Toledo, siglos XII-XV. La coexistencia de cristianos (latinos y mozárabes), musulmanes y judíos. Una síntesis (original) (raw)
Related papers
Paisii Hilendarski University of Plovdiv-Bulgaria Research Papers- Languages and Literature, vol. 56, book 1, part. A, 2018, pp. 385-410, 2018
The reconquest of Toledo supposed a radical change in the linguistic history of the city. During the Andalusian period, the Toledan population had experienced an intense process of linguistic and cultural Arabization. The old Romance language had fallen into disuse and both the Muladies and the Christians and Jews of Toledo had adopted the Arabic language as their own. Part of this population remained in the city after its incorporation into Castile at the end of the 11th century. Along with the intense process of colonization that began with the Christian conquest, a new rival appeared on the scene: Castilian Romance. Arabic, however, did not disappear from the Toledan linguistic landscape. The two languages maintained a pulse during the 12th and 13th centuries and, although Romance finally prevailed, the footprint of Arabic lasted for centuries.
La población judeoconversa de Ocaña (Toledo) a principios del siglo XVI
Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia …, 1999
En 1537 había en la villa de Ocaña (Toledo) más de doscientos judeoconversos, según se deduce de un censo realizado por el obispo de Calahorra. Ya en 1497 fueron habilitados sesenta y nueve vecinos, después de haber sido relajadas y reconciliadas más de cien personas desde 1485. Dedicados principalmente al sector secundario, muchos judeoconversos conservaron sus prácticas y costumbres mosaicas, manteniendo los lazos familiares, aunque a lo largo del siglo xv aumentaron los casos de bautizados convencidos que trataron de integrarse paulatinamente en la sociedad cristiana.
Al-Qanṭara
En este artículo nos proponemos destacar la originalidad de las inscripciones árabes que adornan el arco de la llamada Casa del Conde de Toledo, fechadas en el siglo XV. La principal inscripción del arco es una oración a Santa María escrita en aljamiado, lengua romance con grafía árabe muy elaborada, y las secundarias, más legibles, repiten ora en aljamiado, ora en árabe los nombres de Jesús y de Santa María. Además, en el segmento en árabe, Jesús está nombrado en su versión musulmana, ʿĪsā, y se insiste en su filiación con María como una reminiscencia de uno de los principales desacuerdos entre islam y cristianismo en torno a la figura de Jesús. A partir de una lectura paralela a la de Rodrigo Amador de los Ríos, proponemos un análisis epigráfico y lingüístico, antes de estudiar el contenido y el sentido de los textos. Analizando el contexto, la relación entre artesano y comitente, y comparando con otras inscripciones mudéjares que plantean problemáticas similares, acabamos por con...
Hostilidades entre el Concejo municipal y la comunidad judía de Toledo druante el siglo XIV
2018
Las relaciones entre las comunidades judias y los concejos municipales en la Edad media hispanica suelen ser caracterizadas por la historiografia como hostiles y signadas por competencia, actuando las oligarquias concejiles como los principales actores de rechazo hacia la comunidad judia y, mas especificamente, hacia su elite. Este trabajo tiene como objetivo centrarse en el caso de la comunidad judia de Toledo durante el siglo XIV y examinar las modalidades a partir de las cuales la misma se relaciono con el concejo municipal de la ciudad, atendiendo, a su vez, a la intervencion de la monarquia en este entramado. Para ello, utilizaremos material tanto historiografico como documental, valiendonos, para este ultimo caso, de la recopilacion de fuentes realizada por Pilar Leon Tello.
Sefarad, 2008
Mencionado ya en el siglo xIII, el barrio de Arriasa había sido uno de los sectores de la Judería de Toledo más difíciles de localizar. Menciones en contratos conservados de arrendamiento de casas desde fines del siglo xIII y hasta la segunda mitad del siglo xVIII, y las vicisitudes sufridas por las propiedades inmuebles de la aljama judía desde fines del siglo xV han permitido situar la carnicería, la «sinagoga vieja» y el «castillo viejo». De esta manera se delimita claramente el barrio de Arriasa, que se distingue del barrio del Degolladero, aclarando además las referencias a la «sinagoga vieja» y al «castillo viejo».