuente como un significante que representa tres significados distintos: el bautismo, la Inmaculada Concepción y el ser humano purificado de la mancha del pecado original como imagen de Dios. Se observarán los elementos, tanto diegéticos como miméticos, que dentro del auto construyen espacios como signos que ocupan un lugar importante dentro de la estructura alegórica de El divino Narciso.

Vínculos de poder y saber: Sor Juana y el espejo mágico del Neptuno

Revista Iberoamericana, 2011

erudición ante el público en 1680: el Neptuno alegórico, océano de colores, simulacro político... Es un texto que describe y justifi ca el programa iconográfi co elaborado en el arco triunfal erigido a costas del Cabildo ante la entrada catedralicia en la Ciudad Imperial de México, para la entrada el treinta de noviembre del mismo año del virrey Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, Conde de Paredes y Marqués de la Laguna. A dicho arco acompañó otro costeado por la ciudad y realizado por don Carlos Sigüenza y Góngora. 1 Este texto es el testimonio escrito de un arco triunfal que se ofrecía a mayor gloria del virrey como elaboración de arquitectura efímera en el marco urbano de la exuberante fi esta barroca, acontecimiento que venía celebrándose en la ciudad ante la entrada de autoridades ya desde el año 1528. 2 Si bien en ocasiones, y para dar cuenta a la posteridad, se encargaban relaciones a intelectuales que observaron el acontecimiento del boato urbano vivido en el día con su grandioso desfi le y sucesión de arquitectura efímera (López Poza 248), el caso del Neptuno es una relación de otro tipo elaborada por la propia autora sobre el programa iconográfi co del arco en sí-el último de los diseños del día, pero no el único-, donde se justifi can al mismo tiempo que se describen y explican los lienzos y elementos incluidos en él. 3 La única noticia que fi ltra sor Juana sobre el

Sor Juana Inés de la Cruz: épigrafe, epíteto, epígono

Revista Iberoamericana, 1985

Todos los lectores de las obras de Sor Juana Ines de la Cruz recordarn haber visto los epigrafes descriptivos, escritos en letra bastardilla, que encabezan las composiciones liricas de la monja. Estos epigrafes han gozado de una larga y vigorosa vida editorial; todas las ediciones modernas de mayor importancia y difusi6n los reproducen, y algunos de ellos son tan memorables como los versos que describen: < o <> Lo que el lector inadvertido podria suponer es que estos epigrafes son titulos legitimos provistos por la poetisa misma. Pero una lectura mis atenta revela que son de mano ajena y que son a menudo deficientes. Un examen sistemitico de los epigrafes, y que considera su influencia sobre la critica sorjuanina, pone de manifiesto las deformaciones, los desajustes y, a veces, los disparates criticos que han ayudado a perpetuar. Este examen es lo que nos proponemos hacer aqui.

Vínculos de poder y saber: Sor Juana y el espejo mágico de Neptuno.

2011

Sor Juana Inés de la Cruz presenta su primera gran obra de erudición ante el público en 1680: el Neptuno alegórico, océano de colores, simulacro político... Es un texto que describe y justifica el programa iconográfico elaborado en el arco triunfal erigido a costas del Cabildo ante la entrada catedralicia en la Ciudad Imperial de México, para la entrada el treinta de noviembre del mismo año del virrey Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, Conde de Paredes y Marqués de la Laguna. A dicho arco acompañó otro costeado por la ciudad y realizado por don Carlos Sigüenza y Góngora. Este artículo demuestra que si el concepto con el que se elaboraban los arcos se basa en la agudeza de ingenio popularizada por Gracián, esta agudeza tenía varias dimensiones además del de notoriedad vanidosa, o puro ingenio en el caso de sor Juana, buscando una efectividad práctica de carácter hermético gracias a la arquitectura imaginística y verbal que desarrolla.