Reseña de "The Fame of Gawa. A symbolic study of value transformation in a Massim (Papua New Guinea) society" de NANCY D. MUNN (original) (raw)

MARÍA NSUE ANGÜE Y LA NARRATIVA POSCOLONIAL. APORTE SIMBÓLICO DE LOS VALORES CULTURALES NEGROAFRICANOS: CASO DE SU NOVELA EKOMO

2019, https://www.revistalarazonhistorica.com/, 2019

Resumen: No pequemos de inveterado realismo, que nadie pudiera comprometerse con descartar los tremebundos e inolvidables coletazos del proceso expansionista español en Guinea Ecuatorial, por más que fuera aquel pueblo al respecto, bastante conformista. Y, desde aquel entonces, el españolismo imperante repercutió de modo fulgurante en la configuración del vivir del pueblo guineoecuatoriano1, y sobre todo, en todo su patrimonio cultural. Ciertamente, en este país la presencia histórica española significó un claro retroceso de los valores culturales africanos en mengua del fortalecimiento de las raíces culturales españolas. Así, al seleccionar este tema de trabajo nos pareció no tan conveniente sino necesario, hacer un diagnóstico pormenorizado del estado de la cuestión identitaria y cultural en el área geográfica guineoecuatoriana, por ser ésta no sólo menos conocida y poco estudiada en los círculos literarios hispánicos, sino también por el motivo de considerar a Guinea ecuatorial aún hecha presa de las garras de un pasado colonial hispánico. De ahí surge nuestro especial interés en llevar a cabo tal estudio dentro de una novela africana escrita en lengua castellana, con la férrea intención de dar a conocer, por una parte, los aspectos característicos de la cosmogonía tradicional guineoecuatoriana en contacto con valores endógenos, y por otra, enterarse del proceso de recuperación de sus señas identitarias. Palabras claves: Identidad-Cultura-Colonización-Pueblo-Guinea Ecuatorial-Literatura.

STORY IN “THE WORLD OF VALUES” ( IN SPANISH)

In the general scenario of those worrying social facts, it is common to turn to moral guidelines that let adjust the human behaviour according to the citizenship ethic sense. That sense is the result of the evaluation given to the perceived facts. The estimation of the facts let us perceive the world and its values categories. According to its appreciation and judgment we build those values that are so considered. In a certain way, this is the world presented by the autor, Adela Cortina, who we talk about in this article.

Reseña de The Case for Community Wealth Building, de Joe Guinan y Martin O'Neill

Polis. Revista Latinoamericana, 2020

Joe Guinan es vicepresidente de la usina de pensamiento y acción (think-do tank) llamada The Democracy Collaborative, con sedes en Washington D.C. y Cleveland (Ohio), la cual en las últimas dos décadas ha liderado las iniciativas sobre la construcción de riqueza comunitaria desde una perspectiva que busca alternativas económicas radicales. Martin O'Neill, fuertemente ligado a este movimiento, es profesor e investigador de Filosofía Política en la Universidad de York (Reino Unido) y uno de los principales exponentes del igualitarismo contemporáneo. El libro que aquí examinamos, The Case for Community Wealth Building (Polity, 2020; en adelante, CWB), consta de una Introducción referida a cómo el cambio económico puede comenzar a nivel local, un primer capítulo que responde a la pregunta sobre qué es la construcción de riqueza comunitaria (CWB), un segundo capítulo que ofrece el argumento a favor de esta política a partir de la noción de que las comunidades locales pueden tomar control de sus destinos, y un tercer capítulo que aborda la necesidad de un giro institucional no sólo para asegurar la CWB, sino como un camino hacia una economía democrática. Hace una década, el filósofo igualitarista G. A. Cohen diagnosticó-con un dejo de pesimismo-que el socialismo poseía claros principios normativos, pero sufría un problema crucial: la ausencia de un diseño institucional factible (Cohen, 2011, pp. 45-62). El colapso del bloque soviético-que trajo aparejado el descrédito hacia las teorías de izquierda-sumado al avance incontenible de versiones diversas del neoliberalismo-que desmantelaron y pusieron en evidencia los límites del Estado de Bienestar-hicieron ominosamente verosímil la famosa afirmación de que «no hay alternativa». Por otra parte, las insurgencias de Seattle, Génova y de los Foros Sociales Mundiales generaron ciertas expectativas y dejaron tras de sí redes globales y experiencias locales sumamente innovadoras. Bajo estas coordenadas podemos apreciar, entonces, el reciente trabajo de Joe Guinan y Martin O'Neill. Se trata de un programa de construcción de la riqueza comunitaria (o construcción comunitaria de la riqueza) que busca impulsar-a partir de realizaciones concretas-un giro institucional que, en el largo plazo, constituya una alternativa al capitalismo neoliberal y, más aún, al propio capitalismo como régimen específico de propiedad. Sobre la base de que «toda política es local», Guinan y O'Neill argumentan que las políticas económicas locales, pensadas desde y para ese ámbito, pueden «prefigurar» también alternativas de mayor escala. Por lo tanto, lo local sirve a la vez como espacio de «resistencia» y como «laboratorio para el futuro». Los autores defienden el caso no sólo en términos teóricos, sino a partir de sus propios compromisos personales en la CWB, la cual es definida como una «estrategia de desarrollo económico local, enfocada en la construcción de econo-mías locales colaborativas, inclusivas, sustentables y democráticamente controladas» (p. 2). A diferencia de las corporaciones multinacionales, la riqueza comunitaria relevante se construye a nivel local, por medio de instru-mentos de propiedad colectiva e instituciones tales como cooperativas de trabajadores, trusts de tierra comuni-tarios, instituciones financieras para el desarrollo comunal, empresas públicas municipales, banca pública y, de manera crucial, con la presencia activa de las denominadas «instituciones de anclaje» (anchor institutions) (p. 11). | Nº 56 | 2020

Review of *After conversion* (Dube) in Estudios de Asia y Africa

*Estudios de Asia y Africa*, 2013

SAURABH DUBE, *After Conversion: Cultural Histories of Modern India*, Nueva Delhi, Yoda Press, 2010, XI + 210 pp. La historia sin garantía ¿Cómo es que uno lee un libro cuyo título corresponde al de un primer capítulo donde se muestra la manera en la que las lecturas literales de un texto dan por resultado traducciones conceptuales las mismas personas que tienen la responsabilidad de enseñarlo? Dicho resumen aproximado del primer ensayo de After Conversion: Cultural Histories of Modern India (Después de la conversión: historias culturales de la India moderna) es de cierta manera un reconocimiento al desafío que representa la lectura de este trabajo, que a pesar de ser breve, está densamen-te articulado. En After Conversion, tanto el "después" como la "conversión" implican variadas redes que se enredan unas con otras a través de múltiples capas de significados e historias. Sin embargo, el texto intenta alcanzar una singularidad particular, y en gran medida lo logra, mediante la exploración de la cons-trucción de estas redes de significado. Pero para observar ese punto desde una perspectiva más amplia, uno necesita también leer a partir de la nueva serie de protocolos para la lectura y es-critura de narraciones que introduce Saurabh Dube en el libro de manera muy acertada. El argumento principal en After Conversion es que la tensión es productiva. Una vez que el lector se compromete a involucrarse en este reto constitutivo, esta colección de ensayos escritos alrededor de la última década por uno de los historia-dores más reflexivos de la moderna Asia del sur, descubrirá una serie de enunciados destilados a través de más de dos décadas